Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511029 | ARTE ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | SPANISH CONTEMPORARY ART | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Curso | 4 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 69.2% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Juan R. Cirici Narváez
Situación
Prerrequisitos
Conocimiento básico del lenguaje artístico. Conocimientos básicos de Hª del Arte Universal.
Contexto dentro de la titulación
Análisis y conocimiento del periodo artístico más reciente de la historia de España, siglos XIX y XX, y su relación en el contexto internacional.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- Capacidad de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. 2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita 3.- Capacidad de análisis, síntesis. 4.- Capacidad para gestionar la información 5.- Capacidad de organización y planificación. 6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones. 7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica educativa. 8.- Capacidad para el razonamiento crítico.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Iniciación en actividades específicas: visionado de material gráfico, láminas, diapositivas, videos y documentales; bibliografía y terminología artística; gestión de recursos materiales y bibliográficos; utilización de citas y textos; etc. Conocimiento de las principales manifestaciones artísticas, estilos, variantes regionales, escuelas, obras y autores, producidas en España o por españoles durante los siglos XIX y XX.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Capacidad de observación y análisis de la obra de arte. Capacidad de descripción y comentario de la obra de arte. Capacidad de distinción y codificación de los elementos que conforman la obra de arte. Capacidad de introducir los datos y conocimientos adquiridos en la vida cotidiana en el comentario y definición de la obra de arte.
Actitudinales:
Capacidad de emocionarse ante la obra de arte. Adquirir actitudes de respeto y conservación del patrimonio artístico y monumental contemporáneo.
Objetivos
Conocimiento de los distintos estilos y movimientos artísticos desarrollados en España en los dos últimos siglos, desde el proceso de finalización del Antiguo Régimen hasta los años del desarrollismo de la postguerra y tránsito al siglo XXI.
Programa
1-Ilustración y Neoclasicismo. La arquitectura neoclásica: siglos XVIII y XIX. 2-La escultura neoclásica y el siglo XIX. 3-La pintura neoclásica: del Rococó al Academicismo. Goya. 4-La pintura romántica. El costumbrismo. 5-La arquitectura durante la segunda mitad del siglo XIX: eclecticismo, historicismo y los nuevos materiales. 6-La pintura en la segunda mitad del siglo XIX. Del naturalismo al impresionismo. 7-El Modernismo. Gaudí. El Modernismo fuera de Cataluña. 8-La arquitectura española hasta la Guerra Civil. El Movimiento Moderno y el GATEPAC. De la postguerra a nuestros días. 9-Las artes figurativas: entre la tradición y academicismo y las vanguardias históricas. Picasso. 10-La renovación plástica. El Informalismo, la experimentación y la nueva figuración. Artistas y Grupos: Dau al Set, El Paso y Equipo 57.
Actividades
-Visionado de imágenes, láminas y otras formas de representación de las obras de arte. -Lecturas dirigidas. -Comentarios y debates públicos. -Visitas y trabajo de campo. Contemplación "in situ" de la obra artística.
Metodología
Se parte de un método de trabajo basado en una enseñanza significativa a través de la investigación y participación activa en el aula. En las clases teóricas adquirirá los conceptos y contenidos fundamentales que completará a través de una serie de actividades prácticas. Se requiere una asistencia regular a clase y participación activa en la misma, con la realización y debate del visionado de obras de arte. Elaboración del cuaderno de trabajo de las visitas externas realizadas. 1) Sesiones académicas teóricas. - 21 horas para explicar los aspectos fundamentales de la disciplina. 2) Sesiones prácticas 21horas. Complementan las clases teóricas: -Visionado de obras de arte, arquitectura y artes plásticas. -Comentario de láminas y diapositivas. -Lecturas de textos artísticos. -Elaboración de reseñas. -Trabajo individual. 3) Debate sobre aspectos relacionados con el arte y patrimonio monumental. 4) Visitas. 3 sesiones prácticas de dos horas, aproximadamente, para realizar el estudio de la arquitectura y el urbanismo más reciente de la ciudad de Cádiz, monumentos, Museos y exposiciones permanentes y temporales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 9
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Conocimiento objetivo de la historia del arte de la época a partir del propio objeto artístico, identificación y descripción, catalogación, interpretación y crítica. Los criterios de evaluación se basarán en la asistencia y participación en clase, el trabajo personal y en grupo y en la expresión por escrito de los conocimientos adquiridos o examen consistente en el comentario de un número determinado de obras artísticas, arquitectura, escultura y pintura.
Recursos Bibliográficos
Sólo se incluyen los manuales básico y de uso constante para la asignatura. El resto de recursos bibliográficos se incorporarán a comienzos y desarrollo del curso: -AZCARATE, J.M.: Panorama del arte español del siglo XX. Madrid, 1.978 -BOZAL, V.: Historia del Arte en España. Istmo. Madrid, 1.972 -CAMPOY, A.M.: Diccionario crítico del arte español contemporáneo. Madrid, 1973. -FULLAONDO y MUÑOZ, D.: Historia de la arquitectura contemporánea española. 1994 -MARIN MEDINA, J.: La escultura española contemporánea. 1800-1978. Madrid, Edarcón, 1978. -NAVASCUES, PEREZ y ARIAS DE COSSIO: Del Neoclasicismo al Modernismo (Ha. del Arte Hispánico, vol. V), Madrid, 1979. -NAVASCUES y QUESADA MARTIN: El Siglo XIX. Bajo el signo del Romanticismo (Introducción al Arte Español), Madrid, 1992. -REYERO, C. y FREIXA, M.: Pintura y escultura en España, 1800- 1910. Madrid, 1995 -PEREZ ROJAS y GARCIA CASTELLON: El Siglo XX. Persistencias y rupturas (Introducción al Arte Español), Madrid, 1994. -SAMBRICIO, PORTELA y TORRALBA: El Siglo XX (Ha. del Arte Hispánico, vol. VI), Madrid, 1980. -TORRENTE LARROSA, A.: Pintura española contemporánea. Madrid, 1996. -V.V.A.A.: Historia del Arte en Andalucía, vols. IX y X. Sevilla, Gever, 1.992 y 1.994.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.