Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SINTAXIS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 509001 | SINTAXIS | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SYNTAX | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0509 | LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.9% | 62.5% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Prof. Dr. Jacinto Espinosa García
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, troncal de 6 créditos, constituye una base teórico- práctica para el conocimiento de uno de los más controvertidos niveles de análisis de las lenguas y enlaza con el desarrollo de otras disciplinas y materias de la titulación, ya que podría integrarse y relacionarse con algunos aspectos de Lingüística histórica, la Sociolingüística (sintaxis de la variación), la Lingüística aplicada (sobre todo a la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas), la Pragmática y en especial con la Semántica (semántica oracional y suboracional). Asimismo, sus contenidos sirven de introducción a la Sintaxis de la oración y de las clases de palabras (optativa de 6 créditos).
Recomendaciones
No hay recomendaciones
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Manejo de las bases de datos bibliográficas Realización de comentarios lingüísticos de textos Realización de reseñas de artículos
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la sintaxis Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los distintos niveles sintácticos de las lenguas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en el ámbito de la comunicación social y empresarial Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y producción del lenguaje Capacidad para realizar análisis y comentarios sintácticos Capacidad para elaborar recensiones
Actitudinales:
Predisposición a cooperar en equipo Iniciativa hacia la toma de decisiones
Objetivos
1.Proporcionar una visión global de las diferentes líneas de investigación en el ámbito de la sintaxis. 2.Acercarse a las diversas metodologías para el análisis e investigación del nivel sintáctico de las lenguas históricas. 3.Promover la investigación sobre distintos problemas y cuestiones sintácticas.
Programa
1. Introducción. 1.1. Concepto de sintaxis: Sintaxis oracional y sintaxis suboracional. 1.2. Tipos de modelos de análisis sintácticos. 1.3. Conceptos generales: categoría y función, sintagma, enunciado y oración, coordinación y subordinación. 2. Relación de la sintaxis con otras ciencias lingüísticas. 2.1. Sintaxis y morfología. 2.2. Sintaxis y semántica. 3. La sintaxis en la tradición gramatical. 4. La sintaxis en el estructuralismo europeo. 4.1. La nueva escuela de Praga. 4.2. La glosemática. 4.3. Escuelas funcionalistas. 5. La sintaxis de dependencias y la teoría de la valencia. 6. La sintaxis en el estructuralismo americano. El distribucionalismo. 7. La sintaxis en la gramática generativa transformacional. 8. La sintaxis en la gramática relacional. 9. La sintaxis en la lingüística prototípica.
Metodología
El concepto de crédito europeo, como se indica en la programación por sesiones semanales de la asignatura, computa no sólo las clases impartidas por el profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes actividades docentes. En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por curso académico que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada crédito). A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le corresponden, por tanto, 160 horas de trabajo por parte del alumno, distribuidas en clases teóricas (14 horas), clases prácticas (9 horas) clases teórico-prácticas (6 horas), clases práctico-teóricas (5 horas), tutorías especializadas (5 horas), actividades no presenciales programadas (6 horas) y preparación de las distintas actividades programadas en la asignatura (115 horas): - 56 horas para la preparación del examen; - 2 horas para la realización del examen; - 2 horas para la revisión del examen; - 35 horas para la preparación de las reseñas, y - 26 horas para la preparación de las actividades programadas en clase. Las clases teóricas consistirán en el desarrollo por parte del profesor de los conceptos básicos de los temas correspondientes, así como en el planteamiento de problemas sintácticos y posibles caminos para su solución. Las clases prácticas se destinan al comentario lingüístico de textos sobre sintaxis que previamente habrá recibido el alumno, a la resolución de problemas sintácticos planteados por éste y al análisis y comentario de un texto siguiendo la metodología explicada en las clases teóricas. Las tutorías especializadas individuales consistirán, fundamentalmente, en orientar al alumno en su trabajo continuado y supervisar las lecturas y reseñas realizadas. Dichas lecturas, aun siendo de carácter obligatorio, se realizarán a partir de la elección que el alumno efectúe de entre las proporcionadas en la bibliografía o incluso de entre las que existen en los diferentes repertorios de sintaxis. Con ello se pretende, además, que el alumno se habitúe a la búsqueda y manejo de la bibliografía sobre sintaxis. El alumno, además de participar en clase, deberá realizar dos reseñas de dos artículos o capítulos de libros sobre sintaxis. Dichas reseñas se podrán realizar tanto en el horario programado como actividades no presenciales, como en el tiempo no programado pero que es contemplado para la preparación de la signatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 160
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 14
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 8
- Sin presencia del profesorado: 12
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 82
- Preparación de Trabajo Personal: 16
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura, en las convocatorias de febrero, junio y septiembre, se realizará mediante: 1) una prueba escrita que se realizará en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura y consistirá en la resolución de diversos aspectos teóricos y prácticos a partir de un texto, aplicando los conceptos y métodos vistos a lo largo del curso (7 puntos). Será necesario, para superar la asignatura, haber conseguido al menos un 50% del valor total de esta prueba escrita, y 2) la elaboración de dos reseñas de dos artículos o capítulos de libros- libremente elegidos por el alumno de entre los que aparecen en la bibliografía de la asignatura o de entre las referencias que existen en los diferentes repertorios de sintaxis (3 puntos).
Recursos Bibliográficos
ALARCOS LLORACH, E. (1980,3), Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos. ANDERSON, J. M. (1971), The grammar of case. Towards a localistic theory, Cambridge, C.U.P BÁEZ SAN JOSÉ V. y PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1990), "Diccionario informatizado de construcciones oracionales y el proyecto "Esquemas sintáctico- semánticos del español"", Lingüística Española Actual, 12, pp. 103-136. BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1988), Fundamentos críticos de la gramática de dependencias, Madrid, Síntesis. BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1993), "Funciones sintagmáticas y los niveles del acto de hablar, la expresión y el esquema oracional", XXe. Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, 1, pp. 73-84. CHOMSKY, N. (1965), Aspects of the theory of syntax, Cambridge, The M.I.T. Press. CHOMSKY, N. (1972), Studies on semantics in generative grammar, The Hague, Mouton. CHOMSKY, N. (1981), Lectures on goverment and binding, Dordrecht, Foris. DANES, F. (1968), "Some thoughts on the semantic structure of the sentence",Lingua, 21, pp. 55-69. DEMONTE, V. (1983): «Principios y representaciones en sintaxis: la teoría de la rección y el ligamiento», Verba, 10, pp. 5-42. DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. (1993), Esquemas sintáctico-semánticos: el problema de las diátesis en español, Cádiz, Universidad de Cádiz. DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y semántica oracionales, Málaga, Ágora. DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1995-96), “Sobre la transitividad e intransitividad suboracionales”, Pragmalingüística, 3-4, pp. 289-310. DÍAZ HORMIGO, Mª T. (1998), Sintaxis y semántica de la construcción con sustantivo en posición nuclear, LynX, Annexa 11, Valéncia, Universitat de Valéncia, Departament de Teoria dels Llenguatges. DIK, S. C. (1989), The Theory of Functional Grammar, Dordrecht, Reidel. ESPINOSA GARCÍA, J. (1997), Estructuras sintácticas transitivas e intransitivas en español, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz FILLMORE, C. J. (1968), "The Case for Case", E. Bach and R. T. Harms (eds.), Universals in Linguistic Theory, New York, pp.1-88. FOLEY, W. A. y R. D. van VALIN (1984), Functional syntax and Universal grammar,Cambridge, C.U.P. GIVON, T. (1984), Syntax. A functional-typological introduction, vol. 1, Amsterdam, Philadelphia, John Benjamins. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1983): «La determinación inmanente de las funciones en sintaxis», Contextos, 1, 2, pp. 41-58. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1984): «¿Es necesario el concepto de oración?», Revista Española de Lingüística, 14, 2, pp. 245-270. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1985a): «Conceptos básicos en la teoría de la transposición sintáctica», Lecciones del I y II Curso de Lingüística Funcional, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 63-86. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1985b): «Sobre las categorías, las clases y la transposición», Contextos, 3, 5, pp. 75-111. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1986), Variaciones sobre la atribución, León, universidad de León. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1996): «¿Hacia dónde va el funcionalismo sintáctico?», Español Actual, 60, pp. 13-33. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997a), La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997b), Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco/Libros. HALLIDAY, M. A. K. (1967), "Notes on Transitivity and Theme in English. Part I", Journal of Linguistics, 3, pp. 37-81. HALLIDAY, M. A. K. (1973): Explorations in the functions of language, London,Edward Arnold. HALLIDAY, M. A. K. (1985), An Introduction to Functional Grammar, London, Edward Arnold. HARRIS, Z. S. (1951): Methods in structural linguistics, Chicago, The University of Chicago Press. HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1984): Gramática funcional del español, Madrid, Gredos. HERNÁNDEZ SACRISTÁN, C. (1992): A phenomenological approach to Syntax. The propositional Frame, LynX. A Monographic Series in Linguistic and World Perception, València, Anexa 3. HJELMSLEV, L. (1943): Prolègomènes à une thèorie du langage, Paris, Minuit. HOCKETT, C. F. (1958): A course in modern linguistics, New York, McMillan. HOPPER, P. J. y S. A. THOMPSON (1980), "Transitivity in Grammar and Discourse", Language, 56, 2, pp.251-299. HORN, G. (1983), Lexical-functional grammar, Berlin, New York, Amsterdam. JIMÉNEZ JULIÁ, T. (1995): La coordinación en español. Aspectos teóricos y descriptivos, (anexo 39 de Verba), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela. KATZ, J. J. y P. M. POSTAL (1964), An integrated theory of linguistic descriptions, Cambridge, The M.I.T. Press. KING, L. D. (1984), "The Semantic of Direct Object in Spanish", Hispania, 67, 3, pp. 397-403. LAKOFF, G. (1970), Irregularity in syntax, New York. Holt, Rinehart & Winston. LORENZO, G. Y LONGA, V. M. (1996): Introducción a la sintaxis generativa. La teoría de principios y parámetros en evolución, Madrid, Alianza Universidad. LYONS, J. (1968), Introduction to Theoretical Linguistics. London, C.U.P. MARTINET, A. (1978), Estudios de sintaxis funcional, Madrid, Gredos. MARTÍNEZ AMADOR, E. M. (1970), Diccionario gramatical y de dudas del idioma, Barcelona, Sopena. MARTÍNEZ GARCÍA, J. A. (1994): Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo. MATHEWS, P. H. (1981), Syntax, Cambridge, C.U.P. MORAVCSIK, E. A. y J. R. WIRTHS (eds.) (1980), Syntax and semantics. Current approaches to syntax, vol. 13, New York, Academic Press. MORENO CABRERA, J. C. (1987), Fundamentos de sintaxis general, Madrid, Síntesis. MORENO CABRERA, J. C. (1991), Curso universitario de lingüística general. Teoría de la gramática y sintaxis general. Madrid, Síntesis. NARBONA JIMÉNEZ, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Cátedra. PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1990): «Sintaxis funcional», López García, A. y otros, Lingüística general y aplicada, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 161-178. PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1995), Esquemas sintáctico-semánticos de los verbos atributivos del español, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares. PLANK, F. (ed.), Objects. Towards a Theory of Grammatical Relations. London,Academic Press. RAMOS, R. (1992), Introducció a la sintaxi, Valencia, Tàndem. ROJO, G. (1983), Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Ágora. SERBAT, G. (1981), Cas et fonctions. Etude des principales doctrines casuelles du Moyen Age à nos jours, Paris, P.U.F. SHEPARDSON, K. N. (1982), "Towards a Structural Definition of Direct and Indirect objects: Support from Swahili", Word, 32, 2, pp. 109-131. SHOPEN, T. (ed.) Language typology and syntactic description, Cambridge, C.U.P. SOMERS, H. L. (1987), Valency and case in computational linguistics, Edinburgh,Edinburgh University Press. STATI, S. (1976), La sintassi, Bologna, Zanichelli. TESNIÈRE, L. (1976,2), Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck. VIANA, A. (ed.) (1993): Sintaxi. Teoria i perspectives, Lleida, Pagés.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.