Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


DIFICULTADES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1115031 DIFICULTADES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LOGICO-MATEMATICO Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   DEVELOPMENT DIFFICULTIES IN LOGIC-MATHEMATIC THOUGHT Créditos Prácticos 2
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 84.6% 64.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Tomás Macias Gonzalez

Situación

Prerrequisitos

- Conocimiento suficientemente amplio en contenidos matemáticos
que permita al futuro maestro realizar la función docente con
seguridad (conocimientos matemáticos propios de la educación
primaria).

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de DIFICULTADES DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
LOGICO-MATEMATICO trata de formar al  alumno en el tratamiento de
las dificultades de aprendizaje en matemáticas de los alumnos de
primaria.

Recomendaciones

El alumno debe tener una actitud positiva al abordar estos
conocimientos.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

COMPETENCIAS COGNITIVAS:

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.3.) Conocer las características de las organizaciones
educativas que atienden a los niños y niñas de
0-12 años.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita para aplicarla al aula y fuera de ella
(colegas, padres, etc.).
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al
ámbito educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de
aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos
y estrategias metodológicas.
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir
de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un
papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando
la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las
que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto
a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño
de actividades o criterios de evaluación.
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa
y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado
(cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del
proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para
atender sus peculiaridades personales.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para
su solución.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor
educativa que se desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multiculturaldesarrollando estrategias para la inclusión
educativa y social.
(3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de valores.
(3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y
la autoestima del alumnado.
(3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
(3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la
integración y normalización del alumnado con necesidades
educativas especiales que favorezcan la instauración
en el aula deun compromiso ético y del derecho a la diferencia.
(3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en
busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
(3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
continuada, entendiendoque el hecho educativo es una tarea
inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas
    decomunicación oral escrito y sus necesidades educativas
    especiales.
    (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a
    la práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y
    Lenguaje.
    (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la
    problemática de la audición y el lenguaje.
    (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
    (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos
    en el área.
    (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y
    no experto (padres…)
  • Actitudinales:

    (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística,social y cultural.
    (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de
    los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.

Objetivos

Ver competencias

Programa

1. El pensamiento lógico matemático.
• Maduración del pensamiento lógico-matemático.
• Las representaciones en el desarrollo del pensamiento espacial y
geométrico;teorías de Piaget y van Hiele.
• Principales dificultades de los niños para el aprendizaje de las
matemáticas:con el concepto de número, los sistemas de numeración y
las operaciones aritméticas; en la adquisición de conceptos
relativos a magnitudes.
• Obstáculo epistemológico, didáctico y ontogenético.

2. La comunicación en el aula.
• Comunicación en el aula de matemáticas.
• El lenguaje, la dislexia; la lecto-escritura de símbolos
matemáticos. Las definiciones en Geometría.
• El sistema perceptivo háptico.
• El Braille y la lengua de signos en matemáticas.

3. Necesidades educativas especiales.
• La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas para niños con
necesidades educativas especiales.
• Deficiencias auditivas y visuales, nivel intelectual,
sobredotación,inadaptación, etc.
• Atención a la diversidad. Currículo integrador y currículo
inclusivo.

4. Recursos.
• Recursos didácticos para abordar dificultades en la enseñanza de
las matemáticas.
• Dificultades en la resolución de problemas matemáticos.
• Las Nuevas Tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Criterios y Sistemas de Evaluación

Solo examen final.

Los alumnos que deban examinarse de las asignaturas que dejan de
impartirse en el
curso 2011/2012 (troncales de 2º y optativas) disponen de 4 convocatorias
de examen
que pueden distribuir durante los cursos 2011/2012 y 2012/2013.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
ALSINA C. Y OTROS (1996). Enseñar matemáticas. Barcelona: Graó.
ALSINA C., FORTUNY J.M. y BURGUÉS C. (1987). Invitación a la
didáctica
de la geometría. Madrid: Síntesis (núm. 12).
BAROODY A.J. (1988). El pensamiento matemático de los niños, Madrid:
Visor MEC.
BRISSIAUD R. (1993). El aprendizaje del cálculo. Más allá de Piaget
y
de la teoría de los conjuntos. Madrid: Visor.
CHAMORRO C. Y BELMONTE J.M. (1988). El problema de la medida.
Madrid:
Síntesis(núm. 17).
DICKSON L., BROWN M. y GIBSON O. (1991). El aprendizaje de las
matemáticas. Madrid: Labor.
GOMEZ ALFONSO B. (1990). Numeración y cálculo. Madrid: Síntesis
(núm.
3).

ESPECÍFICA
BT1
HUGHES M. (1987). Los niños y los números. Las dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Nueva Paideia
KAMII C. (1995). Reinventando la aritmética III. Madrid: Visor.
MARTÍNEZ J. (1991). Numeración y operaciones básicas en la Educación
Primaria.Dificultades y tratamiento. Madrid: Escuela Española.
BT2
MENÉNDEZ M.C. (1984). Programación del lenguaje matemático en
Educación Especial.Madrid: CEPE.
MIRANDA A. (1989). Dificultades en el aprendizaje de la lectura,
escritura y cálculo. Valencia: Promolibro.
USISKIN Z. (1996). Mathematics as a Language. En Elliot P.C. y
Kenney
M.J.,Communication in Mathematics, K-12 and beyond Yearbook. pp. 231—
243. Reston: NCTM.
BT3
FERNÁNDEZ BAROJA M.F., LLOPIS A.M y PABLO C. (1985). Niños con
dificultades para las matemáticas.
Madrid: CEPE.
FERNÁNDEZ BAROJA M.J., LLOPIS A.M. y PABLO C. (1991). Matemáticas
básicas: dificultades de aprendizaje y recuperación. Madrid:
Santillana.
FERNÁNDEZ DEL CAMPO J.E. (1986). La enseñanza de las matemáticas a
los
ciego.Madrid: ONCE / Grefol
ROBLES I.L. (1991). El ábaco. México: Trillas.
ROSICH N., NÚÑEZ J.M. y FERNÁNDEZ DEL CAMPO J.E. (1996). Matemáticas
y
deficiencia sensorial. Madrid: Síntesis.
THORNTON C.A. y BLEY N.S. (1994) (ed.). Windows of opportunity.
Mathematics for students with special
needs. Reston: NCTM.
WILMOT B. y THORNTON C.A. (1989). Mathematics teaching and learning:
Meeting the needs of special
learners. En Trafton P.R. y Shulte A.P. (ed.), New directions for
elementary school mathematics.
Yearbook. Cap.19, pp. 212—222. Reston: NCTM.
BT4
HERNÁN F. y CARRILLO E. (1988). Recursos en el aula de matemáticas.
Madrid:Síntesis (núm. 34).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.