Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ECOSISTEMAS ACUATICOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302036 | ECOSISTEMAS ACUATICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | AQUATIC ECOSYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Optativa |
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,3 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 87.1% | 82.4% |
Profesorado
Carlos M García
Situación
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una optativa de último curso insertada en el itinerario curricular de Ecología Marina
Recomendaciones
Se recomienda haber superado las asignaturas básicas que tratan de conceptos fundamentales de oceanografía física, química y biológica. En concreto es muy recomendable haber cursado con éxito la asignatura de primer ciclo "Ecología Marina"
Objetivos
Estudio de la aplicación de principios básicos de Ecología e interdisciplinares al análisis del funcionamiento de sistemas acuáticos concretos. El objetivo final es aprender a distinguir los elementos básicos y comunes de funcionamiento y los que dotan de características específicas a una gran diversidad de sistemas acuáticos, con énfasis en sistemas marinos con vistas a su comprensión, organización de modelos, gestión y toma de decisiones.
Programa
1- Introducción. La ecología acuática como una unidad. Oceanografía y Limnología. Desarrollo histórico. II. SISTEMAS OCEÁNICOS y MARES REGIONALES 2- Ecosistemas marinos. Presentación sobre perfil fisiográfico. Resumen de características generales de los sistemas pelágico y bentónico marinos. Homeostasis del medio marino. Desviaciones al modelo oceánico. Sistemas pelágicos oceánicos: Breve síntesis recordatoria sobre funcionamiento del sistema epipelágico. 3.- Sistemas oceánicos profundos. I- Sistemas abisales. El oceano profundo. Distinción de zonas pelágicas y bentónicas en profundidad. Estabilidad y severidad del medio físico. Fuentes de materia orgánica. Flujos de energía en medios profundos y cadena trófica. Características de los organismos y comunidades y métodos de estudio. Adaptaciones a la alta presión, baja temperatura y bajo flujo de alimento. 4.- La vida en el océano profundo II. Vida ligada a fuentes hidrotermales profundas. Fuentes hidrotermales profundas: ambiente físico y químico. Flujo de energía y base de la comunidad. Adaptaciones fisiológicas. 5.- Los océanos y mares en latitudes altas. Esquemas de circulación y distinción de regiones en Ártico y Antártico. Características del medio físico. Ciclos de producción en latitudes altas. Estructura de las comunidades pelágicas y bentónicas y redes tróficas. Diferencias entre Ártico y Antártico. Adapta- ciones individuales en las aguas de latitudes altas. 6.- Mares regionales. Mares confinados en cuencas con balance positivo y negativo de precipitaciones. Intercambio en los estrechos y procesos biológicos. Tasa de renovación. Estudio de casos: Mar Báltico. Mar Mediterráneo. Mar Negro. Morfología, climatología, oceanografía. III SISTEMAS COSTEROS 7.- Sistemas costeros. El sistema pelágico costero. Efecto de la escorrentía, marea y viento sobre la producción biológica. La alternancia mezcla-estratificación en sistemas costeros. Afloramientos costeros y frentes. Problemas ambientales en zonas costeras. Sistemas bentónicos litorales y sus comunidades. Breve recordatorio general: Sistemas intermareales. 8.- Sistemas estuáricos. Zonas estuáricas en sentido amplio. Tipos de estuario: características ecológicas propias y problemas ambientales. Estuarios como medios altamente productivos. Zonación y comunida-des en medios estuáricos. Orígenes y evolución. Diversidad, biota estuárica y ambiente físico. Estudio de casos. 9.- Modelos de ecosistemas acuáticos. Modelos en ecología: particularidades del nivel ecosistema. Modelos de estuario y estudio de casos. Análisis de un caso clásico de modelo de simulación dinámica en un estuario: Narragansett Bay. Estructura, limitaciones y conclusiones de los modelos de ecosistemas acuáticos. 10.- Marismas y manglares. Las marismas y manglares como frontera entre sistemas terrestres y marinos. Zonación: Ejemplos mundiales y locales. Modelos clásicos de marisma: Marismas de Spartina de costa atlántica americana. Comunidad de marismas. Procesos en región emergida, en el agua y el sedimento. Adaptaciones de los productores primarios. Zonación y adaptaciones en manglares. Problemas ambientales específicos. Otros sistemas bentónicos estuáricos con identidad propia. Praderas de fanerógamas. Tapetes microbianos. IV. ZONAS HÚMEDAS COSTERAS Y DEL INTERIOR y LIMNOLOGÍA 11.- Sistemas acuáticos extremadamente someros y zonas húmedas. Zonas húmedas y encharcadas, estuarios intermitentes, zonas costeras someras. Efectos del viento sobre sistemas muy someros. Características de los organismos y de las comunidades de medios fluctuantes. 12.- Sistemas acuáticos hipersalinos. El medio físico, fluctuaciones y clima. Salmueras y serie de precipitación. Ropía. Aguas hipersalinas talásicas y atalásicas. Salinas. Lagunas costeras. Lagunas endorreicas. Patrones espaciales y temporales de la distribución de organismos y relación con cambios del medio físico. Características de la comunidad. Adaptaciones de organismos a ambientes extremos. Organismos halotolerantes y halófilos. 13.- Sistemas acuáticos continentales. Comparativa desde el punto de vista del Ldo en Ciencias del Mar: sistemas continentales y el mar. Organización general de los sistemas en medios lóticos y lénticos. Los modelos paradigmáticos de lago. Zonas. Tipos de lago según dinámica y grado de mezcla. Lagos oligotróficos y eutróficos. Problemas ambientales. Los sistemás lóticos como modelo de quimiostato. Organización horizontal, dilución, recuperación y fragilidad. Redes tróficas.
Metodología
Exposición de contenidos en clase, salida de campo en la que hay que resolver apartados propuestos en un guión, realizando observaciones, mediciones, toma de muestras en el campo y resolviendo sencillas cuestiones y los temas propuestos en el informe de prácticas. Sesiones abiertas de laboratorio tipo tutoría para analizar muestras y resolver dudas relativas a la labor encomendada.
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Elaboración de informes de salida de campo en grupo reducido (4) |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se basa por un lado en los resultados de un examen teórico, en el que se valora la comprensión de los conceptos, evaluada basándose en la claridad y precisión en la redacción escrita, en la capacidad de interpretación de gráficos y resultados de trabajos científicos relativos a los contenidos y en la capacidad para realizar sencillos razonamientos usando la información recibida. Las prácticas de campo, las tutorías de laboratorio y la elaboración del informe final práctico persiguen y evalúan la capacidad de percepción del medio y el uso de metodologías sencillas para extender ésta con el fin de poder ser aplicados al diagnóstico y el estudio del funcionamiento de ecosistemas costeros.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía. Se marcan con * los especialmente recomendados. Más general (para muchos de los temas): *Marine Biology: An Ecological Approach. James W Nybakken (1993) * Marine Ecology (Kaiser et al), 2005 Océano profundo: -*Deep-Sea Biology. J.D.Gage & P. A. Tyler. 1991. 520 pp. CUP -"An introduction to Marine Biogeochemistry". Libes, S. 1992, 752 pp. Wiley USA. Latitudes altas: *Polar Oceanography. Part B: Chemistry, Biology, Geology". Walker O. Smith. Academic Press, 1990, 354 pp. Mares regionales: -Regional Oceanography: An Introduction M. Tomczak & J. S. Godfrey, 1994. 422 pp. Pergamon "El Mediterraneo Occidental". R. Margalef, Omega, 1989, 374 pp. Sistemas costeros y estuáricos en general: *Ecology of Coastal Waters K. H. Mann, 2000, 406 pp, Blackwell The Biology of Soft Shores and Estuaries. Little, 2000. 252 pp. Saltmarsh Ecology. P. Adam, 1993. Cambridge 461 pp Coastal and Estuarine Management, P. W. French, 1997, Routledge, 251 pp. Seagrass Ecology M. A. Hemminga & C. M. Duarte, 2000. CUP, 298 pp Limnología general: *Limnology Gerald A. Cole, Limnology Wetzel Limnología. Margalef, 1983. Omega, 1010 pp. Zonas húmedas, sistemas someros e hipersalinos (marinos y continentales): The Ecology of Shallow Lakes, Scheffer, M. 1998, Chapman & Hall, 357 pp Saline lake ecosystems of the world. U. T. Hammer, 1986. "Hypersaline ecosystems. The Gavish Sabkha". Friedman, G. M. & W. E. Krumbein (eds.), 1985. Springer Verlag, Berlin 484 pp "Hypersaline Environments. Microbiology and Biogeo-chemistry", Barbara Javor, Springer Verlag N. York-Berlin, 328 pp.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.