Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303061 | SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SOCIOLOGY OF ORGANIZATIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carvajal Muñoz, Mª Rosario
Situación
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura es importante para analizar el contexto institucional del sistema jurídico y de las empresas, y en este sentido les aporta una visión crítica y reflexiva de las organizaciones jurídicas y empresariales.
Recomendaciones
Prestar atención a las noticias de prensa diarias, ya sea radio, periódicos, Internet. Actitud de observación constante del entorno, y en especial buena actitud para prestar atención a cómo funcionan las las organizaciones.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Considerar los múltiples factores que pueden influir en la formación de las instituciones, u organizaciones, considerando aspectos de género, edad, cultura, raza, situación económica, política, la importancia de las redes sociales.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Percepción de las variadas situaciones sociales, políticas y culturales, y su influencia en las instituciones políticas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Elaborar un análisis más detallado de aspectos sociopolíticos en el estudio de las organizaciones.
Actitudinales:
Actitud de respeto a la diversidad, una mayor flexibilidad en la comprensión de los problemas sociales, y jurídicos.
Objetivos
Se pretende acercar al alumno a la complejidad del fenómeno organizativo, a su significación, a su comprensión, a sus formas y sus repercusiones en la sociedad moderna. No se recomienda, ni se impone ningún manual específico como libro de texto. Cada alumno puede escoger con total libertad los textos que más se ajusten a sus necesidades.
Programa
TEMA 1. SOCIOLOGIA. Introducción: sociología y sociedad. ¿Que es la sociología?. Aproximación al surgimiento de la disciplina sociológica: el nacimiento de la sociología y su contexto. TEMA 2. CULTURA Y SOCIALIZACION. Cultura y sociedad. El concepto de cultura. Características y contenido de la cultura. El proceso de socialización. La incorporación de la cultura por el sujeto social. Agentes de socialización. Mecanismos de socialización. TEMA 3. GRUPOS SOCIALES. El grupo social. Características del grupo social. Posiciones sociales: rol y status. Clasificación de los grupos sociales. TEMA 4. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Desigualdad social y clases sociales. Sistemas de estratificación social. Enfoques teóricos sobre las clases sociales. TEMA 5. LA SOCIEDAD ORGANIZADA Y LAS ORGANIZACIONES. ¿Vivimos en una sociedad de organizaciones?. El desarrollo de las organizaciones: organización y sociedad industrial. Las definiciones de organización. TEMA 6. MODELOS EN EL ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES. La Organización Científica del Trabajo. Los modelos de la organización formal. La burocracia weberiana. Los modelos de objetivos. El modelo de toma de decisiones. El modelo de Relaciones Humanas. Modelos sistemáticos. Teoría de sistemas. Los modelos contingentes. TEMA 7. LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION. Naturaleza y bases de la estructura organizacional. Dimensiones estructurales. Elementos componentes: De la estructura burocrática a las configuraciones estructurales. TEMA 8. LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACION. Los miembros de la organización como costes. Los miembros de la organización como recursos. Aspectos del comportamiento humano en la organización. TEMA 9. EL PODER DE LA ORGANIZACION. Naturaleza del poder. Clases y formas de poder. Bases del poder en la organización. TEMA 10. EL LIDERAZGO EN LA ORGANIZACION. Liderazgo y personalidad. Liderazgo como estilo de conducta. El liderazgo contingencial. TEMA 11. LA CULTURA DE LA ORGANIZACION. Enfoques y corrientes teóricas. Funciones, características y niveles de la cultura. La gestión cultural.
Actividades
- Visionado de películas o documentales relacionadas con el ámbito burocrático, jurídico, político y empresarial. - Análisis de textos sobre la sociología de las organizaciones.
Metodología
Se utilizan: - Clases magistrales, con la particularidad de incluir preguntas al alumnado para que particen. - En las horas prácticas se les plantean actividades sobre organizaciones o instituciones para relacionar con los temas de la asignatura. - Visionada de documentales y películas que describen de un modo crítico alguna organización o instituciones, ya sea política, económica, juridica. Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre los contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los alumnos/as mediante la discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas con los contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta forma se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que elaboren por sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos necesario que los alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar, obtener y analizar información.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 32
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura, el alumno deberá someterse a una prueba objetiva sobre los contenidos del programa que sean impartidos en clase. Prueba objetiva de los contenidos teóricos. Se examinan de examen tipo test de veinte preguntas con tres opciones cada una. Este examen supone el 80% de la nota final. El otro 20% de la nota se obtiene de en los ejercicios prácticos, que consistirán en trabajos en grupos sobre lecturas o comentarios sobre documentales. Créditos prácticos. Aquellos alumnos que decidan hacer el examen en modo no presencial realizarán un trabajo práctico acordado con el profesor. Por lo tanto, se recomienda que aquellos alumnos que no puedan asistir a clase, porque les coincida con otra asignatura, acuerden con el profesor el trabajo práctico a entregar, que puede consistir en la lectura comentada y reflexiva de un texto sobre algún/algunos tema/s de la asignatura. Para poder sumar la calificación obtenida como créditos prácticos en el examen teórico deberá obtener el alumno un mínimo de 4 puntos. Los trabajos deberán ser entregados en la fecha fijada por el profesor. Después de esa fecha no se recoge ningún trabajo. Calificación final Para la calificación final se tendrán en cuenta la asistencia a clase, la participación en debates en clase, comentarios de textos o cualquier otra actividad programada a lo largo del curso. Ficha del alumno. Es obligatoria la entrega de la ficha de la asignatura que será suministrada por el profesor en el aula.
Recursos Bibliográficos
BECK, U. (2001): ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo. Paidós, Barcelona. BELTRAN, M. (2000): Perspectivas sociales y conocimiento., Anthopos, UAM Iztapala, Barcelona, COLLER, X. y GARVÍA, R. (2004): Análisis de organizaciones, C.I.S., Madrid. GARCIA MADARIA, José (1985): Teoría de la organización y sociedad contemporánea. Editorial Ariel; Barcelona. GARMENDIA, J.A., NAVARRO, M. y PARRA, F. (1990): Sociología Industrial y de la Empresa, Editorial Aguilar, Madrid. GIDDENS, A. (1999). Sociología. Alianza editorial. Madrid. GIBSON, J.L. (1994): Las organizaciones: comportamiento, estructura, procesos, Addison-Wesley,Buenos Aires. LUCAS MARIN, A. Y GARCÍA RUÍZ, P. (2002): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid. LUCAS MARIN, A. (1994): Sociología para la empresa, McGraw-Hill, Madrid. IBARRA y MONTAÑO, (1987): Mito y poder en las organizaciones. Editorial Trillas, México INFESTAS GIL, A. (1991): Sociología de la Empresa. Editorial Amarú, Salamanca. MACIONIS, J, John; PLUMMER, K. (2000) Sociología. Prentice Hall. MAYTNZ, R., (1987): Sociología de la Organización. Alianza Editorial, Madrid. MIGUEL, Jesús de (1990): El mito de la sociedad organizada, Editorial Península, Barcelona. MORGAN, G. (1990): Imágenes de la organización. Editorial Ra-ma, Madrid. MOUZELIS, N. (1991): Organización y burocracia, Península, Barcelona. PERROW, Ch. (1991): Sociología de las organizaciones, McGraw-Hill, Madrid. RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1995): Sociología de las organizaciones. Universidad de Deusto, Bilbao.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.