Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
REGIMEN JURIDICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 402012 | REGIMEN JURIDICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | LEGAL REGIME OF HEALTH AND SAFETY AT WORK | Créditos Prácticos | 1 | |
Titulación | 0402 | DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 84.3% | 62.3% |
Profesorado
CARMEN FERRADANS CARAMÉS THAIS GUERRERO PADRÓN
Objetivos
ESTUDIAR EL CONTENIDO DE LA LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y DE SU NORMATIVA REGLAMENTARIA DE DESARROLLO ADQUIRIR Y ASIMILAR CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, QUE PERMITAN LA INTERRELACIÓN DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS ESTUDIADOS Y SU APLICACIÓN A CASOS CONCRETOS.
Programa
TEMA 1. LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO COMO DISCIPLINA JURIDICA 1.1. El trabajo como actividad humana generadora de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores 1.2. Las técnicas y disciplinas de prevención extrajurídicas 1.3. Concepto de seguridad y salud en el trabajo TEMA 2. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 2.1. Normas internacionales 2.2. Unión Europea 2.3. Constitución Española 2.4. Marco legal español: Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Reglamentos TEMA 3. LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 3.1. Ámbito subjetivo 3.2. Objeto de la Ley 3.3. Carácter de la Ley TEMA 4. LA SEGURIDAD, LA SALUD Y LAS INSTITUCIONES 4.1. Actuaciones de las Administraciones Públicas competentes en materia laboral 4.2. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 4.3. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social 4.4. Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo TEMA 5. SUJETOS OBLIGADOS POR LAS NORMAS DE SEGURIDAD 5.1. El empresario 5.2. Sujetos interpuestos entre empresario y trabajador 5.3. Los servicios de prevención 5.4. El trabajador TEMA 6. EL DEBER GENERAL DE PROTECCION DEL EMPRESARIO 6.1. Naturaleza del deber de protección 6.2. Contenido del deber de protección 6.3. Alcance del deber de protección TEMA 7. LOS DEBERES ESPECIFICOS DE INDOLE ESTRUCTURAL 7.1. Obligación de evaluación de riesgos 7.2. Obligación de proporcionar equipos y medios de protección adecuados TEMA 8. LOS DEBERES ESPECIFICOS DE INDOLE RELACIONAL 8.1. Obligación de información, consulta y participación 8.2. Obligación de formación 8.3. Obligación de protección de trabajadores especialmente sensibles TEMA 9. EL TRABAJADOR EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES 9.1. El derecho de los trabajadores a una protección eficaz 9.2. El ius resistentiae 9.3. La concreción del deber de colaboración TEMA 10. RESPONSABILIDADES 10.1. Consecuencias del incumplimiento del deber de protección 10.2. La actividad sancionadora de la Administración Laboral 10.3. Las responsabilidades de naturaleza indemnizatoria 10.4. Las responsabilidades de orden penal 10.5. El régimen de compatibilidad entre las distintas responsabilidades TEMA 11. LA REPRESENTACION EN LA EMPRESA 11.1. La representación unitaria especializada 11.2. El Comité de Seguridad y Salud 11.3. La representación sindical TEMA 12. MECANISMOS COLECTIVOS DE CONTROL 12.1. Derechos de consulta, participación e información 12.2. Competencias y facultades 12.3. Acuerdo de paralización en caso de riesgo grave e inminente 12.4. Prerrogatias y garantías de los delegados de prevención TEMA 13. NEGOCIACION COLECTIVA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 13.1. El marco negocial 13.2. Desarrollo y mejora convencional de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 13.3. La función actualizadora del convenio colectivo
Actividades
Metodología
CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, PROCURANDO RELACIONAR TEORÍA Y PRÁCTICA DE FORMA QUE SE PUEDA APLICAR EN EL ESTUDIO DE LOS DISTINTOS TEMAS LA TÉCNICA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
LA EVALUACION DE LA ASIGNATURA TENDRÁ EN CUENTA LA PARTE TEÓRICA Y LA PARTE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA. DADO QUE ESTE AÑO ESTA ASIGNATURA YA NO TIENE DOCENCIA LA EVALUACIÓN CONSISTIRÁ EN LA REALIZACION DE UN EXAMEN FINAL QUE ESTARÁ COMPUESTO DE UNA PARTE TEÓRICA, CON PREGUNTAS DE DESARROLLO, Y OTRA PRÁCTICA. LOS ALUMNOS QUE EN EL CURSO 2009/10 SIGUIERON EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA Y OBTUVIERON UNA NOTA DE LA MISMA, PODRÁN COMPUTARLA, DE CONFORMIDAD CON EL SISTEMA VIGENTE EN ESE CURSO, HASTA LA CONVOCATORIA DE FEBRERO.
Recursos Bibliográficos
LOS PRINCIPALES MANUALES DE REFERENCIA, POR SER LOS MAS ACTUALIZADOS, SON: * DERECHO DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. EDITORIAL TIRANT LO BLANCH. AUTOR: TOMAS SALA FRANCO * MANUAL PARA LA FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. EDITORIAL LEX NOVA. AUTORES VARIOS, DIR: JOSE VIDA SORIA *SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, TECNOS, AUTORA: IGARTUA MIRÓ, T OTRO MANUALES QUE SON UTILES PARA DETERMINADAS PARTES DE LA ASIGNATURA: * CURSO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EDITORIAL MCGRAW-HILL. AUTORES: MONTOYA MELGAR Y PIZA GRANADOS TANTO EL MANUAL COMO LA LEGISLACIÓN UTILIZADA POR LOS ALUMNOS DEBEN SER ACTUALIZADOS.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.