Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TRAZADORES EN OCEANOGRAFÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2304060 | TRAZADORES EN OCEANOGRAFÍA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | OCEANOGRAPHIC TRACERS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2304 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 3,6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 87.5% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Rocío Ponce Alonso Teodora Ortega Díaz Enrique García Luque
Situación
Prerrequisitos
- Haber cursado las asignaturas Oceanografía física (1er Curso) y Oceanografía Química (3er Curso) - Tener conocimientos básicos de las diferentes asignaturas de oceanografía
Contexto dentro de la titulación
ANTES Y DESPUÉS DE LA ASIGNATURA El alumno antes de cursar esta asignatura posee unos conocimientos generales de oceanografía. Esta asignatura introduce una serie de conceptos totalmente nuevos y fundamentales desde el punto de vista oceanográfico. JUSTIFICAR LA EXISTENCIA DE LA ASIGNATURA EN LA TITULACIÓN. Es esencial dentro de la licenciatura que el alumno tenga conocimientos del uso de trazadores naturales y antropogénicos en el océano, que les va a permitir tener un mayor conocimiento de la dinámica, circulación y comportamiento de éste.
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener conocimientos de oceanografía física y química y de modelación matemática. 2. Dada la complejidad de la asignatura, el alumno debe estar mentalizado de que tiene que desarrollar hábitos de comprensión y estudio diarios. 3. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema. 4. Deberían tener predisposición para sacar el máximo partido a las tutorías.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Planificación y gestión del tiempo Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinar Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Resolución de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en un contexto internacional Habilidad para trabajar de forma autónoma Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con el uso de trazadores en oceanografía.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio oceanográfico químico, así como con su manejo y mantenimiento óptimos. 2. Saber valorar los resultados que se obtienen en la experimentación 3. Utilizar técnicas de toma de muestras (agua, sedimento, ), manejo de equipos (salinómetro de inducción, valoradores potenciométricos, CTDs, .) 4. Saber relacionar los conceptos vistos en las clases teóricas con los resultados obtenidos en el laboratorio. 5.Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Actitudinales:
1. Familiarización con el material básico de un laboratorio oceanográfico químico, así como con su manejo y mantenimiento óptimos. 2. Saber valorar los resultados que se obtienen en la experimentación 3. Utilizar técnicas de toma de muestras (agua, sedimento, ), manejo de equipos (salinómetro de inducción, valoradores potenciométricos, CTDs, .) 4. Saber relacionar los conceptos vistos en las clases teóricas con los resultados obtenidos en el laboratorio. 5.Adquirir destrezas necesarias para la resolución de problemas y ejercicios relacionados con la asignatura.
Objetivos
Objetivo general de la Asignatura Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con el uso de trazadores en oceanografía Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: 1. Proporcionar una visión global de los ciclos de los elementos en los océanos 2. Caracterizar la influencia de las corrientes oceánicas y procesos de mezcla vertical sobre la distribución de elementos biosensibles 3. Establecer la reactividad y distribución de metales trazas en aguas oceánicas 4. Resolver procesos de mezcla de masas de agua utilizando parámetros químicos 5. Desarrollar las habilidades necesarias para el correcto manejo de bases de datos oceanográficos 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los trazadores en oceanografía. b) Capacidad para comprender procesos químicos y físicos en el medio marino. c) Iniciación al trabajo de investigación en el campo de trazadores en oceanografía. d) Destrezas en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en campañas oceanográficas. 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar y procesar la información obtenida de distintas fuentes. d) Habituación del alumno a la metodología de trabajo en equipo. e) Elaboración de síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA 1. Ciclos Internos en el océano 2. Factores que influyen en la distribución de compuestos sedimentarios 3. Ciclos de los gases en los océanos 4. Reactividad y ciclo de los metales en los océanos 5. Velocidades de mezcla vertical 6. Utilización de isótopos en oceanografía PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1. Utilización de técnicas instrumentales en oceanografía 2. Caracterización de masas de agua utilizando índices bioquímicos 3. Resolución de procesos de mezcla mediante la utilización de isótopos 4. Manejo de bases de datos químicos en oceanografía
Metodología
Clases teóricas y seminarios para el planteamiento y resolución de ejercicios numéricos. Realización de prácticas en barcos oceanográficos. Puesta en común de resultados de ejercicios y prácticas en clases de seminario. Se proporcionará a los alumnos el material didáctico necesario.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 9
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 39
- Preparación de Trabajo Personal: 23
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: ENSEÑANZA PRESENCIAL Para las clases presenciales se propone un tiempo de dedicación de alrededor del 26%, correspondiente a un tiempo real de 31.5, correspondientes a 21horas de teoría más 10.5 horas de clases prácticas. VER CUADRO TEMPORAL TEORÍA: Teniendo en cuenta que partimos de un tiempo global de trabajo para esta materia de 120 horas en un cuatrimestre de 15 semanas, la enseñanza presencial de la teoría podría organizarse en: a) Clases magistrales a lo largo del cuatrimestre: 2 h x 6 semanas = 12 horas : 1 h x9 semanas = 9 horas TOTAL ... 21 horas PRÁCTICAS: Para las clases prácticas, de acuerdo al programa presentado, se deberían realizar 5 sesiones de laboratorio distribuidas en 5 semanas. Teniendo en cuenta que los alumnos matriculados en primer curso son aproximadamente 110, se harían 4 grupos de 25-27 alumnos. El tiempo real quedaría distribuido de la siguiente manera: a) Sesiones prácticas en laboratorio: 2.5 horas x 2 semanas = 5 horas 1.5 horas x 1 semana = 1.5 horas b) Sesiones de problemas:2 horas x 2 semanas = 4 horas TOTAL ... 10.5 horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera: TEORÍA: Estudio de la materia impartida en clase: se dedicará aproximadamente 2 horas de estudio por cada hora de clase de teoría presencial, lo que supone un total de 39 horas de estudio. Es el tiempo para que el alumno repase, diaria o semanalmente, los conceptos explicados en clase, consulte referencias y complete contenidos. PRÁCTICAS: Elaboración de las memorias de prácticas. Se dedicarán entre 0.9 hora por cada hora de clases prácticas, lo que supone un total de 23 horas de elaboración de la memoria de prácticas. En esta memoria, el alumno tendrá que exponer los aspectos más importantes del desarrollo de las prácticas, interpretar los resultados obtenidos y las observaciones realizadas y añadir sus comentarios personales, destacando los aspectos que considere más interesantes de lo aprendido. EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 12 horas, la mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización de los exámenes (unas 3 horas). ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y TUTORÍAS Para este apartado, se establecen las TUTORÍAS ESPECIALIZADAS. De las 2 horas previstas para este apartado, 1/3 (aproximadamente 0.7 horas) se dedicará a tutorías entre el profesor y grupos reducidos de aproximadamente 25-30 alumnos (4 grupos), en las que el primero indicará como llevar a cabo los trabajos y realizará un seguimiento de los mismos. El tiempo restante, es decir, un 2/3 (aproximadamente 0.3 horas) será el utilizado por los alumnos para la realización del trabajo. En definitiva, las tutorías especializadas, que se llevarán a cabo en horario fijado, estarán enfocadas a: (i) orientar al alumno sobre cómo abordar la realización de los trabajos científicos de lectura recomendada y (ii) guiar y supervisar la elaboración de trabajos. Hay que tener en cuenta que, independientemente de estas tutorías especializadas, el alumno dispondrá de un horario de tutoría como el que se ha venido estableciendo hasta la actualidad, en las que podrá realizar preguntas concretas sobre los contenidos de la asignatura, revisar exámenes o plantear otros temas académicos relacionados con la asignatura. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN a) La dedicación presencial de esta materia supone un 30% de la asignatura, por lo que la asistencia y la participación en clases teóricas y prácticas deben ser tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento del estudiante. Se controlará la asistencia a clases de teoría tomando nota de los alumnos presentes en clases seleccionadas al azar. Se controlará la asistencia obligatoria a clases prácticas tomando nota de los alumnos presentes en cada sesión. La dedicación no presencial: La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: a) Correspondiente a las clases presenciales Examen (teoría + problemas). Memorias de prácticas. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas Trabajos tutorizados. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACION La asistencia a clase formará parte de la evaluación de la asignatura. El control de asistencia se realizará de forma que las horas presenciales contribuyan a la calificación global de la asignatura con un 5%. La dedicación no presencial La mayor parte del trabajo que desarrolla el alumno (70%) va a ser no presencial de forma autónoma, en horas de estudio, realización de memorias y trabajos, búsqueda de información, etc. Este aprendizaje no presencial se evaluará de la siguiente manera: a) Correspondiente a las clases presenciales - Examen. El rendimiento de las horas de estudio del alumno a lo largo del curso se evaluará mediante un examen que refleje su nivel de conocimiento sobre los contenidos del programa teórico y determine si ha alcanzado los objetivos propuestos. El examen supondrá un 70% de la asignatura (habrá una nota mínima de corte). - Memorias de prácticas. La realización de estas memorias contribuirán con un 15% a la calificación global. b) Correspondiente a las actividades académicamente dirigidas - Trabajos tutorizados. Los trabajos correspondientes a las actividades académicas dirigidas serán evaluados con una puntuación que contribuya en un 10% a la nota final.
Recursos Bibliográficos
Broecker, W.S. y Peng, T. Tracers in the sea. Columbia University, Nueva York, 1982. Riley, J.P. y Chester, R. Chemical Oceanography. Vols. 1 a 10. Academic Press. Londres, 1989. Millero, F.J. y Sohn, M.L. Chemical Oceanography. CRC Press. Boca Raton, Florida, 1992.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.