Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TEORÍA DE CIRCUITOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 607023 | TEORÍA DE CIRCUITOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | CIRCUIT THEORY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0607 | INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 85.7% | 33.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
L. CARLOS SÁNCHEZ-CANTALEJO MORELL
Situación
Prerrequisitos
No existen en el plan de estudios.
Contexto dentro de la titulación
La materia objeto de esta Planificación Docente es de carácter troncal y constituye una asignatura con un enfoque científico-tecnológico. Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE de 3 de abril de 2002 (Resolución de 8 de marzo de 2002 de la Universidad de Cádiz), está estrechamente relacionada con las otras asignaturas tecnológicas específicas de esta titulación. Esta asignatura troncal fija los cimientos para poder comprender con facilidad y poder adquirir los conocimientos avanzados, de las mencionadas asignaturas específicas de corte tecnológico del perfil de la titulación. Aborda los procedimientos generales y las técnicas concretas de análisis y síntesis de redes eléctricas; asi como, los procesos de caracterización de sus señales. Incluye, como elementos constituyentes de los circuitos, a los dispositivos electrotécnicos y electrónicos (a través de sus circuitos equivalentes), como unos de los componentes reales, más, de los circuitos analógicos objeto de las técnicas de análisis.
Recomendaciones
Se requiere que el alumno posea conocimientos previos asentados de análisis básico de circuitos, y, también, conocimientos de técnicas de medidas de magnitudes eléctricas. A tal efecto, esto se consigue, si se ha cursado antes la asignatura obligatoria de Universidad "Fundamentos de Ingeniería Eléctrica (607028") y la parte eléctrica de la materia troncal, denominada, "Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Física I y Física II)". Asimismo, se sugiere, que el alumno disponga del bagaje matemático que le confiere, el haber cursado, integramente, la materia troncal "Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería (Algebra y Cálculo)", pues es clave para el desarrollo previsto del programa de Teoría de Circuitos. Al igual que se estima la conveniencia de haber cursado la asignatura obligatoria de especialidad denominada "Ampliación de Matemáticas (607024)". Los conocimientos matemáticos han de ser suficientes, en lo referente al cálculo diferencial e integral, cálculo matricial y álgebra de números complejos; al igual que se debe tener soltura en el empleo de relaciones trigonométricas y en el uso de los procedimientos de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de coeficientes constantes. De acuerdo con lo expuesto más arriba, y dado que muchos de los conocimientos necesarios se desarrollan en el segundo cuatrimestre del primer curso, es lógico que esta asignatura se curse en segundo curso, primer cuatrimestre; después, evidentemente, de haberse cursado todos los conocimientos anteriormente mencionados. Además, el alumnado, en este curso, está más capacitado para la aplicación de los conceptos que se desarrollan; de amplio campo de utilización, en asignaturas tecnológicas de especialidad de ese mismo y del siguiente curso académico.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidades de análisis y de síntesis: Se adquirían mediante la resolución de problemas en clase; así como, durante la realización de diversas prácticas en el aula de ordenadores. - Conocimientos de informática: Por el uso continuo de programas de ordenador para el análisis y simulación de circuitos eléctricos/electrónicos. - Resolución de problemas: Consecuencia directa de la resolución de los problemas que se asignaban a cada alumno para su estudio y posterior presentación. - Aprendizaje autónomo: Debido a que el alumno debía realizar trabajos en su domicilio, tutorizado por el profesor. - Capacidad de poder aplicar los conocimientos en la práctica, de una forma casi inmediata en el contexto de las asignaturas de la titulación. - Desarrollo de la capacidad para abordar problemas. - Comunicación escrita y oral: Se conseguía mediante la preparación, realización y posterior discusión de los trabajos realizados individualmente o en grupos de personas.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Afianzamiento en los conocimientos de tecnología, materiales y componentes. - Reforzar los conocimientos físico-matemáticos adquiridos, aplicándolos al análisis de los circuitos eléctricos. - Identificar las propiedades de redes específicas y sugerir posibles aplicaciones a fines concretos. - Saber de diferentes tipos de señales eléctricas: sus formas, propiedades y posibles aplicaciones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Analizar y diseñar circuitos (síntesis de redes) con el apoyo del ordenador, mediante los programas informáticos de análisis de circuitos que se empleaban en las prácticas de la asignatura. - Soltura en la resolución de circuitos con diferentes tipos de señales y con las técnicas analíticas más convenientes para aplicar en su resolución. - Localizar en la literatura técnica temas específicos y relacionados con la materia de la asignatura. Manejar diversas fuentes bibliográficas. - Resolver casos prácticos y supuestos. Valorando resultados.
Actitudinales:
- Interés en la ampliación de conocimientos y busqueda de información relevante. - Asumir la propia responsabilidad en el aprendizaje. - Tener iniciativas (proponer soluciones). - En el trabajo en grupo (había división de tareas y conocimiento compartido). - Actitud crítica y responsable. - Valorar el esfuerzo, consustancial con el desarrollo de cualquier actividad. - Preocupación por el trabajo bien realizado. (La importancia de la calidad del producto). - Inquietud por el desarrollo de nuevas líneas de trabajo o en la apertura de posibles frentes de investigación para futuras actuaciones.
Objetivos
Aportar las herramientas de análisis avanzado y diseño básico imprescindible para el estudio simultáneo, o posterior, de los Circuitos Eléctrónicos Analógicos y de Potencia, las Máquinas Eléctricas, y los Sistemas de Transmisión,Distribución y Utilización de la Energía Eléctrica. Tiene una importante componente matemática. Se recurre, frecuentemente, a utilizar las tendencias actuales de hacer uso del análisis de circuitos asistido por ordenador. Dentro del amplio campo de posibilidades de la Teoría de Circuitos, nos ceñiremos a aquellos aspectos más estrechamente relacionados con las otras materias específicas de especialidad; buscando las tendencias futuras, sobre todo en el análisis de circuitos asistido por ordenador. En su parte tecnológica, es el punto de arranque y consolidación de la Ingeniería en su rama de Electrónica Industrial, en cuanto ha generado el lenguaje propio que la caracteriza. Prácticamente cualquier dispositivo electrónico es un circuito eléctrico.
Programa
TEMA 1: Análisis avanzado de circuitos eléctricos de corriente alterna. TEMA 2: Potencia y energía en el régimen permanente senoidal. Técnicas de análisis y de medida. TEMA 3: Circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados. TEMA 4: Elementos multiterminales. La importancia del amplificador operacional. TEMA 5: Métodos generales de análisis y teoremas fundamentales, imprescindibles para el diseño electrónico y en la instrumentación electrónica. TEMA 6: Señales y formas de ondas TEMA 7: Circuitos de primer orden. Dominio del tiempo. TEMA 8: Circuitos de segundo orden. Dominio del tiempo. TEMA 9: La transformada de Laplace en el análisis de circuitos. TEMA 10:Respuesta en frecuencia. Resonanacia. Filtros.
Actividades
SIN DOCENCIA OFERTADA; Y, POR TANTO, SIN ACTIVIDADES REGLADAS, SALVO EL EXAMEN FINAL Y LAS TUTORÍAS INDIVIDUALES. Durante el desarrollo de la asignatura, en la parte de laboratorio, que era obligatoria para todos los alumnos matriculados, se realizaban unas prácticas de análisis y simulación por ordenador de circuitos, con los siguientes, o similares, títulos: PRÁCTICA 1: Análisis y formas de ondas en régimen permanente senoidal. PRÁCTICA 2: Potencias en los circuitos en régimen permanente senoidal. PRÁCTICA 3: Circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados. PRÁCTICA 4: Elementos multiterminales. El amplificador operacional. Tipos de análisis y teoremas fundamentales. PRÁCTICA 5: Formas de ondas y regímenes transitorios en circuitos eléctricos de primer orden. PRÁCTICA 6: Regímenes transitorios en los circuitos eléctricos de segundo orden. PRÁCTICA 7: Respuesta en frecuencia. Resonancia. PRÁCTICA 8: Serie de Fourier. Filtros. Las prácticas de ordenador se basaban en un guión de prácticas que se le entregaba previamente al alumno, para su estudio antes de la realización de la práctica correspondiente. El alumno debía, por tanto, repasar la parte teórica de la materia directamente relacionada con la práctica a realizar. Había que entregar, posteriormente a la realización de la práctica, una memoria justificativa con los resultados experimentales obtenidos y con los procesos de simulación realizados; y responder a una serie de cuestiones, referentes al tema de la práctica realizada en el aula de ordenadores. A su vez, había un seguimiento individualizado, durante cada una de las prácticas, del avance en la adquisición de conocimientos del alumno. La duración de cada práctica de laboratorio era de 1 h 45 min; no obstante, se disponía de un margen de 15 minutos para posibles retrasos en su ejecución prevista.
Metodología
Los desarrollos teóricos se realizaban en la pizarra (lección magistral), y los ejemplos numéricos se realizaban, parte en la pizarra, y el resto en el aula de ordenadores durante la ejecución individualizada de las prácticas, asistidas por el profesor. No obstante, gracias al cañon de proyección, se podía contrastar, en clase de problemas, los resultados analíticos con los resultados experimentales de las simulaciones efectuadas. La práctica no era más que una aplicación empírica de la correspondiente teoría; por lo que era esencial su correcta comprensión y asentamiento, a través de la realización de problemas y de la parte de experimentación en el laboratorio. Mediante la lección magistral se ofrecía una visión general y sistemática de los temas, destacando los aspectos más importantes de los mismos. Las clases teóricas y prácticas se iban desarrollando en el aula, intercalando problemas entre las explicaciones teóricas cuando se estimaba oportuno. El uso del cañon de proyección se utilizaba puntualmente y siempre que pudiera interesar; sobre todo, en la presentación de los programas de ordenador y durante la realización de las prácticas de simulación. Las clases de aula, de duración 1 ó 2 horas (según el tipo de clase en concreto),estaban divididas, por semana, en: 1 clase de teoría, 1 clase de teoría y ejercicios de aplicación y 1 clase de teoría y problemas. Más, cuando correspondía, la correspondiente clase práctica prevista en el aula de ordenadores, en sustitución de la parte práctica de problemas de las clases de aula.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 165
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá conocer, en esencia, lo siguiente: - Manejar con gran soltura de cálculo, los circuitos y los sistemas de corriente alterna sinusoidal: Circuitos en el dominio de la frecuencia. - Extraer las consecuencias que se deducen de las ecuaciones de comportamiento de los elementos de los circuitos, y saber establecer dichas ecuaciones. - Caracterizar elementos reales y dispositivos eléctricos y electrónicos mediante circuitos equivalentes. - Distintos procedimientos de análisis y saber en cada momento cuál es el más apropiado o el que más ventajas reporta. Saber elegir apropiadamente las variables de los circuitos a analizar. - Una amplia variedad de teoremas fundamentales y su correcta aplicación, derivados de las propiedades de los elementos de los circuitos o de su topología; con vistas a facilitar su análisis de comportamiento. - Diferenciar los distintos dominios de análisis y sus campos de aplicación. Al igual que saber utilizar las herramientos matemáticas apropiadas para cada uno de ellos. - Aplicaciones de ciertos circuitos de uso frecuente; así como, sus técnicas de análisis y diseño. En especial, aquellos de mayor utilización industrial o de interés práctico reconocido. La asistencia a clase era fundamental para el seguimiento de la materia. Además, incidía favorablemente en el conocimiento del alumnado con vistas a su posterior evaluación. Se exigía, en consecuencia, una asistencia mínima del 70% para ser evaluado (es decir, era admisible, por tanto, la imposibilidad de asistencia a una clase por semana, por término medio); casos excepcionales a esta norma eran analizados concienzudamente, uno a uno, al inicio del curso. Este requisito era extensivo, igualmente, a posibles repetidores. Se realizaba un primer examen parcial, previsiblemente, el sábado de la tercera semana del mes de noviembre. La materia sometida a evaluación era la correspondiente a los 5 primeros temas. El segundo examen parcial coincidía con el final de cuatrimestre (convocatoria ordinaria de exámenes de febrero). En caso de no presentarse al primer parcial o no haberse superado, se realizaba un examen final de toda la materia. En la calificación de cada parcial la parte de teoría participaba con un 35%, y la parte práctica de problemas lo era con el resto, es decir, el 65%. En los exámenes finales no había parte teórica y no se diferenciaba entre parciales. La calificación final de la asignatura se obtenía: * 65%, de la media aritmética de las calificaciones de los dos exámenes parciales; siempre y cuando, las sumas de las calificaciones de los dos parciales era igual o superior a 8,0 puntos; y no hubiera, entre éstos, una calificación inferior a 3,0 puntos. * 20%, la parte práctica de laboratorio. * 15%, es decir, el resto; se correspondería con la calificación de los trabajos personales, o en grupo de dos personas, a entregar por los alumnos. Un no apto en las prácticas de laboratorio suponía un suspenso en la asignatura. Se exigía la realización de al menos el 75% de las prácticas propuestas a lo largo del curso (se admite, por tanto, un máximo de 2 prácticas no realizadas). En caso de no realizarse todas las prácticas desarrolladas de la asignatura, se veía afectada la calificación de esta parte práctica con el correspondiente coeficiente corrector; y su consiguiente efecto en el coeficiente de la otra parte de la materia a ser evaluada. Siempre, las no asistencias a las prácticas de laboratorio debían ser justificadas por escrito por parte del alumnado afectado, y se le daba registro de entrada en el momento de la entrega. Un aprobado por parciales suponía 1,0 puntos más en la calificación final de la asignatura, si este aprobado se había conseguido con una calificación igual o superior a 5,5 puntos. Únicamente se guardaban parciales para la convocatoria de febrero del año en curso. Se exigía el apto en las prácticas de laboratorio realizadas durante el cuatrimestre académico. AHORA, AL NO REALIZARSE UN DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LA ASIGNATURA DURANTE EL CURSO ACADÉMICO, LA EVALUACIÓN SE CEÑIRÁ EXCLUSIVAMENTE A UN EXAMEN FINAL (SEGÚN CALENDARIO OFICIAL APROBADO EN JUNTA DE ESCUELA). EL EXAMEN FINAL SERÁ PRÁCTICO, CONSISTENTE EN CUATRO O CINCO PROBLEMAS POR RESOLVER. PARA CONSEGUIR EL APROBADO, SE PRECISARÁ ESTAR INCLUIDA EN LA CALIFICACIÓN: AL MENOS, UN 75% DE UNO DE LOS PROBLEMAS Y UN 50% DE OTROS DOS DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS, HASTA OBTENER UNA CALIFICACIÓN IGUAL O SUPERIOR A 5 PUNTOS.
Recursos Bibliográficos
- Fundamentos de Teoría de Circuitos. A. Gómez, J.L. Martínez, J.A. Rosendo, E. Romero y J.M. Riquelme. THOMSON-PARANINFO. 2007. - Teoría de Circuitos. Problemas y pruebas objetivas orientadas al aprendizaje. P. Sánchez,M. A. Cavia, A. Ortiz, M. Mañana, L. I. Eguíluz, J.C. Lavandero. PEARSON PRENTICE HALL. 2007. - Análisis de circuitos en ingeniería. W. H. Hayt, Jr., J. E. Kemmerly y S. M. Durbin. McGRAW-HILL. 7ª edición. 2007. - Problemas resueltos de electrotecnia. U.P.M. Hernández, Izzeddine, Castro y Asensi. 2007 - Circuitos Electricos. Dorf/Svoboda. 6ª edición-septiembre 2006. 1ª reimpresión 2007. ALFAOMEGA. - Fundamentos de circuitos eléctricos. C. K. Alexander y M. Sadiku. McGRAW-HILL. 3ª edición. 2006. - Electromagnetismo y Circuitos eléctricos. Jesús Fraile Mora 4ª edición. 2005. McGRAW-HILL - Circuitos eléctricos. Nahvi,Mahmood/Edminister,Joseph A. SCHAUM. McGRAW-HILL. 2005 - Teoría de Circuitos. Ejercicios de autoevaluación. A.Gómez/J.L.Martínez/J.A.Rosendo/E.Romero/J.M.Riquelme THOMSON-PARANINFO. 2005. - Circuitos eléctricos para la ingeniería. A.J.Conejo, A.Clamagirand, J.L.Polo y N. Alguacil. McGRAW-HILL. 2004. - Análisis básico de circuitos en ingeniería. J. D. Irwin. 6ª edición. 2003. LIMUSA WILEY. - Circuitos Eléctricos. VOL. 1. A.Pastor/J.Ortega/V.M.Parra/A.Pérez UNED. Edición 2003. - Circuitos. A. B. Carlson. THOMSON-PARANINFO. 2001. - Circuitos eléctricos: Introducción al Análisis y Diseño. R. C. Dorf y J. A.Svoboda. MARCOMBO-ALFAOMEGA. 3ª edición. 2000. - Teoría de Circuitos con ORCAD-PSPICE. 20 prácticas de laboratorio. B. Ogayar Fernández y A. López Valdivia RA-MA. 2000. - Análisis de circuitos eléctricos lineales. Problemas resueltos. J. M. Salcedo y J. López. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995. - Circuitos eléctricos. J. W. Nilsson. ADDISON-WESLEY. 4ª edición. 1995. - Teoría de circuitos I y II. V. Parra, J. Ortega, A. Pastor y A. Pérez. UNED 1984.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.