Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
PREHISTORIA DE ANDALUCÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510024 | PREHISTORIA DE ANDALUCÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | PREHISTORY OF ANDALUSIA | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.0% | 56.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dr. José Ramos Muñoz
Situación
Prerrequisitos
Es una asignatura optativa de primer ciclo de la Licenciatura de Historia
Contexto dentro de la titulación
Aporta información concreta del medio natural y recursos de las sociedades prehistóricas del sur peninsular en el contexto con el norte de África.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado previamente la asignatura de Prehistoria Universal.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Fomentar un razonamiento crítico. 2. Profundizar en una visión ecológica de la Historia, de relación de los grupos humanos con el medio. 3.Potenciar la comunicación oral y escrita en castellano, incentivando a los alumnos a la lectura de documentos científicos en otros idiomas. 4.Intentar potenciar la capacidad de análisis y de síntesis. 5. Animar a los alumnos a desarrollar una capacidad de gestión de la información. 6. Motivar el esfuerzo, la lectura y el espíritu crítico. 7. Potenciar el trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Potenciar una proyección crítica del pasado para una mejor comprensión del presente. 2. Adquirir los conocimientos básicos y específicos sobre las sociedades prehistóricas del sur peninsular en relación con el norte de África.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.Obtener un conocimiento de habilidades para lograr recursos e instrumentos de recopilación de información. 2. Lograr un acercamiento al lenguaje científico e interdisciplinar de las ciencias del Cuaternario que colaboran con la Historia.
Actitudinales:
1.Lograr un espíritu transformador crítico ante la Historia y ante la vida.
Objetivos
1. Aproximación a la Historia de la investigación y sus circunstancias sociológicas de su conformación. 2. Estudio del medio natural y ecológico del Pleistoceno y Holoceno en la región. 3. Conocimiento de la sucesión histórica de las formaciones sociales cazadoras-recolectoras, tribales comunitarias y clasistas iniciales en el sur de la Península Ibérica y Norte de África. 2. Análisis y comprensión del proceso histórico. 3. Fomento del espíritu crítico. 4. Asimilación de las principales hipótesis y conclusiones del debate historiográfico. 5. Valorar los grandes cambios sociales acaecidos en Andalucía durante la Prehistoria, que han determinado nuestra forma de vida actual. 6. Conocer el registro arqueológico de las sociedades prehistóricas del sur peninsular y su relación con el del nrote de África. 7. Aproximación a los modos de vida de las sociedades cazadoras- recolectoras, tribales y clasistas iniciales.
Programa
Bloque Temático I. Historiografía. Tema 1. Historia de la investigación de las sociedades prehistóricas en el sur peninsular y norte de África. Bloque Temático II. El Cuaternario. Medio natural y recursos. Tema 2. El medio natural en el sur peninsular y norte de África durante el Pleistoceno e inicios del Holoceno. Geoarqueología y recursos. Bloque Temático III. Las sociedades cazadoras-recolectoras. Tema 3. Las primeras ocupaciones. Grupos humanos portadores de tecnología de Modo I. Tema 4. Las sociedades cazadoras-recolectoras portadoras de tecnología de Modo II. Tema 5. Las sociedades cazadoras, pescadoras y recolectoras portadoras de tecnología de Modo III. Tema 6. Las sociedades cazadoras, pescadoras y recolectoras portadoras de tecnología de Modo IV. Tema 7. El arte de las sociedades cazadoras-recolectoras como expresión ideológica de sus modos de vida. Bloque Temático IV. Las sociedades tribales comunitarias. Tema 8. Las sociedades tribales comunitarias en el sur peninsular y norte de África. Tema 9. El megalitismo y el arte. Muerte e ideología en las sociedades tribales comunitarias. Bloque Temático V. Las sociedades clasistas iniciales. 10. El origen de los estados prístinos. Registro, territorio y modos de vida en las sociedades clasistas iniciales.
Actividades
1. Habrá clases teóricas en el aula del contenido básico de la asignatura. 2. Habrá clases con representaciones de imágnees y aspectos prácticos del programa. - Habrá clases prácticas con control y estudio de productos arqueológicos.
Metodología
Se intenta mantener una armonización entre teoría y prática. Es fundamental incidir en los conceptos básicos de las sociedades, en el registro arqueológico y en la relación sociedad medio. Para ello habrá clases teóricas y prácticas. Se realizarán también trabajos individuales, donde se potencia la lectura y la reflexión sobre temas concretos. Se realizarán seminarios para exposición y defensa de trabajos desarrollados.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 9
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 13
- Individules: 13
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 49
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
Preparación de Exámenes: 25
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Un discurso crítico sobre el pasado requiere un empleo de técnicas didácticas que fomenten la participación y el diálogo, auspiciadas desde un espíritu democrático. Se pretende potenciar la formación sobre la información, ofreciendo a los alumnos recursos tecnológicos. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación serán los siguientes: 1. Examen escrito (teoría y práctica): 40%. 2. Trabajos individuales: 40%. 3. Asistencia, participación y segimiento de la asignatura: 20%.
Recursos Bibliográficos
AA.VV.(2004): II y III Simposios de Prehistoria cueva de Nerja, (II: La problemática del neolítico en Andalucía. Homenaje al profesor M. Pellicer Catalán; III: Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía. Homenaje al profesor A. Arribas Palau). Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. ARTEAGA, O.(2002): Las teorías explicativas de los cambios culturales durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación. En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, pp. 247-311. Córdoba. ARTEAGA, O.(2004): La formación social tribal en el Valle del Guadalquivir. En Sociedades recolectoras y primeros productores, pp. 141- 157. Junta de Andalucía. Sevilla. ARTEAGA, O.(2006): Geoarqueología. Una alternativa de investigación preventiva para la conservación del Patrimonio Histórico y la protección de la naturaleza. En BERNAL, D., RAISSOUNI, B., RAMOS, J. y BOUZZOUGGAR, A. et al., Eds.: Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de Especialización en Arqueología, 43-64.Cádiz. CÁMARA, J.A.(2001): El ritual funerario en la prehistoria reciente en el sur de la Península Ibérica. BAR International Series. CÁCERES, I.(2003): La transición de las sociedades cazadoras-recolectoras a pastoras-agricultoras en el mediodía peninsular a través de los restos óseos. Los modos de vida y de trabajo de las sociedades cazadoras y productoras. BAR.International Series 1194. CANTALEJO, P. MAURA, R., ESPEJO, M., RAMOS, J., MEDIANERO, J., ARANDA, A. y DURÁN, J.J.(2006): La Cueva de Ardales: Arte prehistórico y ocupación en el Paleolítico Superior. Diputación de Málaga. 427p.CASTAÑEDA, V. (2008): Las primeras ocupaciones humanas de Los Barrios (Cádiz). El ejemplo proporcionado por el río Palmones. Universidad de Cádiz y Excmo. Ayuntamiento de Los Barrios. CASTRO, P.et al,(1999): Proyecto Gatas, 2: La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. DOMÍNGUEZ-BELLA, S., CALADO, D., CARDOSO, J.L., CLOP, X. y TARRIÑO, A. (2004): Raw materials in the Neolithic/Aeneolithic of the Iberian Peninsula. Slovak Geological Magazine 1-2, pp. 17-42. FINLAYSON, C., FINLAYSON, G. y FA, D., Eds.(2000): Gibraltar during the Quaternary. The southernmost part of Europe in the last two million years. Monographs 1. Gibraltar. FORTEA, J.(1973): Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca 4. GIBERT, J., SÁNCHEZ, F., GARCÍA SANJUAN, L.(1999): Los orígenes de la estratificación social. Patrones de desigualdad en la Edad del Bronce de la Peninsula Ibérica (Sierra Morena Occidental c. 1700-1100 a.n.e./2100-1300 A.N.E.). BAR. Oxford. GILES, F., GRACIA, F.J., SANTIAGO, A., MATA, E., GUTIÉRREZ, J.M., FINLAYSON, C., PIÑATEL, F., AGUILERA, L. y BARTON, N.(2000): Pleistoceno en Gibraltar y su entorno. Poblamiento paleolítico del último interglaciar. 3º Congresso de Arqueología Pensular. Rev. Arqueología, GEAP 25, pp. 19-37. GIBERT, L., y RIBOT, F., eds.(1995): The hominids and their environment during the lower and middle Pleistocene of Eurasia. Granada. JORDÁ,F.(1986): La Prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga). Primera Parte. Paleolítico Superior y Epipaleolítico. En Jordá Pardo, ed.Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. LAZARICH, M.(2000): Estado actual de la investigación sobre el Campaniforme en Andalucía Occidental. Madrider Mitteilungen 41, pp. 112- 138. NOCETE, F.(1994): La formación del Estado en las campiña del Alto Guadalquivir (3000-1500 a.n.e.). Monografía Arte y Arqueología, 23. Universidad de Granada. NOCETE, F.(2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir. Bellaterra/Arqueología. NOCETE, F., LIZCANO, R., y BOLAÑOS, C.(1999): Más que grandes piedras. Patrimonio, arqueología e historia desde la primera fase del programa de puesta en valor del conjunto megalítico de El Pozuelo (Zalamea La Real, Huelva). Diputación de Huelva. Junta de Andalucía. Bilingüe español / portugués. ORIHUELA, A.(1999): Historia de la prehistoria: el suroeste de la Península Ibérica. Diputación de Huelva. PELLICER, M. y ACOSTA, P., Eds.(1997): El neolítico y calcolítico de la cueva de Nerja en el contexto andaluz. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. PÉREZ, M.(1997): La producción de instrumentos líticos pulimentados en la Prehistoria Reciente de la banda atlántica de Cádiz. Libro electrónico. Universidad de Cádiz. QUEROL, M.A. y SANTONJA, M.(1983): El yacimiento de cantos trabajados de El Aculadero (Pto. de Sta. María, Cádiz). Excavaciones Arqueológicas en España,130. Madrid. RAMOS, J.(1988-1989): Las industrias líticas del Neolítico en Andalucía, sus implicaciones espaciales y económicas. Zephyrus XLI-XLII, pp. 113- 148. RAMOS, J.(2002): Reflexiones para el estudio de las primeras comunidades de cazadores-recolectores del Norte de África y del Sur de la Península Ibérica. Medio natural, relaciones y contactos, En TILMATINE, M., RAMOS, J. y CASTAÑEDA, V., Eds.: Ias Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos.Cádiz, pp.11-70. RAMOS, J.(2005): Las ocupaciones humanas prehistóricas en el sur peninsular. El agua como recurso y estrategia de ocupación de las sociedades cazadoras-recolectoras. En LÓPEZ, J.A. et al., Eds.: VI Simposio del Agua en Andalucía. IGME, 1, pp. 57-72. Madrid. RAMOS, J.(2006): Las sociedades cazadoras-recolectoras en el norte de África y sur de la Península Ibérica. Reflexiones sobre relaciones y contactos, desde los orígenes del poblamiento a los grupos portadores de tecnocomplejos de modo III. En BERNAL, D., RAISSOUNI, B., RAMOS, J. y BOUZZOUGGAR, A., Eds.: Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en Arqueología. CádizROMÁN, M.P. (1996): Estudios sobre el Neolítico en el Sureste de la Península Ibérica. Síntesis crítica y valoración. Servicio de Publicaciones. Universidadde Almería. SANCHIDRIÁN, J.L. y SIMÓN, M.D. eds. (1998): Las culturas del pleistoceno superior en Andalucía. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.