Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
QUIMICA ORGANICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206013 | QUIMICA ORGANICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | ORGANIC CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C129 | QUIMICA ORGANICA | ||
Curso | 3 | |||
Créditos ECTS | 7,7 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 66.2% | 40.8% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan Carlos García Galindo Eva Zubía Mendoza
Situación
Prerrequisitos
No existen de acuerdo con el plan de estudios
Contexto dentro de la titulación
Es la segunda asignatura del área de Química Orgánica de la titulación.
Recomendaciones
Haber aprobado la asignatura "Estructura de los compuesto orgánicos"
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en la lengua nativa Resolución de problemas Razonamiento crítico Aprendizaje autónomo Adaptación a nuevas situaciones Creatividad
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aspectos principales de la terminología en química orgánica. Cinética, catálisis y mecanismos de las recciones orgánicas. Propiedades de los compuestos orgánicos y organometálicos. Naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en las moléculas orgánicas. Principales rutas de síntesis en química orgánica.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorias relacionadas con la química orgánica. Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. Evaluación, interpretación y síntesis de datos e información de química orgánica. Interpretación de datos procedentes de observaciones experimentales en términos de sus significado y de las teorías que los sustentan.
Actitudinales:
Capacidad de crítica y autocrítica. Capacidad de generar nuevas ideas.
Objetivos
- Afianzamiento de los conceptos aprendidos en el curso anterior: formulación y nomenclatura orgánica, visión espacial de las moléculas y aspectos estructurales. - Asimilación del concepto de mecanismo de reacción y de otros relacionados (intermedio de reacción, estado de transición, etc.), de los aspectos energéticos y de los principales tipos de mecanismos de reacción existentes en Química Orgánica. - Conocimiento de los conceptos básicos de estereoquímica dinámica y sus implicaciones en el transcurso de una reacción. - Conocimiento de las propiedades químicas de los distintos grupos funcionales y su influencia en la reactividad de los compuestos. - Aprendizaje de los métodos de interconversión de los grupos funcionales. - Desarrollo de la capacidad de predicción de los productos que pueden formarse en una reacción, así como de los centros reactivos de cada molécula.
Programa
TEMA 1: LECCIONES INTRODUCTORIAS. Lección 1: Reacciones orgánicas. Concepto de mecanismo de reacción. Rupturas homolíticas y heterolíticas. Intermedios de reacción: radicales, cationes, aniones y carbenos. Nucleófilos y electrófilos. Termodinámica y cinética de las reacciones orgánicas. Reacciones competitivas. Control cinético y termodinámico. Aspectos estereoquímicos de las reacciones orgánicas. Estereoquímica dinámica. Estereoselectividad y estereoespecificidad. TEMA 2: ALCANOS. REACCIONES RADICALARIAS Lección 2: Alcanos. Obtención de alcanos. Reactividad de los alcanos. Reacciones radicalarias de sustitución. Halogenación. Combustión. Reacciones de adición a ciclos pequeños. TEMA 3: COMPUESTOS CON ENLACE SIMPLE C-HETEROÁTOMO(C-X). Lección 3: Haluros de alquilo. Obtención de haluros de alquilo. Reactividad de los haluros de alquilo: sustitución y eliminación. Reacciones de sustitución nucleofílica. Aspectos cinéticos. Consideraciones generales sobre nucleófilos y grupos salientes. Mecanismos SN1 y SN2. Aspectos estereoquímicos. Impedimento estérico. Efecto del disolvente. Sustituciones en sistemas cíclicos. Sustitución alílica y bencílica. Reacciones de eliminación. Reglas de Zaitsev y de Hofmann. Mecanismos E1 y E2. Eliminación en sistemas cíclicos. Competencia eliminación- sustitución. Lección 4: Compuestos organometálicos. Enlace C-metal. Reactivos de Grignard, Organolíticos y organocupratos. Organometálicos como nucleófilos. Reacciones con ácidos. Lección 5: Alcoholes. Obtención de alcoholes a partir de halogenuros de alquilo. Otros métodos de obtención. Sustitución del hidroxilo por halógeno. Tratamiento de alcoholes con ácidos minerales. Esterificación. Oxidación. Polialcoholes. Ruptura oxidativa de 1,2-dioles. Transposición pinacolínica. Lección 6: Éteres y epóxidos. Preparación de éteres. Síntesis de Williamson. Obtención y apertura de epóxidos. Hidrólisis. Éteres corona y reacciones en transferencia de fase. Lección 7: Aminas. Obtención de aminas: síntesis de Gabriel y reducción de otras funciones nitrogenadas. Alquilación de aminas. Degradación de Hoffman. Eliminación de Cope. Formación de amidas. TEMA 4: COMPUESTOS CON ENLACE DOBLE Y TRIPLE C-C: ALQUENOS y ALQUINOS. Lección 8: Alquenos. Preparación de alquenos: reacciones de eliminación en haloalcanos y alcoholes y sus requerimientos estereoelectrónicos. Hidrogenación catalítica. Adición de haluros de hidrógeno y de agua. Mecanismo y regla de Markovnikov. Oximercuriación. Hidroboración-oxidación. Adición de halógenos. Halogenación alílica. Formación de halohidrinas. Adición de carbenos. Epoxidación. Formación de 1,2-dioles. Ruptura oxidativa. Ozonólisis. Polimerización. Lección 9. Dienos y polienos. Adiciones electrófilas a dienos conjugados. Competencia entre las adiciones 1,2 y 1,4. Reacción de Diels-Alder. Polimerización. Lección 10: Alquinos. Obtención. Reacciones de los acetiluros metálicos. Reducción de alquinos. Reacciones de adición electrofílica. Oxidación. TEMA 5: COMPUESTOS AROMÁTICOS. Lección 11: Hidrocarburos aromáticos. Obtención. Reducción de anillos aromáticos. Reacciones de sustitución electrófila aromática en anillos bencénicos: mecanismo. Nitración. Sulfonación. Halogenación. Reacciones de Friedel-Crafts. Efecto de los sustituyentes sobre la reactividad y orientación. Reacciones de sustitución aromática nucleofílica. Mecanismo de adición-eliminación. Alquilbencenos. Reacciones de la cadena lateral: oxidación y halogenación. Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Lección 12: Fenoles y compuestos relacionados. Obtención. Sustitución electrofilica. Adición a aldehídos. Reacción de Kolbe-Schmitt. Reacción de Reimer-Tiemann. Lección 13: Compuestos nitrogenados aromáticos. Sustituciones aromáticas en anilinas. Diazotación. Copulación. Azocompuestos y colorantes azoicos. Reacciones de sustitución en sales de diazonio. Transposiciones en anilinas N-sustituidas. Oxidación de anilinas. Fenilhidrazinas. TEMA 6: COMPUESTOS CON ENLACE DOBLE Y TRIPLE C-HETEROÁTOMO. COMPUESTOS CARBONÍLICOS Y CARBOXÍLICOS. Lección 14: Obtención de aldehídos y cetonas. Preparación de aldehídos y cetonas. Reactividad general del carbonilo. Acidez de los H en al carbonilo. Tautomería ceto-enólica. Racemización. Enoles y enolatos. Lección 15: Reacciones de adición al carbonilo: Reacciones de adición al carbonilo. Adición de agua y alcoholes (hidratos, hemiacetales, hemicetales, acetales y cetales). Concepto de grupo protector. Adición de los iones bisulfito y cianuro. Condensación benzoínica. Adición de reactivos organometálicos. Adición de amoníaco y derivados. Reacción con iluros. Lección 16: Reacciones de oxidación-reducción de aldehidos y cetonas. Reducción a alcoholes (hidruros, diborano, hidrogenación catalítica,...). Reducción a metileno (Clemmensen y Wolf-Kishner). Oxidación de aldehídos y cetonas. Oxidación de Baeyer-Villiger. Reacción de Cannizzaro. Lección 17: Reactividad vía enol/enolato en aldehidos y cetonas. Halogenación en alfa. Reacción del haloformo. Reacción aldólica y relacionadas. Alquilación de enolatos y enaminas. Reacción de Mannich. Aldehídos y cetonas insaturadas. Adiciones directas y conjugadas. Adición de organocupratos. Lección 18: Ácidos carboxílicos y derivados (I). Reacciones de adición-eliminación: Reacciones de adición- eliminación al grupo acilo. Reactividades relativas de ácidos carboxílicos, haluros de acilo, anhídridos de ácido, ésteres y amidas. Reacciones de haluros de acilo. Acilación de enaminas. Reacciones de anhídridos de ácido. Reacciones de ésteres. Hidrólisis de ésteres catalizada por ácidos. Hidrólisis de ésteres promovidas por ión hidróxido. Reacciones de ácidos carboxílicos. Reacciones de amidas. Hidrólisis de amidas: catálisis ácida y básica. Síntesis de Gabriel de aminas primarias. Hidrólisis de nitrilos. Síntesis de ácidos carboxílicos y derivados. Lección 19: Ácidos carboxílicos y derivados (II). Reacciones en el carbono en alfa. Halogenación del carbono en alfa; en ácidos carboxílicos: reacción de Hell-Volhard-Zelinski. Condensación de Claisen. Condensación de Dieckmann. Descarboxilación de cetoácidos. Síntesis malónica y acetoacética.
Actividades
Sin docencia
Metodología
Sin docencia
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 205.6
- Clases Teóricas: Sin docencia
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios: Sin docencia
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: Sin docencia
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final.
Recursos Bibliográficos
Brown, W.H.; Foote, C.S.; Iverson, B.L. "Organic Chemistry" 4th ed., Brooks Cole 2004. Bruice, P.Y. "Organic Chemistry" 5th ed., Prentice Hall 2007. Carey, F.A. "Química Orgánica" 6ª ed., McGraw Hill 2003. Ege, S. "Organic Chemistry: Structure and Reactivity" 5th ed., Hougton Mifflin 2004. Ege, S. "Química Orgánica: Estructura y Reactividad" 3ª ed., Reverté 1998. Fox, M.A; Whitesell, J.K "Organic Chemistry" 3rd ed., Jones and Barlett, 2004. McMurry, J. "Organic Chemistry" 7th ed., Brooks Cole 2007. Morrison, R.; Boyd, R.K. "Organic Chemistry" 7th ed., Prentice Hall 1999. Solomons, T.W.G.; Fryhle, C.B. "Organic Chemistry" 7th ed., John Wiley and Sons 2000. Volhardt, K.P.C.; Schore, N.E. "Organic Chemistry" 5th ed., Freeman 2006. Volhardt, K.P.C.; Schore, N.E. "Química Orgánica" 3ª ed., Omega 2000. Wade Jr., "Organic Chemistry" 6th ed., PrenticeHhall 2007 Wade Jr., L.J. "Química Orgánica" 5ªed., Prentice Hall 2004. Formulación: Quiñoá, E.; Riguera, R. "Nomenclatura y Representación de los Compuestos Orgánicos" 2ª ed., McGraw-Hill/Interamericana 2005. Recopilación exhaustiva de las reglas de la IUPAC sobre formulación en Química Orgánica y en Química de Productos Naturales: http://www.chem.qmw.ac.uk/iupac/ http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/ Problemas: García Calvo-Flores, F.; Dobado Jiménez, J.A. "Problemas resueltos de Química Orgánica", Thomson 2007. Quiñoá, E.; Riguera, R. "Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica" 2ª ed., McGraw-Hill/Interamericana 2005. Meislich, H.; Nechamkin, H.; Sharefkin, J. "Química Orgánica" 3ª ed., McGraw- Hill 2001. Meislich, H. Nechamkin, H.; Sharefkin, J. "Schaum's Outline of Theory and Problems in Organic Chemistry" 3rd ed., McGraw-Hill 1999. Ogden, J. R. "Organic Chemistry Problem Solver", Research & Education 1998. Patrick, G. L. "Beggining Organic Chemistry" Vol I y Vol II, Oxford University Press 1997. Ghiron, C.; Thomas, R. "Exercises in Synthetic Organic Chemistry", Oxford University Press 1997. Mckillop, A. "Advanced Problems in Organic Reactions Mechanisms", Elsevier 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.