Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ENFERMERIA GINECOLOGICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 804031 ENFERMERIA GINECOLOGICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   GYNECOLOGY NURSING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 3,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 97.9%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Profesor/as Coordinador/as:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes (concepción.carnicer@uca.es)
Profa. Olga Paloma Castro (olga.paloma@uca.es)
Prof. Luis J Moreno Corral (luis.moreno@uca.es)

Profesores asignados: Docencia teórica y teórico-práctica:
Profa. Concepción Carnicer Fuentes
Profa. Olga Paloma Castro
Prof. Luis J Moreno Corral

Modo Asignatura:

Asignatura Semipresencial, incluida en el Proyecto Piloto de
implantación
de
los créditos ECTS en la E.U. de Enfermería de Algeciras

Situación

Prerrequisitos

No son necesarios.

Contexto dentro de la titulación

La titulación de Diplomado/a en Enfermería tiene en la actualidad,
al
igual
que el resto de titulaciones oficiales españolas, el reto de la
adaptación al
Espacio Europeo de Educación Superior para el año 2010. La
Universidad, tiene
un papel clave en esta adaptación que nos ofrece la oportunidad de:

1. Proporcionar unos cuidados de mayor calidad
2. Contribuir a proteger y mejorar la salud de las poblaciones
3. Propiciar el desarrollo profesional
4. Asumir y liderar el cambio

Dentro de este marco de referencia, el perfil profesional del
Enfermero/a
requiere una formación básica y habilidad para cuidar la salud y
la
vida de la
mujer en los niveles de atención primaria y especializada,
atendiendo
los
principales problemas de Salud Reproductiva y Sexual.

Desde el punto de vista académico siempre ha existido en nuestra
Universidad
una respuesta a las demandas y cambios sociales, económicos y
tecnológicos,
introduciendo en el currículum básico de Enfermería, además de la
disciplina
troncal Enfermería Maternoinfantil II, la asignatura optativa
semipresencial: Enfermería Ginecológica, en el 2º año
de la Diplomatura.

Esta asignatura pretende mejorar las competencias en cuidar la
salud
de la
mujer de los estudiantes de la Diplomatura en Enfermería de la
Universidad de
Cádiz, así como educar en Salud de la mujer al resto de alumnos
matriculados
en ella, para que sean capaces de aplicar los conocimientos
adquiridos
en su
propia vida y en la de sus familias, o comunidades, facilitando la
adquisición de habilidades en el uso de las tecnologías de la
información.

Recomendaciones

Se puede recomendar a los alumnos de nuevo ingreso.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
junto
con el
aprendizaje de otras asignaturas, deberá estar motivado/a y deberá
ser
capaz
de:

Aplicar los conocimientos a la práctica
Demostrar conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Tomar decisiones y resolver problemas
Trabajar de manera autónoma
Trabajar en un equipo multidisciplinar
Demostrar iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor
Mostrar interés por la calidad
Tener una actitud crítica y autocrítica
Habilidades interpersonales
Comunicarse con personas no expertas en la materia
Comunicarse de forma oral y escrita en la lengua materna
Capacidad de análisis y síntesis
Planificar y gestionar el tiempo
Tener compromiso ético
Respetar otras culturas y costumbres
Manejar Tecnologías y Recursos de la Información y la Comunicación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Definir y/o describir de forma elemental los métodos
    anticonceptivos
    
    Definir y/o describir de forma elemental las principales
    alteraciones en salud reproductiva
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en salud reproductiva
    
    Definir y/o describir de forma elemental algunas de las
    enfermedades
    de transmisión sexual
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en pacientes con
    enfermedades de transmisión sexual
    
    Definir y/o describir de forma elemental las bases
    fisiopatológicas
    del climaterio
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en el climaterio
    
    Definir y/o describir de forma elemental la epidemiología,
    factores
    de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención del
    cáncer ginecológico
    
    Definir y/o describir los cuidados ante las necesidades y/o
    problemas y prevención de complicaciones en la mujer con cáncer
    ginecológico
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Identificar las bases para el consejo anticonceptivo
    
    Identificar las premisas para la educación en la prevención de
    las
    enfermedades de transmisión sexual
    
    Identificar las bases para la valoración, diagnóstico y posibles
    tratamientos durante el climaterio
    
    Identificar las premisas para la educación sanitaria durante el
    climaterio
    
    Identificar las premisas para el diagnóstico, tratamiento,
    seguimiento, educación sanitaria y seguimiento de las mujeres
    con
    cáncer ginecológico
    
    Identificar las premisas de la educación sanitaria a la
    población
    para la prevención del cáncer ginecológico
    
  • Actitudinales:

    Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante,
    deberá estar motivado/a y deberá ser capaz de:
    
    Demostrar Iniciativa y disposición
    
    Demandar enseñanza y supervisión
    
    Cumplimentar las tareas asignadas
    
    Asistencia y puntualidad
    
    Habilidad para trabajar en grupo
    
    Habilidad para trabajar de forma autónoma
    
    Motivación
    
    Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los
    derechos,
    creencias y deseos de los pacientes o grupos no se vean
    comprometidos
    
    Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
    funciones
    de una enfermera/o
    
    Participación activa en las diferentes actividades docentes
    planificadas
    
    Integración con el resto de personal (compañeros, alumnos,
    profesores,...)
    
    Actitud de respeto, en consonancia con los estudios
    universitarios y
    las expectativas que la Sociedad necesita de los profesionales
    que
    están formándose
    
    Actitud positiva hacia la responsabilidad sobre su aprendizaje y
    hacia el aprendizaje a lo largo de la vida

Objetivos

Al término del aprendizaje de la asignatura, el/la estudiante deberá
estar
motivado/a y deberá ser capaz de:

Definir y/o diferenciar planificación familiar y control de natalidad

Describir el programa de planificación familiar del Servicio Andaluz
de
Salud

Definir y/o describir el concepto, los aspectos históricos
fundamentales,
los
factores que afectan el uso, indicaciones, contraindicaciones,
ventajas e
inconvenientes, técnicas y efectividad de los principales métodos
anticonceptivos.

Definir el concepto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE),
especificando los aspectos legales, indicaciones, técnicas y
prevención de
complicaciones, haciendo hincapié en que la IVE no es un método
anticonceptivo.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o
problemas y
prevención de complicaciones en la utilización de los métodos
anticonceptivos y
en la interrupción voluntaria del embarazo. Así como, la atención
derivada
de
las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o
problemas y
prevención de complicaciones en la interrupción voluntaria del
embarazo.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir y/o describir esterilidad e infertilidad, identificando los
aspectos
fundamentales de su etiología, metodología diagnóstica y posibles
medidas
terapéuticas.

Describir los cuidados de enfermería antes las necesidades y/o
problemas y
prevención de complicaciones en los casos de esterilidad o
infertilidad.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir el concepto de Enfermedades de transmisión sexual,
identificando
los
aspectos fundamentales sobre su etiología, mecanismos de transmisión,
manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, efectos sobre el
embarazo y
prevención.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o
problemas y
prevención de complicaciones en las enfermedades de transmisión
sexual.
Así
como, la atención derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas
instauradas.

Definir el concepto de climaterio, identificando los aspectos
fundamentales
sobre su fisiopatología, posibles manifestaciones clínicas, valoración
inicial
de la mujer, diagnóstico, posibles tratamientos y seguimiento y
prevención
de
riesgos.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o
problemas y
prevención de complicaciones en el climaterio. Así como, la atención
derivada
de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Definir el concepto de Cáncer ginecológico, identificando los aspectos
fundamentales sobre su posible etiología, epidemiología,
manifestaciones
clínicas, diagnóstico y clasificación, tratamiento y posibilidades de
prevención.

Describir los cuidados de enfermería ante las necesidades y/o
problemas y
prevención de complicaciones en el cáncer ginecológico. Así como, la
atención
derivada de las medidas diagnóstico-terapéuticas instauradas.

Describir la educación sanitaria para la prevención del cáncer
ginecológico

Programa

DOCENCIA A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL

Unidad 1. Cuidados en Planificación Familiar

Tema 1. Introducción a la Planificación Familiar y Respuesta Sexual
Normal.

Concepto de planificación familiar, control de natalidad y
contracepción
Consideraciones sociodemográficas
Clasificación de los métodos anticonceptivos
Consejo contraceptivo
Nociones sobre el Programa de Planificación Familiar del Servicio
Andaluz
de
Salud
Repuesta sexual normal


Tema 2. Métodos naturales

Concepto
Fundamento teórico
Tipos
Técnica
Eficacia
Ventajas e inconvenientes

Tema 3. Métodos anticonceptivos de barrera

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas e inconvenientes

Tema 4. Dispositivos intrauterinos. DIU

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Ventajas e inconvenientes
Seguimiento

Tema 5. Métodos anticonceptivos hormonales

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes
Seguimiento

Tema 6. Métodos anticonceptivos postcoitales

Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Técnica
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Tema 7. Métodos anticonceptivos quirúrgicos.

Bloqueo tubárico bilateral. BTB

Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Vasectomía

Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes

Tema 8. Interrupción voluntaria del embarazo. IVE

Concepto
Aspectos legales
Técnica
Indicaciones
Cuidados

Tema 9. Esterilidad e infertilidad

Concepto
Etiología
Valoración de la pareja estéril
Tratamiento
Cuidados

Unidad 2. Cuidados en las enfermedades de transmisión sexual

Tema 10. Clasificación de las ETS. Cuidados generales

Concepto
Etiología
Prevalencia
Clínica más frecuente
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención

Tema 11. ETS producidas por bacterias: Neisseria gonorrhoeae,
Chlamydia
trachomatis, Gardnerella vaginalis.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 12. ETS producidas por bacterias: Treponema pallidum, Haemophilus
ducreyi.
ETS producidas por hongos: Candida albicans

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 13. ETS producidas por virus: virus del herpes simple,
cytomegalovirus,
virus de la hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 14. ETS producidas por virus: Papilomavirus (VPH)

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención


Tema 15. ETS producidas por protozoos: Trichomonas vaginalis.

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Tema 16. ETS producidas por ectoparásitos: Phthirus pubis y sarcoptes
scabiei

Concepto
Mecanismos de transmisión
Factores de riesgo
Problemas de Salud asociados
Consecuencias durante el embarazo
Tratamiento
Prevención

Unidad 3. Cuidados en el climaterio

Tema 17. Menopausia y climaterio. Bases fisiopatológicas

Concepto
Tipos
Cronología
Fisiopatología
Endocrinología

Tema 18. Cuidados a la mujer en el climaterio

Valoración de la mujer menopáusica
Valoración de la calidad de vida. Escala Cervantes
Diagnóstico
Tratamientos

Unidad 4. Cuidados en Ginecología Oncológica

Tema 19. Cáncer de mama

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 20. Adenocarcinoma de endometrio

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 21. Cáncer del tracto genital inferior: vulva, vagina y cuello

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

Tema 22. Cáncer de ovario

Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento y seguimiento
Prevención

DOCENCIA PRESENCIAL

Seminario 1. Consejo contraceptivo. Casos clínicos
Seminario 2. Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual
Seminario 3. Educación Sanitaria a la Mujer en el Climaterio
Seminario 4. Prevención del Cáncer Ginecológico
Seminario 5. Exposición de Trabajos en Grupo

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 75

  • Clases Teóricas: 1 (presentaci�  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 12 (Trabajo en grupo en el aula virtual)  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Trabajo en grupo:
      10 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Metodología semipresencial a través de la Plataforma
virtual Moodle
Tutorías electrónicas
Seminarios
Trabajo en grupo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Tipos de evaluación de la asignatura y criterios de evaluación:

Examen final  de 50 preguntas tipo test, se aprueba con 30 correctas

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica
1.  González Merlo J. Ginecología. Barcelona: Masson-Salvat
Medicina,
1997.
2.  Govan A, Mckay D, Callander R. Ginecología ilustrada. México:
Interamericana. Mc. Graw-Hill, 1995
3.  Acién P. Sexualidad, Anticoncepción y Enfermedades de
Transmisión
Sexual. Alicante: Ediciones Mohillo; 2002
4.  González Merlo J. Oncología Ginecológica. Barcelona: Salvat
Editores
SA, 2000
5.  Acién Alvarez, P. Planificación familiar : fisiología
reproductiva,
sexualidad, anticoncepción y E.T.S. (enfermedades de transmisión
sexual) .-

Alicante : Molloy, 2002
6.  Berek, J. S.  [et al].Ginecología oncológica práctica /
Jonathan
S.
Berek, Neville F. Hacker; .- 4ª ed.- México [etc.] : McGraw-Hill, 2006.
Bibliografía de consulta
7.  Castellano Barca, C. ;  Hidalgo Vicario, M.I. ;. Redondo
Romero,
A.M
(Coord.).- Medicina de la adolescencia : atención integral.-
Majadahonda
(Madrid) : Ergon,  2004.
8.  Castelo-Branco, C. (dir).Sexualidad humana : una aproximación
integral / director Camil Castelo-Branco Flores ; coordinadores Jesús
José
de
la Gándar Martín, Ana Puigvert Martínez.- Madrid : Médica
Panamericana,
2005
9.  Castelo-Branco, C. Osteoporosis y menopausia / C. Castelo-
Branco,
J.
Haya Palazuelos.- Madrid [etc.] : Editorial Médica Panamericana, 2004.
10.  Cifriain Ladislao, C. Cáncer ginecológico y de máma.- 5ª ed.-
Madrid :
Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer,2003

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.