Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS QUÍMICOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205028 | PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS QUÍMICOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PRINCIPLES OF CHEMICAL PROCESSES | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5,2 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 81.8% | 78.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ignacio de Ory Arriaga(Profesor Responsable) Mª Dolores Gordillo Romero
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, en los actuales planes de estudio
Contexto dentro de la titulación
Al tratarse de la primera asignatura que el alumno cursa directamente relacionada con la Ingeniería Química, su principal objetivo es proporcionarle una visión de conjunto de las herramientas y conceptos básicos específicos de la Ingeniería Química. En esta asignatura el alumno recibe una visión de conjunto de los contenidos, la metodología y el alcance propios de la Ingeniería Química. Al mismo tiempo, al ser una asignatura de primer curso, se produce la primera toma de contacto del alumno con un lenguaje, unos conceptos y herramientas diferentes, propios de la Ingeniería Química, que luego utilizarán a lo largo de la titulación.
Recomendaciones
Como asignaturas previas, es recomendable que el alumno haya cursado las asignaturas de Matemáticas I, Fundamentos Físicos de la Ingeniería y Fundamentos de Química Inorgánica
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de organizar y planificar Comunicación oral y escrita en la lengua propia Conocimiento de informática en el ámbito de estudio Resolución de problemas Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas Razonamiento crítico Habilidad para trabajar de forma autónoma Liderazgo
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía Integrar diferentes operaciones y procesos Especificar equipos e instalaciones Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados Evaluar
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Calcular Operar Evaluar
Actitudinales:
Cooperación Coordinación con otros Participación Sensibilidad social
Objetivos
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumno los conceptos, conocimientos y herramientas básicas pertenecientes a la Ingeniería Química, para que adquieran una visión de conjunto sobre la disciplina y qué deberán aprender a lo largo de la titulación. Este objetivo general puede desglosarse en los siguientes más concretos: - Proporcionar al alumno una visión general de los aspectos que caracterizan a los procesos químicos, con información cualitativa de las operaciones unitarias. - Que los alumnos adquieran los conocimientos básicos necesarios para cursos posteriores sobre los fundamentos y mecanismos de la transferencia de materia, energía y cantidad de movimiento. - Introducir al alumno en el uso de herramientas básicas de la Ingeniería Química, incluyendo sistemas y conversión de unidades, análisis dimensional y manejo de variables de los procesos. - Que los alumnos conozcan la sistemática a seguir en la formulación y resolución de balances de materia y energía, como principios básicos del diseño y operación de los procesos químicos.
Programa
Bloque I. Introducción a la Ingeniería Química Tema 1. La Ingeniería Química: Concepto, evolución histórica, fundamentos. Tema 2. Los Procesos Químicos Industriales: Concepto, evolución histórica, clasificación, ejemplos, herramientas de cálculo: diagramas, normativa... Tema 3. Fenómenos de Transporte. Concepto de propiedad de transporte. Régimen de circulación de fluidos. Experimento de Reynolds. Transporte molecular y turbulento. Capa límite. Bloque II. Las Operaciones Unitarias de la Industria Química Tema 4. Las Operaciones Unitarias. Definición, clasificación. Tema 5. Operaciones controladas por el transporte de cantidad de movimiento: Conducción por tuberías, bombeo, fluidización, filtración, sedimentación, flotación, centrifugación, agitación. Tema 6. Operaciones controladas por la transmisión de calor: Intercambiadores de calor, evaporadores, calderas, hornos. Tema 7. Operaciones controladas por la transferencia de materia: Absorción, adsorción, extracción, lixiviación, destilación. Tema 8. Operaciones unitarias mixtas: Humidificación, secado, cristalización, liofilización. Tema 9. Operaciones unitarias complementarias: Trituración y molienda, tamizado, mezclado. Tema 10. La operación unitaria química: La etapa de reacción en el proceso químico, clasificación de reactores químicos, modelos de flujo en reactores, tipos de reactores químicos. Bloque III. Instrumentos físico-matemáticos Tema 11. Sistemas de magnitudes y unidades: Sistemas de magnitudes absolutos, técnicos, ingenieriles e internacional. Conversión entre sistemas y transformación de ecuaciones. Tema 12. Análisis dimensional: Grupos adimensionales, métodos de análisis. Tema 13. Representación gráfica y tratamiento de datos: Notación científica, cifras significativas, precisión, representación y análisis de datos. Tema 14. Teoría de modelos: Modelos en ingeniería química, tipos de modelos, semejanza. Tema 15. Balances macroscópico: Balance Macroscópico de Materia: fundamentos del cálculo balance. Balance Macroscópico de Energía: formas de energía, sistemas abiertos y cerrados, balance de energía mecánica.
Actividades
Asignatura a extinguir (sin docencia)
Metodología
No habrá clases presenciales. El alumno dispondrá de abundante material de la asignatura en la plataforma Moodle consistente en apuntes de todo el temario, hojas de problemas, videos y animaciones,calendario, herramientas de comunicación para la resolución de tutorías on-line,etc
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 56
- Clases Teóricas: -
- Clases Prácticas: -
- Exposiciones y Seminarios: -
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: -
- Individules: -
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: -
- Sin presencia del profesorado: -
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 52
- Preparación de Trabajo Personal: -
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Todos los alumnos realizarán un examen final con tres partes: - El Examen final de Teoría, con varias preguntas cortas, supondrá un 65% de la nota final. - El Examen final de problemas supondrá un 30% de la nota final. - El Examen final sobre sistemas de magnitudes y unidades, que será imprescindible aprobar para superar la asignatura global y cuyo valor supondrá un 5% de la nota final. La asignatura se supera con una nota igual o superior a 5,0. Las convocatorias siguientes siguen los mismos criterios de evaluación, aunque se podrá guardar la nota del exámen de unidades de junio si este se supera. No se tendrá en consideración ninguna nota parcial de cursos anteriores.
Recursos Bibliográficos
- Calleja, G. y col. "Introducción a la Ingeniería Química". Ed. Síntesis (1999). - Costa López, J. y col. Curso de Ingeniería Química. Ed. Reverté (1991). - Costa Novella, E. y col. Ingeniería Química, Tomo I. Ed. Alambra Universal (1988). - Felder R.W. y Rousseau, R.W. Principios Elementales de los Procesos Químicos. Ed. Limisa Wiley, 3ª Edición. (2007).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.