Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
DIRECCIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1597001 | DIRECCIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | FAMILY BUSINESS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | LEN | LIBRE ELECCIÓN | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q |
Profesorado
José Daniel Lorenzo Gómez. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales / Despacho 310 e-mail: catedra.empresafamiliar@uca.es / daniel.lorenzo@uca.es Está prevista la colaboración de profesionales y directivos de empresa familiar, entre otros: Antonio Rosado, Josep Bové, Eduardo Caso, Ana Alonso, José Manuel Cervantes, Carmelo Navarro, Ignacio Osborne, Manuel Pacheco y Salvador Rus.
Objetivos
La empresa familiar realiza una aportación muy significativa a la economía de un país o una región. En el caso de España, la importancia de la empresa familiar queda reflejada con los siguientes datos del Instituto de la Empresa Familiar: hay 2,9 millones de empresas familiares, que suponen un 85% del total de empresas en España; las empresas españolas aportan el 70% del PIB español; y emplean a unos 13,9 millones de personas, que es un 70% del total del empleo privado. Las características de la propiedad y la gestión en la empresa familiar constituyen un elemento claramente diferenciador con respecto a las empresas no familiares. Estos rasgos propios de la empresa familiar introducen una mayor complejidad en su gestión, que requiere una especial sensibilidad para identificar, plantear y resolver adecuadamente sus cuestiones específicas. En consecuencia, el objetivo principal de la asignatura es transmitir al alumno los valores de la empresa familiar, para lo que se precisa: conocer e identificar las características específicas de la empresa familiar; comprender la evolución de la empresa familiar, en las etapas que van desde la gestión del emprendedor a la dirección profesional de la empresa familiar; anticipar y gestionar los conflictos en la empresa familiar; hacer frente a los retos de la empresa familiar en el siglo XXI, como la internacionalización y la profesionalización de la gestión. El planteamiento de la asignatura es multidisciplinar, si bien se basa en la Dirección y Organización de Empresas como campo de conocimiento teórico que ofrece un soporte suficientemente sólido como punto de partida. La perspectiva de la dirección de empresas se amplía con aspectos específicos dedicados a analizar cuestiones cruciales para la empresa familiar, como son la fiscalidad y el marco jurídico de las relaciones entre familia y empresa.
Programa
El programa de la asignatura Dirección de la Empresa Familiar responde a las directrices propuestas por la Comisión de Formación del Instituto de la Empresa Familiar para coordinar los programas de las asignaturas de las cátedras que conforman la Red de Cátedras de Empresa Familiar de España. 1.- LA EMPRESA FAMILIAR Introducción 1.1- Concepto y características. 1.2.- Tipología de empresas familiares. 1.3.- Significado y evolución histórica de la empresa familiar. 2.- ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DE LA EMPRESA FAMILIAR Características de la Empresa Familiar 2.1.- Creación y desarrollo de empresas familiares: ciclo de vida. 2.2.- La capacidad emprendedora en la empresa familiar. 2.3.- Familia y empresa: relaciones, cultura y valores de empresa familiar. 2.4.- Continuidad y sucesión en la empresa familiar. 2.5.- Liderazgo y profesionalización. 3.- ASPECTOS SOCIO-CULTURALES DE LA EMPRESA FAMILIAR Comunicación, conflictos y negociación en la Empresa Familiar 3.1.- Comunicación en la empresa familiar. 3.2.- Conflicto, mediación y negociación. 4.- ASPECTOS JURÍDICOS DE LA EMPRESA FAMILIAR 4.1.- Órganos de gobierno en la empresa familiar. 4.2.- Aspectos fiscales de la empresa familiar. 4.3.- El protocolo familiar: contenido y efectos. 5.- ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA EMPRESA FAMILIAR 5.1.- Estructura económica de la empresa familiar: estrategia y crecimiento. 5.2.- Organización y gestión de empresas familiares.
Metodología
El planteamiento eminentemente práctico de la asignatura lleva a proponer una metodología de trabajo basada en la participación del alumno a través de la realización de una serie de ejercicios y casos prácticos. Los alumnos deberán asistir a los seminarios previstos, así como a las actividades complementarias desarrolladas por la Cátedra, además de las clases de la asignatura. Los tres créditos teóricos de la asignatura comprenden la exposición de los capítulos del programa. Los contenidos teóricos del programa se complementarán con la aportación de empresarios y profesionales, que serán invitados a compartir su visión de la empresa familiar desde la perspectiva de su experiencia. Los tres créditos prácticos incluyen tres seminarios, sobre fiscalidad de la empresa familiar, relaciones laborales en la empresa familiar e inteligencia emocional, así como la realización de una serie de casos de empresas. Una actividad complementaria es el seguimiento de noticias en prensa relacionadas con la empresa familiar, que podrán ser aportadas por los alumnos. El objetivo de este sistema de trabajo es fomentar la participación en clase, a través de la discusión de casos prácticos. Para ello, durante la primera semana del cuatrimestre se formarán grupos compuestos por un máximo de cuatro alumnos. Cada grupo deberá preparar los casos prácticos propuestos, que se debatirán en clase con la participación de todos los grupos. Para ello, se pondrá a disposición de los alumnos en el Campus Virtual la documentación aportada por el profesor. Los alumnos podrán utilizar todos aquellos materiales complementarios que consideren oportunos, y que tengan una relación directa con el caso a discutir.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La valoración final del rendimiento de los alumnos se realizará de acuerdo con los siguientes criterios: Preparación y exposición de los casos: 70% Participación en clase: 30% En la exposición de los casos, se valorará la originalidad, fluidez y claridad en la exposición, la capacidad de síntesis, la utilización de medios audiovisuales y la documentación complementaria que se aporte. La valoración de la participación en clase se refiere a la intervención en la discusión de casos y ejercicios, con comentarios relevantes sobre el tema de debate. Esta forma de evaluación requiere la asistencia obligatoria a las clases de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Manuales de la asignatura: La referencia principal es el libro editado por el Instituto de la Empresa Familiar, y escrito por varios directores de Cátedras de Empresa Familiar: CORONA, J. (Ed.) (2005): Manual de la empresa familiar. Instituto de la Empresa Familiar, PriceWaterhouseCoopers. Editorial Deusto. Otros manuales de gran utilidad para la asignatura son: CASILLAS, J.C.; DÍAZ, C. y VÁZQUEZ, A. (2005): La gestión de la empresa familiar. Conceptos, casos y soluciones. Thomson Paraninfo. GERSICK, K.E., DAVIS, J.A., McCOLLOM HAMPTON, M. y LANSBERG, I. (1997): Empresas familiares. Generación a generación. McGraw-Hill. NEUBAUER, F. y LANK, A.G. (1999): La empresa familiar. Cómo dirigirla para que perdure. Deusto. Bibliografía básica: AMAT, J.M. (2001): La continuidad de la empresa familiar. Gestión 2000. Barcelona. AMAT, J.M. (Coord.) (2004): La sucesión en la empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao. AMAT, J.M. y CORONA, J.F. (Eds.)(2007): El protocolo familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao. AMAT, J.M., MARTÍNEZ, J.I. y ROURE, J. (2008): Transformarse o desaparecer. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto, Bilbao. BERMEJO, M. (2008): Hacia la empresa familiar líder. Una visión práctica y optimista. Prentice Hall. BORK, D., JAFFE, D., LANE, S., DASHEW, L., HEISLER, Q. (1997): Cómo trabajar con la empresa familiar. Granica. BUCHHOLZ, B.B., CRANE, M., NAGER, R.W., y ORTEGA, A. (2000): Respuestas a la empresa familiar. Deusto, Bilbao. CARLOCK, R.S. y WARD, J.L. (2003): La planificación estratégica de la familia empresaria. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto. CONGER, J.A., SPREITZER, G.M. y LAWLER, E.E. (Comps.) (2000): El manual del cambio para líderes. Paidós Empresa. FRIEDMAN, T. (2006): La tierra es plana. Ediciones Martínez Roca. FUENTES RAMÍREZ, J. (2007): De padres a hijos. El proceso de sucesión en la empresa familiar. Pirámide. GALLO, M.A. (1995): Empresa familiar. Texto y casos. Editorial Praxis. GALLO, M.A. (1998): La sucesión en la empresa familiar. Servicio de Estudios de la Caixa. GALLO, M.A. (2008): Ideas básicas para dirigir la empresa familiar. EUNSA. GALLO. M.A. y AMAT, J.M. (2003): Los secretos de las empresas familiares centenarias. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto. GIMENO, A., BAULENAS, G. y COMA-CROS, J. (2009): Modelos de empresa familiar. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto. GIMENO, A. y PÉREZ, S.E. (Eds.) (2006): Familia empresaria: desarrollo de la continuidad. Selección de los mejores artículos del Family Business Review 1988-2000. Fundación Nexia. GORDON, G. y NICHOLSON, N. (2008): Familias en guerra. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto. GRANT, R.M. (2006): Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, 5ª edición, 3º edición en Civitas. Editorial Civitas. HUGHES, J.E.Jr. (2005): La riqueza de la familia empresaria. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto. KENYON-ROUVINEZ, D.H., ADLER, G., CORBETTA, G. y CUNEO, G. (2005): Construyendo el legado de las familias empresarias. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto. LEACH, P. (1999): La empresa familiar. Granica. LEACH, P. y BOGOD, T. (2006): Claves de la empresa familiar. Instituto de Estudios Económicos. MILLER, D. y LE BRETON-MILLER, I. (2006): Gestionar a largo plazo. Colección del Instituto de la Empresa Familiar. Deusto. MONREAL, J., SÁNCHEZ, G., MEROÑO, A.L., SABATER, R. (Eds.)(2009): La gestión de las empresas familiares: un análisis integral. Civitas. MONTAÑÉS DUATO, P. (2003): Inteligencia política. El poder creador en las organizaciones, 3ª edición. Prentice Hall. MONTAÑÉS DUATO, P. y OLLER, E. (2006): Corporate Governance Intelligence. Prentice Hall. PÉREZ RODRÍGUEZ, M.J. (Coord.), BASCO, R., GARCÍA-TENORIO, J., GIMÉNEZ, J. SÁNCHEZ, I. (2007): Fundamentos en la dirección de la empresa familiar. Thomson. PUIG, I. (2007): Retratos de familia. Empresa Activa. ROCA i JUNYENT, M. y MARTÍ i PICÓ, N. (2004): El protocolo familiar. Colección Biblioteca de la Empresa Familiar, nº 2. Associació Catalana de l'Empresa Familiar. RODRÍGUEZ ALCAIDE, J.J. y RODRÍGUEZ ZAPATERO, M. (2004): La singularidad de la empresa familiar: conceptos básicos para llegar a entenderla. Cátedra PRASA de Empresa Familiar de la Universidad de Córdoba. SCHEIN, E.H. (1988): La cultura empresarial y el liderazgo. Plaza y Janés. SCHWASS, J. (2008): Crecimiento inteligente. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto. SOLOMON, S.D. (Ed.)(2010): Liderazgo en la empresa familiar. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto. TÀPIES, J. (2009): Empresa familiar: ni tan pequeña, ni tan joven. Fundación Jesús Serra. VARIOS AUTORES (2004): Empresa familiar: consejos para asegurar su continuidad. Asociación Andaluza de la Empresa Familiar. VARIOS AUTORES (2006): Recomendaciones sobre el buen gobierno de las empresas familiares. Thomson-Civitas. VIVAS MORENO, B. (2006): Guía de aproximación a la empresa familiar. Colección EOI Empresas. WARD, J.L. (1994): Cómo desarrollar la empresa familiar: planificación estratégica de crecimiento, rentabilidad y liderazgo familiar duraderos. El Ateneo, Buenos Aires. WARD, J.L. (2004): Cómo crear un consejo de administración eficaz en empresas familiares. Colección del Instituto de Empresa Familiar. Deusto.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.