Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
GEOGRAFIA DE ANDALUCIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1112041 | GEOGRAFIA DE ANDALUCIA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | GEOGRAPHY OF ANDALUSIA | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1112 | MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 97.5% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos Luis Delgado Díaz
Situación
Prerrequisitos
Nivel de Bachillerato o similar y conocimiento del castellano, lengua en la que se imparte la asignatura
Contexto dentro de la titulación
Contenido y visión general de la Geografía de Andalucía acorde con los conocimientos que debe tener un diplomado en Educación Primaria
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- Razonamiento crítico. 2.- Aprendizaje autónomo 3.- Compromiso ético con el entorno natural 4.- Sensibilidad hacia temas medioambientales 5.- Comunicación oral y escrita en castellano 6.- Capacidad de análisis y de síntesis 7.- Capacidad de gestión de la información 8.- Motivación por la calidad y el esfuerzo 9.- Trabajo en equipo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
10.- Identificar la realidad andaluza en sus distintos aspectos físicos, humanos y económicos 11.- Adquirir los conocimientos básicos y específicos sobre Geografía de Andalucía que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional 12.- Ampliación de vocabulario con aportaciones de la terminología específica de la Geografía en general y de la Geografía de Andalucía en particular 13.- Ser capaz de promover comportamientos respetuosos con el medio natural 14.- Valorar la vulnerabilidad o el grado de deterioro medioambiental de Andalucía en los distintos elementos naturales y humanos 15.- Desarrollar el hábito de consultar las fuentes especializadas básicas para la disciplina a impartir
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
16.- Exponer y aplicar las técnicas y métodos propios de la Geografía: orientación y medida del espacio, representación gráfica y cartográfica, observación directa, análisis del paisaje, empleo de vocabulario específico y aplicarlos a la Geografía de Andalucía 17.- Recoger, criticar e interpretar las informaciones que el alumno recibe las mass media 18.- Integrar las nuevas tecnologías, tanto informáticas como audiovisuales, en la enseñanza de la Geografía de Andalucía
Actitudinales:
19.- Desarrollar la capacidad de diálogo, respeto y trabajo en equipo como condición necesaria para la mejora de su actividad profesional 20.- Desarrollar la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos a través de actividades de destreza y recursos conforme a las características del alumnado de Primaria 21.- Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud crítica responsable 22.- Fomentar la sensibilidad hacia temas del medio natural
Objetivos
El estudio de la asignatura Geografía de Andalucía tiene como objetivo general el conocimiento del medio físico y el papel ejercido sobre este medio por los grupos humanos para una mayor comprensión del patrimonio natural y cultural de Andalucía. * Identificación de la realidad andaluza en sus distintos aspectos físicos, humanos y económicos. * Análisis y crítica de la realidad socioeconómica de la Comunidad Andaluza. * Análisis de la situación andaluza cara al futuro. Con este programa se pretende que el alumno desarrolle las siguientes habilidades: Adquirir competencia conceptual de los fenómenos geográficos en general y de la Geografía de Andalucía en particular. Adquirir las destrezas necesarias para localizar, describir, interpretar, comprender, explicar y relacionar los hechos geográficos en Andalucía. Por ello, el alumno necesitará conocer lo esencial del sistema gráfico, fotográfico y cartográfico con el que trabajará en esta asignatura, llegando a la elaboración e interpretación, fundamentalmente, de una manera correcta, los elementos de dicho sistema visual (gráficos, diagramas, mapas, planos, imágenes, etc.). Asimismo, adquirirán las destrezas necesarias para realizar comentarios de texto y de datos estadísticos relativos a los distintos aspectos de la Geografía de Andalucía. Comprender y explicar, tanto en sus coordenadas espaciales como temporales, los principales procesos de ordenación del territorio andaluz, conociendo los elementos físicos, humanos y económicos que conforman la diversidad andaluza. Conocer y comprender los medios naturales existentes en Andalucía, identificando y valorando sus rasgos, así como la diversidad de sus ecosistemas. Analizar y tomar una postura actitudinal ante la distribución territorial y comportamiento de los distintos elementos y factores geográficos vinculados a la actividad humana: población, poblamiento, recursos, actividades económicas, impactos ambientales, observando sus categorías, la dinámica de los procesos y el desigual reparto de dichos elementos. Valorar la vulnerabilidad o el grado de deterioro medioambiental de Andalucía en los distintos elementos naturales y humanos. Conocer y valorar las repercusiones que sobre Andalucía ha tenido la integración de España en la Unión Europea.
Programa
1.- El espacio geográfico andaluz. Evolución de los límites de Andalucía y percepción del territorio. 2.- El relieve de Andalucía. Elementos de la geología andaluza y síntesis del modelado regional. Unidades estructurales: Sierra Morena, Cordilleras Béticas y Depresión del Guadalquivir. Geomorfología litoral. 3.- El clima y vegetación de Andalucía. Elementos del clima. Centros de acción y tipos de tiempo. Principales tipos de clima. La vegetación. 4.- Hidrografía de Andalucía. Factores condicionantes de la hidrografía andaluza. El Guadalquivir. Otras cuencas hidrográficas. 5.- Los espacios protegidos andaluces. Antecedentes, evolución reciente y figuras protectoras. La red de espacios protegidos en Andalucía: caracterización geográfica. 6.- La población andaluza. Distribución espacial. Factores poblacionales. Estructura de la población. El problema de las migraciones y el paro. 7.- Las ciudades andaluzas. El sistema urbano. La ciudad histórica andaluza: su origen, conformación y características actuales. El sistema de transporte, las infraestructuras y el territorio. 8.- El campo andaluz. Condicionamientos físicos y humanos de la actividad agraria. Estructura agraria y regímenes de explotación. El problema del latifundio: perspectivas y posibles soluciones. La reforma agraria: una asignatura pendiente. 9.- Otras actividades primarias. Ganadería y sistemas ganaderos. La caza en Andalucía. Los espacios forestales andaluces. La pesca en Andalucía. 10.- La industria andaluza. La industrialización: un reto aún pendiente en Andalucía. El lento y desigual proceso de desarrollo industrial. Una débil estructura social en proceso de transformación. La distribución territorial de la industria. 11.- La importancia y significado del sector terciario. La terciarización de la economía andaluza. Actividades y espacios turísticos.
Actividades
Las actividades se realizarán individualmente o en pequeños grupos, según proceda. Ejercicios con el Mapa Topográfico Nacional, escala 1/50.000 Elaboración y comentarios de climogramas e hidrogramas Elaboración y comentarios de pirámides de población y diagramas triangulares Elaboración y comentarios de mapas temáticos Elaboración y comentario de planos Análisis y comentarios de datos estadísticos En las horas de Actividades Académicamente Dirigidas se orientará a los alumnos en la elaboración de trabajos individuales o en grupos referentes a temas relacionados con la asignatura
Metodología
Las 31,5 horas presenciales dedicadas a esta asignatura se distribuirán entre horas teóricas (21,00) y prácticas (10,5), lo que supone, aproximadamente, dos horas semanales para las primeras y una para las segundas. Cada tema del programa dispondrá por término medio de tres horas, quedando abierta la posibilidad de dedicar más tiempo a unos temas que a otros. Créditos teóricos: El profesor introducirá cada tema y expondrá los aspectos más destacados del mismo. Previamente se habrá entregado a los alumnos una síntesis de los contenidos del tema, destacando las ideas más importantes del mismo. Asimismo,se harán comentarios de textos, discusiones y debates sobre cuestiones abordadas en los contenidos. Igualmente se realizará por parte del alumno una serie de trabajos, que se expondrán posteriormente en clase,si el desarrollo de la asignatura lo permite, relacionados con la asignatura Créditos prácticos El desarrollo de los créditos prácticos estará ligado al de créditos teóricos. El profesor presentará la práctica a realizar, orientando el desarrollo de la misma. Las actividades se realizarán individualmente o en pequeños grupos, según proceda. Ejercicios con el Mapa Topográfico Nacional, escala 1/50.000 Elaboración y comentarios de climogramas e hidrogramas Elaboración y comentarios de pirámides de población y diagramas triangulares Elaboración y comentarios de mapas temáticos Elaboración y comentario de planos Análisis y comentarios de datos estadísticos En las horas de Actividades Académicamente Dirigidas se orientará a los alumnos en la elaboración de trabajos individuales o en grupos referentes a temas relacionados con la asignatura
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 3
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 14,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 18
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará según los siguientes criterios: Calificación obtenida en la prueba escrita de los contenidos teóricos y prácticos expuestos en clase Calificación de los trabajos individuales o en grupo realizados a lo largo del curso en los que se valorará: - Profundidad de los temas a desarrollar - Utilización apropiada de las fuentes documentales - Análisis crítico de los distintos puntos desarrollados - Utilización de un vocabulario adecuado - Exposición en clase Asistencia y participación en clase En la calificación de los exámenes teórico-prácticos y en los trabajos se considerará elementos de ponderación la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. Los alumnos que falten más del 20% o no entreguen alguno de los trabajos propuestos, no podrán examinarse de la asignatura En la convocatoria extraordinaria de septiembre se seguirá los mismos criterios Los alumnos repetidores serán evaluados conforme al programa del curso anterior y estarán eximidos de la asistencia a clase
Recursos Bibliográficos
GENERAL CANO GARCÍA, G. (Dir.) (1.987-89): Geografía de Andalucía. Sevilla, Tartessos, 6 Vs. GARCÍA-BAQUERO LÓPEZ, G. (1.990): Geografía Física y Humana de Andalucía. Madrid, Síntesis. GARCÍA MANRIQUE, E. y OCAÑA, C. (1.986): Geografía Humana de Andalucía. Barcelona, Oikos-Tau. LÓPEZ ONTIVEROS, A. (Coord.) (2003): Geografía de Andalucía. Barcelona, Ariel MARTÍN RODRÍGUEZ, M. (Dir.) (1.993): Estructura Económica de Andalucía. Madrid, Espasa Calpe. OCAÑA, C. y GARCÍA MANRIQUE, E. (1.990): El territorio andaluz. Málaga, Librería Ágora. ANUARIOS ESTADÍSTICOS DE ANDALUCÍA ESPECÍFICA Tema 1 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ANDALUCES (1998): Territorio y Sociedad en Andalucía. Evolución en el último tercio del siglo XX, monográfico nº 26 DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1993, 2ª ed.): Andalucía, ayer y hoy. El presente andaluz visto a través de su evolución histórica. Barcelona, Editorial Planeta, S.A. ERÍA, REVISTA CUATRIMESTRAL DE GEOGRAFÍA (2001): ns. 54-55, 2001 (monográficos sobre Andalucía), Universidad de Oviedo GÓMEZ MENDOZA, J. y otros (1988): Viajeros y paisajes. Madrid, Alianza Editorial S.A. ORTEGA Y GASSET, J. (1984): Teoría de Andalucía, en Zambrano, m. y Ortega y Gasset, J., Andalucía, Sueño y Realidad, Editoriales Andaluzas Reunidas, S.A., Sevilla, pp. 232-235 PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE ANDALUCÍA. BASES Y ESTRATEGIAS (1999): Sevilla, Junta de Andalucía Consejería de Obras Públicas y Transporte Temas 2, 3 y 4 CAPEL MOLINA, J.J. (1987): El clima de Andalucía, en Cano G. (dir..): Geografía de Andalucía, T. II, , Sevilla, Tartesos, pp. 99-186 CAPEL MOLINA, J.J (2000): El clima de la Península Ibérica, Barcelona, Ariel CASTILLO REQUENA, J.M. (1989): El clima de Andalucía. Almería, Instituto de estudios Almerienses, 2 vols. DÍAZ DEL OLMO, F. (1987): El relieve de Andalucía, en CANO, G. (dir.), Geografía de Andalucía, T. II, Sevilla, Tartesos, pp. 11-98 GUTIÉRREZ ELORZA, M. (Coord.) (1994): Geomorfología de España, Madrid, Ed. Rueda INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA-JUNTA DE ANDALUCÍA (1998): Atlas Hidrogeológico de Andalucía, Madrid, ITGE-JA LÓPEZ MARTOS, j. (2002): Los recursos hídricos en Andalucía, en Demófilo. Revista de Cultura tradicional de Andalucía, La cultura del agua en Andalucía, Sevilla, Fundación Machado, pp.209-234 MARTÍN-VIVALDI CABALLERO, Mª.E. (1987): Los ríos andaluces, en CANO, G. (dir.) Geografía de Andalucía, T II, Sevilla, Tartesos, pp. 227-266 PITA LÓPEZ, M.F. (1989): Riesgos hídricos en Andalucía. Sequías e inundaciones. Sevilla, Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía SALA SANJAUME, m. (1989): Las aguas continentales, en BIELZA DE ORY, V. (coord.), Territorio y Sociedad en España. I. Geografía Física, , Madrid, Taurus, pp. 257-297 VALLE BUENESTADO, B. (2001): Ríos, cuencas hidrográficas y gestión de las aguas, en CANO GARCÍA, G. (dir.), Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI. Conocer Andalucía, T I, pp. 196-241 Tema 5 AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE: Medio Ambiente en Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Sevilla, publicación anual desde 1987 AZCÁRATE y BANG, T. de (1986): Política de parques naturales en Andalucía, en I Congreso Nacional de Parques Naturales, Agencia de Medio Ambiente, Sevilla, pp. 9-11 MARCHENA GÓMEZ, M. (1995): Ideas para la regulación del ocio en los espacios naturales protegidos, Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias, A.G.E., , Córdoba, universidad de Córdoba, pp.83-108 MULERO MENDIGORRI, Aa. (1994a): La política de Parques naturales en Andalucía: retos de una gran extensión territorial, Actas del VII de Geografía Rural. Comunicaciones. A.G.E., Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 417-423 - (1994b): Consideraciones sobre la problemática actual de los parques naturales de Andalucía. Actas del VII de Geografía Rural. Comunicaciones. A.G.E., Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 424-429 - ((2000): La protección de espacios naturales en Andalucía. Proceso de configuración y cuestiones sin resolver, en Geografía y espacios protegidos, A.G.E.-Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, Murcia, pp. 253-272 - (2001): Los espacios naturales protegidos de Andalucía: evolución, caracterización geográfica y singularidades, Ería, nº 54-55, pp. 142-158 OJEDA RIVERA, J.F. (2000): Espacios naturales protegidos y desarrollo sostenible, en Geografía y Espacios Protegidos, A.G.E- Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, Murcia, pp. 273-286 POSADA, J.C. y CÁMARA, R. (1990): Territorio y protección de la naturaleza en Andalucía: Ley de Julio de 1989, Revista de estudios Andaluces, nº 14, pp.57-92 VALLE BUENESTADO, B. (1995): Propiedad y actividad agraria en espacios naturales protegidos, Actas del VII Coloquio de Geografía Rural. Ponencias, A.G.E., Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 109-145 Temas 6, 7, 8, 9, 10 y 11 ANUARIO ESTADÍSTICO DE ANDALUCÍA (varios años). Sevilla, Instituto Estadístico de Andalucía ANUARIO ESTADÍSTICO DE EXTRANJERÍA (varios años). Madrid, Delegación del Gobierno para la Extranjería e Inmigración, Ministerio del Interior AURIOLES, J. y VILLENA, J.E. (1991): El sector industrial en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía BERNAL, A.M. (1988): Economía e historia de los latifundios. Madrid, Espasa Calpe CARAVACA, I. (1995): Industrialización y desarrollo en Andalucía, en BOSQUE, j. y MÉNDEZ, R., Cambio industrial y desarrollo regional en España, Barcelona, Oikos-Tau, pp. 387-414 CENSO DE POBLACIÓN (varios años). Madrid, INE CENSO AGRARIO (varios años) CRUZ VILLALÓN, J. (1996): Los movimientos migratorios con origen y destino y destino en Andalucía. Sevilla, IEA ENADISMA (1992): Panorama Minero de Andalucía.Sevilla, Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía FERNÁNDEZ SALINAS, V. (2001): Las tendencias demográficas recientes de la población andaluza, en Ería, nº 54-55, pp. 73-93 FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOS, E. (1999): Turismo y patrimonio histórico en Andalucía: magnitudes generales y estrategias de planificación, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 28, pp. 119-134 FLORIDO TRUJILLO,, G. (1996): Hábitat rural y gran explotación en la Depresión del Guadalquivir. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transporte GARCÍA DEL HOYO, J.J. (2001): Evolución de la pesca andaluza, Ruta Pesquera 26 y 27 GARCÍA LORCA, A. y FOURNEAU, F. (Edts.) (1994): Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía. Actas Simposio hispano-francés, Almería, Diputación de Almería GÓMEZ ORDÓÑEZ, J.L. y GRINDLAY MORENO, A.L. (2000): Los transportes ferroviario y marítimo en Andalucía, Revista de Estudios Regionales, nº 56, pp. 141-169 GONZÁLEZ ARCAS, A. (1989): La propiedad de la tierra en Andalucía, en CANO GARCÍA, G. (dir.), Geografía de Andalucía, T. IV, Sevilla, Tartesos, pp. 57-79 GRUPO ERA (1980): Las agriculturas andaluzas. Madrid, Ministerio de Agricultura IZQUIERDO, A. (1996): La inmigración inesperada. La población extranjera en España, 1991-1995. Madrid, Trotta IBÁÑEZ MACÍAS, A. (1996): La Reforma Agraria Andaluza desde la Constitución Española. Valencia, Tirant lo Blanch LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1994): La agrociudad andaluza: caracterización, estructura y problemática, Revista de estudios Regionales, nº 39, pp. 59- 91 MARCHENA, M. (1987): El turismo en Andalucía, en CANO, G. Geografía de Andalucía, T. VII, Sevilla, Tartesos, pp. 263-345 -. (1998): Patrimonio y ciudad: nuevos escenarios de promoción y gestión del turismo urbano europeo, Turismo urbano y patrimonial cultural. Una perspectiva europea, Sevilla, Diputación Provincial OCAÑA, C (1998): La actividad en el espacio urbano. Aproximación a la estructura funcional de las ciudades andaluzas. Málaga, Universidad de Málaga - (1998): Áreas sociales urbanas. Observaciones sobre las ciudades andaluzas. Málaga, Universidad de Málaga - (1999): La red de transportes terrestres y los desequilibrios territoriales andaluces, Revista de Estudios regionales, nº 54, pp. 251-267 SILVA PÉREZ, R. (1996): Las políticas ganaderas de la Unión Europea. Aplicación y aplicabilidad en Andalucía. Huelva, Universidad de Huelva - (1999): La actividad ganadera. Un recurso subexplotado e infravalorado en Andalucía, Madrid, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, pp. 237- 258 SUÁREZ DE VIVERO, J.L. (2002): La crisis de la industria pesquera. Recursos, sistemas de gestión y políticas. Una perspectiva regional: Andalucía. http://www.cap.junta-andalucia.es/index2.shtml SUÁREZ JAPÓN, J.M. (1982): El hábitat rural en la Sierra de Cádiz. Un ensayo de Geografía de Doblamiento. Cádiz, Diputación Provincial - (1989): La casa salinera de la Bahía de Cádiz. Sevilla, Fundación Machado, Consejería de Obras Públicas y Transporte, Diputación Provincial VENTURA FERNÁNDEZ, J, y AYALA JIMÉNEZ, J. (1987): Concentración y dispersión. Características del poblamiento andaluz, en Geografía de Andalucía, T.III, Madrid, Tartesos, pp. 207-257 ZOIDO NARANJO, F. (1995): Sistema de asentamientos, ciudades medias y aglomeraciones urbanas de Andalucía: evolución reciente, en Situación (BBV), nº 3, pp. 149-162
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.