Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
I AFECCIONES MEDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802010 | I AFECCIONES MEDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MEDICAL CONDITIONS, SURGERY CONDITIONS AND THEIR TREATMENT I | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Manuel Rosety Rodriguez Gabriel Fornieles González
Objetivos
Transmisión de conocimientos teóricos sobre: 1. El concepto de enfermedad. 2. Las causas de enfermedad: Etiología. 3. Los mecanismos por los que dichas causas producen la enfermedad: Patogenia. 4. Funcionamiento de los distintos órganos en el proceso morboso: Fisiopatología y como surgen las señales de la enfermedad de ese funcionamiento alterado: Síntomas y Signos. 5. Situaciones en que los síntomas y signos aparecen constantemente unidos, integrando los grandes Síndromes de la Patología.
Programa
UNIDAD l. SALUD Y ENFERMEDAD. INTRODUCCION. Evolución del pensamiento acerca del enfermar y de la enfermedad. Conceptos de: salud, enfermedad, etiología, patocronia, patogenia, fisiopatología, semiología, síntoma, signo, síndrome, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. UNIDAD II. ETIOLOGIA GENERAL. LECCION 1. Factores etiológicos: Sexo, edad y constitución. La herencia como causa de enfermedad. ¡ Tipos de herencia. LECCION 2. Agentes físicos como causa de enfermedad. Agentes mecánicos, térmicos, radiaciones y electricidad. Grandes síndromes. LECCION 3. Agentes químicos y biológicos como causa de enfermedad. Grandes síndromes. LECCION 4. Fisiopatología de la Inmunidad: Tipos de respuesta inmune. Síndromes de inmunodeficiencia. Enfermedades autoinmunes. Tipos de injertos y rechazo de injertos. Reacciones de hipersensibilidad. LECCION 5. Fisiopatología de la regulación térmica: la fiebre. Síndrome febril. LECCION 6. Patología del dolor: Generalidades. Vías y mecanismos de transmisión del dolor. Tipos y significación clínica del dolor. LECCION 7. Fisiopatología del envejecimiento. Mecanismos implicados. Expresividad del deterioro de las funciones orgánicas. UNIDAD IlI. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO. LECCION 8. Insuficiencia respiratoria. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 9. Enfermedad vascular pulmonar: Hipertensión arterial pulmonar. Cor pulmonale. Tromboembolismo pulmonar: Etiopatogenia, Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico, Tratamiento. LECCION 10. Obstrucción crónica al flujo aéreo: bronquitis y enfisema. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 11. Hiperreactividad bronquial y Asma bronquial. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 12. Enfermedades pulmonares del intersticio: Clasificación. Mecanismos etiopatogénicos.Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 13. Síndromes de condensación pulmonar: Neumonías y Atelectasia. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica, Diagnóstico. Tratamiento. Absceso pulmonar: Concepto. Etiopatogenia. Factores predisponentes. Clínica. Diagnóstico y Tratamiento. LECCION 14. Síndromes pleurales: Pleuritis! Derrame pleural y Neumotórax. Síndromes mediastínicos. UNIDAD IV. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO. LECCION 15. Insuficiencia cardíaca. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 16. Valvulopatías. Concepto. Clasificación. Etiología! Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 17. Cardiopatía isquémica: Angina de pecho! Infarto agudo de miocardio. Concepto. Clasificación. Expresividad clínica. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 18. Arritmias cardíacas. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Expresividad clínica. Bases del tratamiento. LECCION 19. Hipertensión arterial. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Estrategia diagnóstica y terapeútica. LECCION 20. Fisiopatología del shock! síncope y muerte súbita. Manejo clínico. LECCION 21. Insuficiencia circulatoria de las extremidades: Síndrome de isquemia crónica de las extremidades. Alteraciones del sistema venoso: Etiología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Alteraciones de los vasos linfáticos. UNIDAD V. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO LECCION 22. Estudio de los síndromes de la patología del aparato digestivo: Gastritis crónica. Ulcera péptica. Síndrome de obstrucción intestinal: Ileo. Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 23. Diarrea y estreñimiento. Síndrome de malabsorción intestinal. Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 24. Insuficiencia hepática. Síndrome ictérico. Síndrome de Hipertensión portal. Etiología. LECCION 25. Fisiopatología de las vías biliares. Manifestaciones clínicas de la patología biliar. Fisiopatología del páncreas. Pancreatitis. Clínica. Diagnóstico y Tratamiento. UNIDAD VI. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENFERMEDADES MUSCULARES. LECCION 26. Grandes síndromes neurológicos: Síndrome meníngeo. Hipertensión intracraneal. Síndrome hemipléjico. Síndromes topográficos cerebrales. Síndromes del tronco cerebral. Síndrome cerebeloso y vestibular. Síndrome medular. Síndromes comatosos. LECCION 27. Fisiopatología del sistema motor. Enfermedades cerebrovasculares. Síndromes convulsivos. LECCION 28. Fisiopatología de la sensibilidad: Enfermedades de los nervios periféricos. Neuropatías periféricas: Mononeuropatías, mononeuropatías múltiples y polineuropatias. Enfermedades de los pares craneales. Enfermedades de los plexos y nervios raquídeos. LECCION 29. Enfermedades desmielinizantes: Concepto. Clasificación. Estudio especial de la Esclerosis múltiple: Etiopatogenia. Clínica. Tratamiento. Trastornos degenerativos del sistema nervioso. LECCION 30. Fisiopatología del sistema muscular. Miopatías. Concepto. Clasificación. Distrofias musculares. Síndromes miotónicos. Miopatías inflamatorias. Miopatías metabólicas y endocrinas. Miastenia Gravis. UNIDAD VII. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR LECCION 31. Fisiopatología del ejercicio físico. Respuesta orgánica al ejercicio físico. Mecanismos de adaptación. Entrenamiento. Incapacidad. LECCION 32. Enfermedades difusas del tejido conectivo: Artritis reumatoide. Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Síndromes mixtos. LECCION 33. Fisiopatología de las articulaciones: Afectación articular axial y de extremidades. Artrosis. Artritis. Artritis por microcristales. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 34. Enfermedades del hueso: Osteopatías metabólicas, Osteoporosis, Osteomalacia, Raquitismo. Osteodistrofias. UNIDAD VIII. AFECCIONES ONCOLOGICAS LECCION 35. Concepto de neoplasia. Historia natural del cáncer y factores etiológicos. Epidemiología del cáncer. Factores de riesgo. LECCION 36. La enfermedad cancerosa. Mecanismos de diseminación. LECCION 37. Diagnóstico del cáncer. Sistema TNM. Estadiaje clínico. Marcadores tumorales. LECCION 38. Estudio particular de los tumores más frecuentes. Cáncer de mama. Cáncer de pulmón. Tumores del aparato digestivo. Tumores genitourinarios. Cáncer de cabeza y cuello. Tumor de tejidos blandos. Síndromes paraneoplásicos. LECCION 39. Bases generales del tratamiento del cáncer. Tratamiento médico: Quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. Tratamiento multidisciplinario. Terapias biológicas. Terapias de sostén. UNIDAD IX. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DE LA SANGRE LECCION 40. Hemoformación y hemodestrucción. Fisiopatología esplénica. LECCION 41. Anemia: Concepto. Clasificación etiológica. Clasificación morfológica. Anemias microcíticas. Estudio especial de las anemias ferropénicas. Anemia megaloblástica. Anemias hemolíticas. Anemia aplásica. LECCION 42. Alteración de la serie blanca. Agranulocitosis. Leucemias agudas. Leucemia mieloide crónica. Leucemia linfática crónica. Linfomas. LECCION 43. Trastornos de la hemostasia. Diátesis hemorrágicas: Clasificación. Coagulopatías hereditarias. Trombopatías congénitas y adquiridas. Hemofilia. Coagulopatías adquiridas. UNIDAD X. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO LECCION 44. Fisiopatología de la micción y de la orina. LECCION 45. Estudios de los Síndromes expresivos de la patología renal: nefrítico, nefrótico, de nefropatía intersticial y tubulares, nefropatías vasculares. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 46. Insuficiencia renal aguda y crónica: Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 47. Fisiopatología de la vías urinarias. Infecciones de las vías urinarias. Litiasis renal. Obstrucción de vías urinarias. UNIDAD XI. FISIOPATOLOGIA y ENFERMEDADES DE LA NUTRICION, METABOLISMO y ENDOCRINAS. LECCION 48. Concepto y clasificación de las enfermedades de la nutrición: Desnutrición. Obesidad. Delgadez. Patología de los nutrientes, vitaminas y oligoelementos. Clínica. Tratamiento. LECCION 49. Concepto y clasificación de la Diabetes mellitus: Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico y complicaciones. Tratamiento. LECCION 50. Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Aterosclerosis. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 51. Enfermedades por alteración del equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis. Fisiopatología del metabolismo hidrosalino. LECCION 52. Fisiopatología del eje hipotálamo-hipofisario: Enanismos. Acromegalia. Panhipopituitarismo. Alteraciones de la secreción de la ADH: Diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de ADH. LECCION 53. Enfermedades del tiroides: Bociogénesis. Síndromes de hiperfunción e hipofunción tiroidea. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 54. Fisiopatología de las glándulas paratiroides. Hipo e hiperparatiroidismo. Hipo e hipercalcemias. LECCION 55. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Síndromes relacionados con la hipofunción e hiperfunción. Hiper e hipoaldosteronismos. Síndrome de Cushing. Síndrome de Addison. Síndrome adrenogenital. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. Fisiopatología de las gónadas masculinas y femeninas: Hipo e hipergonadismos. UNIDAD XII. ENFERMEDADES INFECCIOSAS LECCION 56. Tuberculosis. Formas clínicas. Incidencia. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Estudio especial de la TBC pulmonar. LECCION 57. Enfermedades bacterianas de transmisión hídrica y alimenticia: Salmonelosis y Brucelosis. Incidencia. Patogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Otras gastroenteritis infecciosas. LECCION 58. Hepatitis víricas: Agentes etiológicos. Vías de transmisión. Evolución clínica. Tratamiento. Infección por retrovirus, SIDA: Mecanimos de transmisión. Etiopatogenia. Criterios diagnósticos. Clínica e infecciones oportunistas en el enfermo inmunodeprimido. Prevención. Tratamiento. LECCION 59. Infecciones bacterianas y virajes más frecuentes. Infección nosocomial. LECCION 60. Infecciones producidas por parásitos y hongos. Clasificación. Clínica. Complicaciones. Tratamiento. 2. PROGRAMA DE SEMINARIOS Los temas pueden ser escogidos de entre los que han sido previamente explicados en la clase teórica y que, por su dificultad o complejidad, así lo requieran; debe evitarse, que el seminario se transforme en una lección teórica de carácter menor. En otras ocasiones, la enseñanza puede impartirse a través del estudio de un supuesto práctico, en cuyo análisis y juicio el alumno participe directamente; de esta forma, puede resaltarse la transcendencia de una historia clínica bien obtenida, la importancia de unos datos complementarios o la lógica de un diagnóstico diferencial. Los objetivos que alcanzamos con el seminario, centrado sobre el tema a discutir, son: 1.- Hábito dialéctico y desarrollo de espíritu crítico. 2.- Desarrollo de lenguaje científico. 3.- Aproximación entre profesor y alumnos. 4.- Comprender mejor y formular preguntas. 5.- Descubrir áreas de ignorancia y consolidar lo ya aprendido. 6.- Desarrollar habilidades intelectuales
Metodología
Docencia Teórica: se impartirá según calendario aprobado por Junta de Centro. Docencia Práctica: se organizarán grupos de prácticas clínicas en el H.U. de Puerto Real según el calendario aprobado por Junta de Centro. Se podrá utilizar la plataforma WEB-CT dentro del Campus Virtual, para: tutorías electrónicas, mail, foros, material pedagógico y la realización de pruebas de evaluación puntuables.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación de la disciplina: La calificación se distribuirá del siguiente modo: 90% Califiación: Examen Final (Convocado por Junta de Centro) Examen tipo test. Necesidad de superar el 75% para aprobar. 10% Calificación: Asistencia y participación activa en la docencia teórica y práctica. Se podrá convocar examen de matricula de honor si fuera necesario.
Recursos Bibliográficos
1. LIBROS BASICOS DE CONSULTA. BASES fisiológicas de la práctica médica. 12a ed. Panamericana, Buenos Aires, 1991. CASTRO DEL POZO S. Manual de Patología General. 4a ed. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., 1992. CONTRERAS SANTOS, F. Fisiopatología. Ed. MacGraw-Hill, Venezuela 1997. GANONG WF. Fisiología Médica. 12a ed. México: El Manual Moderno, 1990. GUYrON A.c. Tratado de Fisiología médica. 8a ed. Interamericana, New York. HARRISON. Principio de Medicina Interna. Ed. Mac Graw-Hill, Interamericana. 1993. KAMPMEIER. Exploración clínica normal y patológica. Ed. Paz Montalvo, 1970. MILLER MARTHA. Fisiopatología. Ed. Interamericana 1985. RODES TEIXIDOR J. GUARDIA MASSO J. El manual de Medicina. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., 1993. ROZMAN C. Tratado de Medicina Interna Farreras-Rozman. 12a ed. Barcelona: Ed. Doyma, 1992. SODEMAN Y SODEMAN. Fisiopatología de Sodeman. Ed. Interamericana. 1988. 2. REVISTAS DE CONSULTA AMERICAN JOURNAL OF MEDICINE AMERICAN REVIEW OF RESPIRATORY DISEASE ANNALS OF INTERNAL MEDICINE CANCER CARDIOLOGY ENDOCRINOLOGY FISIOTERAPIA HOSPITAL PRACTICE MEDICINA CLINICA NEOPLASIA NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA REVISTA ESPAÑOLA DE REUMATOLOGIA SPORT Y MEDICINA 3. BIBLIOGRAFIA ESPECIAL POR APARATOS Y SISTEMAS UNIDAD l. LAIN ENTRALGO P. Historia de la Medicina. Ed. Salvart. Barcelona 1982. SENRA VARELA A. Concepto de Patología General. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1983. UNIDAD II. BALLCELS A. La Clínica y el Laboratorio. Ed. Salvat 15a ed. CARMENA J. y otros. Bases de la Medicina: Etiología, Fisiopatología y Semiología. Ed. Toray, 6a ed. CASTRO DEL POZO, SISINIO. Manual de Patolgía General. Ed. Salvat, 1992. MARAÑÓN, G. Manual de Diagnóstico Etiológico. Ed. Espasa-Calpe 1989. UNIDAD III. AGUSTI VIDAL A. Neumología clínica. Doyma, Barcelona. 1982. BRUNEER L.S. SUDDARTH D.S. Enfermería médico-quirúrgica. 6° Ed. Vol-l. Interamericana. Mc Graw-Hill, 1989. FRASER, R.G. Diagnóstico de las Enfermedades del tórax. 2a ed. Salvat, Barcelona. 1980. GLOVER D. Terapeútica respiratoria: Manual para profesionales de la salud. El Manual Moderno, Mexico. 1983. UNIDAD IV. BAYES DE LUNA A, SOLER J, Cardiología. Barcelona: Ed. Doyma S.a" 1986. BROTONS CUIXART C. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: Epidemiología, prevención y tratamiento. Doyma, Barcelona. 1991. CONSENSO para el control de la hipertensión en España. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. 1987. GOLDMAN MJ. Principios de elctrocardiografía clínica. 9a ed. Manual Moderno, México, 1987. GROSS F. Tratamiento de la Hipertensión Arterial. OMS, Ginebra. 1985. MILLAN J., LORENZO A. Electrocardioagrafía Clínica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1987. ZARCO, P. Exploración clínica del corazón: orientaciones actuales. Alhambra, Madrid. 1973. UNIDAD V. BARON JH. Gastroenterología 1. Esófago y Estómago. El Manual Moderno, México. 1986. CHADWICK VS. Gastroenterología 2. Intestino Delgado. El Manual Moderno, México. 1987. SACHAR D.B. Gastroenterología práctica. Doyma, Barcelona. 1990. SPIRO H.M. Gastroenterología clínica. 3a ed. Interamericana, Buenos Aires. 1986. WILLIAMS JA. Gastroenterología 3. Intestino Grueso. El Manual Moderno, México. 1987. WILLIAMS R. Hígado. El Manual Moderno, México. 1987.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.