Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116016 | ASPECTOS PSICOEVOLUTIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PSYCHOEVOLUTIONARY ASPECTS OF VISUAL DEFICIENCY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 90.6% | 80.6% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
PROFESOR QUE LA IMPARTE: Manuel Antonio García Sedeño
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado y aprobado la aprobado las asignaturas de Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar y la de Bases Psicológicas de la Educación Especial.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura, al ser troncal y específica de la titulación, se configura como una base esencial para el futuro ejercicio profesional del alumno. Consideramos que no se está plenamente preparado para el ejercicio profesional si no la domina en toda su extensión.
Recomendaciones
Ninguna en especial, salvo las propias que deben seguir todo alumno universitario, la formación es la suma del trabajo realizado en clase, en equipo con los compañeros y el realizado de forma autónoma
Competencias
Competencias transversales/genéricas
De conocimiento (saber) : - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. - (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales (Saber como actuar): - (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. - (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. - (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa - (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. Actitudinales (Saber como Ser): - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(1.a.) Conocer los fundamentos psicológicos, sociales, y lingüísticos de la diversidad de las diferentes necesidades educativas especiales/específicas, siendo capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes. (1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente. (1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus necesidades especiales. (1.e.) Es capaz de evaluar los planes de trabajo individualizados, introduciendo ajustes progresivos en los objetivos de la intervención, en la adecuación de los métodos, las pautas a seguir.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de nee, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. (2.d.) Es capaz de evaluar la competencia curricular en las distintas áreas del currículo establecido. (2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos. (EE 2.g.) Detecta y analiza las posibles barreras para el aprendizaje y la participación del alumnado con necesidades educativas especiales/específicas en el entorno del centro y en sus instalaciones, así como en su contexto. (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
Actitudinales:
( 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. (3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como
Objetivos
1.- Posibilitar el conocimiento y dominio de la terminología de la disciplina, de tal modo que el alumno se familiarice con la pluralidad de enfoques y modelos desde los que se ha venido considerando la discapacidad visual. 2.- Identificar y describir los principales procesos y variables implicadas en la determinación del desarrollo evolutivo de las personas con deficiencias visuales. 3.- Describir los principales acontecimientos del desarrollo psicoevolutivo de las personas con deficiencias visuales, así como las pautas generales del mismo a lo largo de la infancia y la adolescencia. 4.- Extraer, desde el conocimiento comprensivo del desarrollo evolutivo de las personas con deficiencia visual y de los procesos y variables que inciden en él, algunas conclusiones fundamentales y principios orientadores para la práctica profesional. 6.- Fomentar las actitudes positivas hacia la discapacidad. 7.- Comprender que el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje de los sujetos con deficiencias visuales depende de una cuidadosa coordinación e integración de los conocimientos sobre el desarrollo psicoevolutivo y su aplicación a las técnicas de intervención. 8.- Sentar las bases necesarias para que el alumno entienda que la labor de los psicólogos evolutivos no está circunscrita a la evaluación y al consejo psicológico, sino que además, desarrollan, aplican y valoran programas de intervención que permiten a los sujetos con discapacidades una mejor adaptación al medio. 9.- Conectar al alumnado con las fuentes bibliográficas de donde emanan y fluyen los contenidos ofrecidos a lo largo del curso.
Programa
Bloque I: Conceptualización de la ceguera Tema 1. Evolución histórica del Concepto de la ceguera y la deficiencia visual 1.1. Desde la antigüedad hasta Luis Vives 1.2. La educación del niño ciego 1.3. Luis Braille y los sistemas de lectura para ciegos. 1.4. La normalización como principio educativo 1.5. La respuesta educativa a la educación del niño con deficiencias visuales 1.5.1.- La legislación internacional 1.5.2.- La legislación en España Tema 2. Deficiencias del órgano de la visión 2.1.- Fisiología y anatomía de la visión 2.1.1.- estructura del sistema visual 2.1.2.- mecanismo de la percepción visual 2.2.- Enfermedades del aparato visual y sus repercusiones funcionales 2.2.1.- de la retina 2.2.2.- problemas de enfoque 2.2.3.- de las estructuras nerviosas 2.2.4.- otros 2.3.- Deficiencias y discapacidades relacionadas con la visión 2.3.1.- clasificación de la OMS 2.3.2.- prevalencia de las deficiencias visuales en España 2.4.- deficiencia, discapacidad y minusvalía Bloque II: Desarrollo psicoevolutivo del sujeto con deficiencias visuales Tema 3. Desarrollo psicomotor del niño ciego 3.1.- formación y coordinación de los esquemas motores en el niño ciego 3.1.1.- formación de los primeros esquemas 3.1.2.- evolución de la comprensión del espacio físico, personal y social 3.1.3.- evolución de la comprensión del tiempo físico, personal y social 3.1.4.- adaptación del bebé ciego: los sistemas alternativos de percepción 3.2.- la imitación 3.2.1.- gestos corporales 3.2.2.- ritmo 3.3.- conservación del objeto 3.3.1.- habilidades cognitivas de reconocimiento 3.3.2.- objetos físicos vs. objetos sociales 3.3.3.- conducta de orientación y búsqueda del objeto 3.3.4.- coordinación audio-manual Tema 4. Desarrollo social y de la personalidad en el sujeto con deficiencias visuales 4.1.- formación del yo 4.1.1.- construcción de la autoimagen y el autoconcepto 4.2.2.- inseguridad, miedo, soledad... 4.2.3.- patrones autistas en los niños ciegos 4.2.- comportamiento social del deficiente visual 4.2.1.- discriminación de la madre 4.2.2.- los padres del bebé ciego 4.2.2.1.- expectativas durante el embarazo 4.2.2.2.- reacciones frente al nacimiento del niño ciego 4.2.2.3.- actitudes de los padres ante el niño ciego 4.3.- formación del vínculo afectivo 4.3.1.- preferencia por la madre 4.3.2.- ampliación de las figuras de apego 4.3.3.- miedo a los extraños Bloque III: Desarrollo del lenguaje y la comunicación en el deficiente visual Tema 5. Desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño ciego 5.1.- comunicación preverbal 5.1.1.- la imitación de vocalizaciones 5.1.2.- las ecolalias y las conductas estereotipadas 5.1.3.- el proceso de triangulación 5.1.4.- vocalizaciones protodeclarativas y protoimperativas 5.1.5.- juegos interactivos: las protoconversaciones 5.2.- comunicación oral 5.2.1.- adquisición del lenguaje oral 5.2.2.- adquisición del léxico y la sintaxis 5.2.3.- la función pragmática del lenguaje 5.3.- influencia del lenguaje del adulto 5.4.- la comunicación intencional Tema 6. La representación mental en el niño ciego 6.1.- la simbolización en ausencia de visión 6.1.1.- influencia de la interacción social 6.1.2.- la figura del apego como facilitadora de la función simbólica 6.1.3.- el juego de ficción 6.2.- la representación figurativa 6.2.1.- imágenes táctiles y auditivas 6.2.2.- la representación multimodal 6.2.3.- reconocimiento y localización espacial de los objetos 6.2.4.- reconocimiento y localización temporal de los objetos 6.3.- operaciones lógicas en ausencia de visión 6.3.1.- clasificación, seriación.... 6.3.2.- teorías explicativas del desarrollo de la lógica operatoria 6.4.- el pensamiento formal en el sujeto ciego 6.4.1.- desfase entre las tareas soporte figurativo y verbal 6.4.2.- el pensamiento hipotético-deductivo 6.5.- organización del espacio en los jóvenes ciegos 6.5.1.- organización de rutas y estimación de distancias 6.5.2.- los elementos de la representación espacial Bloque IV: La integración del deficiente visual Tema 7. Implicaciones de la psicología evolutiva y del desarrollo en la adaptación del sujeto con deficiencias visuales 7.1.- Adaptación escolar 7.1.1.- Procesos básicos de aprendizaje 7.1.2.- Organización escolar 7.1.3.- Diseños curriculares 7.2.- Adaptación social y laboral 7.2.1.-Adquisición de destrezas, habilidades sociales y laborales 7.2.2.- Adquisición de destrezas y habilidades laborales 7.3.- La ONCE y otras organizaciones 7.4.-Políticas y programas europeos de integración socio-laboral
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura los/as alumnos/as, en las fechas propuestas por la junta de facultad, realizarán un examen de pregunas abiertas sobre los contenidos del programa de la asignatura. Para la calificación final será necesario tener en todas las preguntas un cinco. La calificación será la media de todas ellas. Los alumnos que deban examinarse de las asignaturas que dejan de impartirse en el curso 2011/2012 (troncales de 2º y optativas) disponen de 4 convocatorias de examen que pueden distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.
Recursos Bibliográficos
M. BUENO Y S. TORO (1994): Deficiencia visual: aspectos psicoevolutivos y educativos; Aljibe. Checa Benito, F.; Marcos Robles, M.; Martín Andrade, P.; Nuñez Blanco, M.A. y Vallés Arándiga, A. (2000). Aspectos evolutivos y educativos de la Deficiencia visual. V. I. ONCE Dirección de Educación A. ROSA y E. OCHAITA (1993): Psicología de la ceguera; Alianza. S. FRAIBERG (1981): Niños ciegos; INSERSO. A. OCHAITA y A. ROSA (1986): El niño ciego: desarrollo psicológico; C.N.R.E.E. E. OCHAITA y otros (1988): Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos, II; C.I.D.E. A. ROSA y otros (1986): Aspectos cognitivos del desarrollo psicológico de los ciegos; C.I.D.E. VARIOS AUTORES (1988): El niño ciego de 0 a 6 años; Monografías del INSERSO (núm. 10).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.