Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TECNOLOGÍA Y PROCESOS MECÁNICOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408014 | TECNOLOGÍA Y PROCESOS MECÁNICOS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | TECHNOLOGY AND MECHANICAL PROCESSES | Créditos Prácticos | 5 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7,7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 54.5% | 46.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
José Manuel González Madrigal
Situación
Prerrequisitos
Conocimientos de física, química, matemáticas y mecánica.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de Tecnología y Procesos Mecánicos desarrolla los conceptos básicos y aplicados necesarios para la formación de un Diplomado en Máquinas Navales (Marine Engineer en el ámbito internacional). Teniendo en cuenta la tecnología de los buques actuales, su estudio y conocimiento profundo es fundamental para el ejercicio profesional como titulado. La asignatura resulta indispensable para la producción de graduados con una sólida base teórica y experimental, cuyas experiencias analíticas, de diseño y de laboratorio los haga atractivos para la industria marítima y a otras. Los conocimientos adquiridos son de utilidad en la conducción, mantenimiento y optimización de plantas propulsoras y de potencia, ingeniería medioambiental, fuentes alternativas de energía, etc. Al ser de obligado cumplimiento, se deben alcanzar los objetivos mínimos relacionados con la asignatura y que están especificados en el Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la IMO.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Física, Química y Matemáticas. Se considera imprescindible haber cursado y preferentemente haber superado la asignatura de Mecánica.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita. Conocimientos de Informática. Resolución de problemas. Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Sensibilidad por temas Medioambientales. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Física. Matemáticas. Química. Inglés técnico. Conocimiento profundo de Procesos Mecánicos, Tecnología Mecánica, Mecánica y resistencia de materiales. Componentes y materiales empleados en la construcción de piezas y máquinas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Redacción e interpretación de documentación técnica. Capacidad de planear y ejecutar experimentos estructurados, analizar e interpretar datos. Habilidad para seleccionar y utilizar herramientas y técnicas informáticas, de máquinas herramientas mecánicas requeridas para la práctica profesional. Capacidad para establecer la interrelación entre este tipo de máquinas y las instalaciones energéticas en las que están integradas. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al ahorro energético y a la protección mediombiental.
Actitudinales:
Evaluación crítica. Integración en equipos de trabajo. Autoaprendizaje. Toma de decisiones. Optimización de recursos. Respeto medioambiental.
Objetivos
Tener conocimiento de máquinas herramientas, soldadura y mediciones.Desarrollar en el alumno las capacidades de conocer, comprender, aplicar, analizar y sintetizar los diferentes temas de la asignatura, potenciando el espíritu crítico de los mismos y ejercitando su capacidad investigadora. Se pretende alcanzar los objetivos relacionados con la asignatura y especificados en el Código de Formación del Convenio STCW 1995 de la IMO. Dotar al alumno de la facultad de aplicar los conocimientos sobre los sistemas típicos en ingeniería. Proporcionar la formación necesaria para que el graduado sea capaz de comprender y resolver los diversos problemas y procesos industriales planteados en el ámbito energético-tecnológico, especialmente en el ámbito naval, así como de asimilar adecuadamente el manejo óptimo de equipos navales y de centrales industriales. Se intentará que el alumno aprenda a consultar y utilizar adecuadamente la bibliografía apropiada al tema que se ha desarrollado en clase.
Programa
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA INTRODUCCIÓN. METROLOGÍA Y CALIDAD. Tema 1 Fundamentos de Metrología y Normalización. Sistema Internacional de Medida. Concepto generales de Metrología. Organización Metrológica. Tema 2 Conceptos fundamentales de error. Tratamiento matemático de los errores. Normalización. Organización de la normalización. Normalización de roscas y engranajes. Instrumentos de medida. Calibración de los instrumentos. Tema 3 Calidad y Técnicas de control de calidad. Estadística y control de calidad. Técnicas de control de calidad. MOLDEO. Tema 4 Moldeo a la arena. Arenas, moldes, modelos. Moldeo con terraja o calibre. Moldeo mecánico. Tema 5 Moldeo de precisión. Moldeo en moldes metálicos. Colada centrífuga. DEFORMACIÓN PLÁSTICA. Tema 6 Fundamentos de la deformación plástica. Conformación en frío. Efectos del calentamiento en la deformación. Conformación en caliente. Tema 7 Tecnología de la forja. Estampación. Estampas. Adelgazamiento rotativo. Recalcado. Extrusión. Técnicas operativas. Laminación. Laminadores. Estirado y Trefilado. Máquinas de estirado. Conformación con separación del material. Conformación sin separación del material. ARRANQUE DE VIRUTA. Tema 8 Fundamentos del corte. Movimientos de corte. Herramienta elemental de corte. Formación de la viruta. Tema 9 Tecnología del mecanizado. Velocidades de corte. Fuerzas de corte. Potencia en el corte. Tiempos de fabricación. Tema 10 Descripción del torno. Trabajos realizados en el torno. Descripción de la fresa. Trabajos realizados en la fresa. Descripción de máquinas con movimiento rectilineo. Trabajos realizado en máquinas con movimiento rectilineo. Mecanizado con abrasivos. CONFORMADO POR UNIÓN. Tema 11 Técnicas de unión. Soldadura oxiacetilénica. Oxicorte. Soldadura eléctrica con electrodo recubierto. Tema 12 Soldadura eléctrica con electrodo recubierto. Soldadura eléctrica con arco sumergido. Soldadura TIG. Soldadura MIG/MAG. Soldadura y corte con plasma. Tema 13 Soldadura por puntos. Uniones con remaches y roblones. Uniones no permanentes. Sistemas de fijación rápidos. Consideraciones de unión con adhesivos. FABRICACIÓN AUTOMATIZADA. Tema 14 Máquinas herramientas de control numérico. Programación de los CNC. Códigos de programación ISO. Tema 15 Fabricación flexible. Manipuladores y robots. TECNOLOGÍAS INTEGRADAS EN LA PRODUCCIÓN. Tema 16 Sistemas de producción. Diseño del producto. Planificación de procesos. Tema 17 Fabricación integrada por ordenador. Tendencias a la producción. Fabricación, la factoría del futuro. PRÁCTICAS DE TECNOLOGÍA Práctica 1.- Conocimiento de las herramientas empleadas en un taller mecánico. Práctica 2.- Conocimiento de los instrumentos de medida. Elección del instrumento y verificación de piezas. Práctica 3.- Verificación de una máquina herramienta. Conocimiento del torno. Fabricación de piezas. Conocimiento de la fresadora. Fabricación de piezas. Mecanizado con abrasivos. Práctica 4.- Soldadura oxiacetilénica. Soldadura con electrodo revestido. Soldadura TIG. Soldadura MIG/MAG. Corte con plasma. Corte oxiacetilénico. Practica 5.- Programación en control numérico. Realización de piezas en máquinas de CNC. MONTAJES Y MEDICIONES INTRODUCCIÓN. CONDICIONES GEOMÉTRICAS GENERALES EN EL MONTAJE DE MÁQUINAS MARINAS. Tema I Objetos del control. Control de la precisión de una máquina. Preparación de la máquina para la prueba. Instrumentos y equipos de control. Tema II Perpendicularidad entre planos. Paralelismo entre ejes. Paralelismo entre superficies planas. Alineación de ejes. Perpendicularidad entre ejes. Perpendicularidad entre guías respecto a un plano. DETERMINACIÓN Y TRAZADO DE LA LÍNEAS DE EJES EN MÁQUINAS PROPULSORAS Y AUXILIARES. Tema III Definición y problemas de alineación. Trazado de la línea de ejes a bordo de los buques. Métodos de alineación. Alineación racional. Tema IV El flexímetro, colocación y mediciones. Estudio de las flexiones por medio del flexímetro. Gráfico de deformaciones. Fatigas en el cigüeñal. Modo de efectuar la nivelación de ejes. CONTROLES METROTÉCNICOS EN MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. Tema V Calibrado de camisas. Medidas a tomar sobre un pistón. Medidas a tomar sobre la biela. Holguras ente correderas y patines. Mediciones en los cojinetes del cigüeñal. Mediciones en los ejes de cigüeñales. Mediciones en los ejes de camones. Alineación del bloque con el eje motor. CONTROLES METROTÉCNICOS EN TURBINAS DE VAPOR. Tema VI Inspecciones de los cojinetes de la turbina. Medidas a tomar en los discos del rotor. Medidas a tomar sobre el reductor. Revisión de las piezas de una turbina. MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA. Tema VII Desmotaje y montaje de culatas en motores de dos y cuatro tiempos. Desmontaje y montaje de pistones. Desmontaje y montaje de camisas. Desmontaje y montaje de cigüeñales. MONTAJE Y DESMONTAJE DE TURBINAS DE VAPOR. Tema VIII Desmontaje y montaje del estator. Desmontaje y montaje del rotor. Desmontaje y montaje de la reductora. AJUSTE DE COJINETES. Tema IX Clasificación de los cojinetes. Cojinetes de fricción: radiales, axiales y mixtos. Tema X Rodamientos. OBTENCIÓN DE CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA PROPULSORA. Tema XI Toma de curvas del par motor, potencia consumos. DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES ECONÓMICAS Y AUTONOMÍA DE UN BUQUE. Tema XII Pruebas de velocidad. Pruebas de consumos. Pruebas de potencia. Tema XIII Curvas de autonomía. Relaciones prácticas entre revoluciones, velocidades, potencias, consumos y distancias recorridas. TÉCNICAS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS. Tema XIV Ensayos con líquidos penetrantes. Ensayos por particulas magnéticas. Tema XV Ensayos radiográficos. Ensayos por ultrasonidos
Actividades
-Clases teóricas y teórico prácticas en aula/taller de Motores de Combustión Interna. -Clases prácticas de problemas en el aula. -Utilización de bibliografía, manuales técnicos e información en la red para resolución de casos. -Análisis de casos en grupos reducidos. -Tutorías especializadas.
Metodología
Exposición por parte del profesor de los fundamentos de cada tema. Pizarra, transparencias retroproyector, presentaciones en Power Point, maquetas, esquemas, elementos reales. Los conceptos teóricos se desarrollan simultáneamente con las aplicaciones prácticas y ejemplos de aplicación reales. Discusión con los alumnos. Consultas de bibliografía y de artículos en la red. Analisis de casos en grupos reducidos. Presentación de conclusiones. Resolución de problemas en grupo e individualmente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 200
- Clases Teóricas: 28
- Clases Prácticas: 56
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 26
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final y su nota se sumará a la nota de prácticas obteniendo la nota final.
Recursos Bibliográficos
Lasheras Esteban, José María; Tecnología Mecánica y Metrotecnia, Editorial Donostierra, San Sebastian. Coca Rebolledo, Pedro; Rosique Jiménez, Juan, Tecnología Mecánica y Metrotecnia, Editorial Pirámide S.A., Madrid. Solar, Z. C., Problemas de Tecnología del Ajuste, Editorial Everest, Madrid. Solar, Z. C., Problemas de Tecnología del Torno, Editorial Everest, Madrid. Solar, Z. C., Problemas de Tecnología de la Fresadora, Editorial Everest, Madrid. G. M., G. G., F.B. ,Características de trabajo de las Máquinas Herramientas, Universidad de Cádiz. G. M., F. B., Soldadura Oxiacetilénica, Universidad de Cádiz. G. M., F. B., Soldadura eléctrica con electrodo recubierto, Universidad de Cádiz. G. M., F. B., Soldadura eléctrica semiautomática, Universidad de Cádiz. G. J. ,G. M., D. M., F. B., Soldadura por puntos, Universidad de Cádiz. G. M., F. B., Nomenclatura de ruedas dentadas, Universidad de Cádiz.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.