Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1114027 FILOSOFIA DE LA EDUCACION Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   EDUCATIONAL PHILOSOPHY Créditos Prácticos 2
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 90.5% 67.9%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Carlos Mougan

Situación

Prerrequisitos

No hay requisitos previos

Contexto dentro de la titulación

La asignatura pretende ofrecer un marco que permita reflexionar sobre
los valores que inspiran la teoría y prácticas educativas, poniendo en
relación los problemas educativos con las principales interpretaciones éticas
y políticas en la actualidad.

Recomendaciones

Para los alumnos que deseen tener una visión comprehensiva y reflexiva
de los problemas educativos

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
- Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
- Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil para
ejercer como maestro.
- Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
- Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
- Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
- Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
- Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula
que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
- Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
- Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
- Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que
el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer y dominar los fundamentos de la expresión corporal y la
    comunicación no verbal
    - Dominar la teoría y la didáctica específica de la Educación
    Física, los fundamentos y las técnicas de programación del área y
    diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y
    de evaluación de los resultados
    - Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el
    ocio y la recreación para establecer bases de utilización del tiempo
    libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Relacionar la actividad física con las distintas áreas que
    configuran el currículo de infantil y primaria, incidiendo en el
    desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones
    expresivo comunicativas
  • Actitudinales:

    Conocer y analizar el papel del deporte y de la actividad física en
    la sociedad contemporánea y reconocer su influencia en distintos
    ámbitos sociales y culturales

Objetivos

- Conocer los principales rasgos que identifican el concepto de democracia
y su relación con la educación y la filosofía.
- Analizar los valores que singularizan la idea de democracia y debatir
las diferentes interpretaciones que se pueden dar de los mismos y su
significado en educación.
- Conocer y analizar las virtudes cívicas que exige una comprensión moral
de la democracia y sus implicaciones en el ámbito educativo.
- Promover una actitud crítica hacia la realidad educativa sirviéndonos de
la reflexión filosófica en torno a los valores éticos y políticos.

Programa

1.  La educación para una ciudadanía democrática: argumentos y
justificación.
1.1.  La naturaleza moral del ser humano.
1.2.  Virtudes cívicas y educación.
1.3.  El significado de la democracia.
2.  Los valores de la democracia: La libertad
2.1.  Libertad liberal y libertad republicana: no interferencia frente a
no
dominación. El debate en torno al significado de la “educación liberal”.
2.2.  Individualismo versus comunitarismo. Derechos individuales frente
a
intereses colectivos.
3.  Los valores de la democracia: la igualdad.
3.1.  El significado de la igualdad: el problema de la distribución.
Mercado
y educación: el debate en torno a la privatización de la educación.
3.2.  Igualdad y pluralidad: multiculturalismo, minorías sociales, el
papel
de la mujer, ..

Actividades

- Lectura y comentario de textos breves.
- Redacción de ensayos o composiciones filosóficas.
- Puestas en común en torno a cuestiones iniciales y sobre los textos.
- Trabajos de investigación y lectura y recensión de libros.
- Debates en grupo organizados en torno a respuestas contrapuestas a una
misma
cuestión.

Metodología

Mediante la explicación de esquemas orientativos y de la lectura,
análisis y comentario de textos se tratará de implicar a los alumnos en
los problemas planteados en la materia, contrastando su opinión y
proporcionándole los materiales adecuados para la elaboración de información
y su posterior aplicación.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 16  
  • Clases Prácticas: 7,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 35  
    • Preparación de Trabajo Personal: 32  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Serán considerados instrumentos de evaluación la realización de los
diversos tipos de actividades que acompañan al temario: la aportación
realizada en las puestas en común, el comentario de texto, la redacción de
composiciones o ensayos filosóficos, los trabajos de investigación  y la
lectura y análisis de libros. Los alumnos podrán optar, en su defecto, por
la realización de una prueba final en la que se muestre el grado de
consecución de los objetivos de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

1. Gutmann, A: Educación democrática. Ed. Paidos. 2001.
2.Tedesco, J.C.: El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y
ciudadanía en la sociedad moderna. Ed Anaya Alauda. Madrid. 1995.
3.Gimeno Sacristán, J. La educación obligatoria: su sentido educativo y
social.
Morata. Madrid. 2000
4.Gimeno Sacristán, J. Educar y convivir en una cultura global. Ed.
Morata.
Madrid. 2001.
5.Camps, Victoria: Virtudes públicas. Ed. Espasa Calpe. 1990.
6.Cerezo, Pedro. Democracia y virtudes cívicas. Ed. Biblioteca nueva. 2005
7.Bolivar, A.: Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Ed.
Junta
de
Andalucía. 1998.
8. Da Silveira, Pablo: “Educación cívica: tres paradigmas alternativos”.
En
Educar para la ciudadanía: pespectivas ético políticas. Rubio Carracedo,
Jose,
y otros Rev. Contrates. 2003
9.Kymlicka, W. “La educación para la ciudadanía”. Pags 341 – 370. En La
política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Ed.
Paidos.
2003
10. Mougan Rivero, Juan Carlos. “Hacia una teoría de la educación para una
ciudadanía democrática.” Educar para la ciudadanía: pespectivas ético
políticas. Rubio Carracedo, Jose, y otros Rev. Contrates. 2003
11. Mougán Rivero, Juan Carlos. “Liberalismo y profesión docente”. Revista
Internacional de Sociología. CSIC. Córdoba. 2003.
12. Ortega, P., Minguez, R.: La educación moral de la ciudadanía. Ed
Paidos.
2001
13. Peña, Javier. “El retorno de la virtud cívica”. En Educar para la
ciudadanía: pespectivas ético políticas. Rubio Carracedo, Jose, y otros
Rev.
Contrates. 2003.
14.Peña, Javier. “La ciudadanía”.  Teoría Política: poder, moral,
democracia.
Arteta, A. y otros. Alianza Editorial 2003.
15.Pérez Tapias, J.A.: Claves humanistas para una educación democrática.
Ed.
Anaya. 1996
16.Revista Iberoamericana de Educación. www.campus-oei.org/revista/.
Educación
y Democracia (1). Número 7. Enero-Abril.  1995
17.Revista Iberoamericana de Educación. www.campus-oei.org/revista/.
Educación
y Democracia (2). Número 8. Mayo-Agosto 1995
18. Stuart Mill, J.: Sobre la libertad. Espasa Calpe. Madrid. 1991
19. Bobbio, N: Igualdad y libertad. Paidos. 1993
20. Sartori, G.: La sociedad multiétnica. Pluralismo. Multiculturalismo y
extranjeros. Ed. Taurus. 2001
21. Ortega, Pedro.  La tolerancia en la escuela. Barcelona. Ariel. 1996
22. Singer, P.: Liberación animal. Ed. Trotta. 1999.
23. Mosterín, Jesús: Los derechos de los animales : Una exposición para
comprender, un ensayo para reflexionar. Debate, 1995
24. Leopold, A.: Una ética de la tierra. De la Catarata. 1999.
25. Nussbaum. M: Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia
y “ciudadanía mundial”. Ed. Paidos. 1995.
26. Peña-Ruíz, Henri. La emancipación laica: filosofía de la laicidad.
Ediciones del Laberinto, D.L. 2001.
27. Gómez Llorente, Luis. “El papel de la religión en la formación
humana”.
Educadores. 1999, v. 41, n. 192 -pp. 345-388
28. Martinez, Miquel. “Diálogo interreligioso y escuela”. En Un lugar
llamado
escuela. Págs. 175 – 226. Ed. Ariel.
29. Arteta, A. (ed) El saber ciudadano. Alianza Editorial.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.