Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 612022 QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   CHEMISTRY APPLIED TO CIVIL ENGINEERING Créditos Prácticos 2
Titulación 0612 INGENIERÍA TÉCNICA DE OBRAS PÚBLICAS, ESPECIALIDAD EN HIDROLOGÍA Tipo Obligatoria
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 1      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 83.3% 55.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Inmaculada Santiago Fernández
Emilia García Ocaña

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura aporta conocimientos básicos para una mejor
comprensión de
asignaturas más técnicas, sobre todo aquellas relacionadas con los
materiales,
la hidrología y el medio ambiente.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Resolución de problemas
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Capacidad para relacionar unos conocimientos con otros
Razonamiento crítico







Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer la estructura de la materia y las relaciones entre las
    partículas que la constituyen
    .Interpretar diagramas de fase
    .Conocer los fundamentos de la corrosión , sus efectos y su posible
    control
    .Conocer propiedades de los estados de agregación de la
    materia
    .Sensibilizar  al alumno sobre temas medioambientales
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Gestión de la información.
    Planificación, organización y estrategia.
    Estimación y programación del trabajo
    
  • Actitudinales:

    Coordinación con otros
    Iniciativa
    Mostrar actitud crítica y responsable
    Valorar el aprendizaje autónomo
    

Objetivos

- Conocer los principales aspectos implicados en las transformaciones
químicas
de la materia.
- Describir las principales reacciones químicas que se desarrollan en el
medio
acuoso.
- Conocer los fundamentos químicos de la corrosión  y técnicas de
control/prevención.
- Analizar las propiedades químicas y aplicaciones de los materiales de
construcción más frecuentes.

Programa

BLOQUE I. FUNDAMENTOS QUÍMICOS
Tema 0. INTRODUCCIÓN. Estructura de la materia. El Enlace Químico. Estados
de
agregación de la materia.
Tema 1. EL ESTADO SOLIDO. Estructura Cristalina de la materia.Diagramas de
fase.
Tema 2. ESTADO LÍQUIDO Y DISOLUCIONES. Propiedades: Densidad, viscosidad,
tensión superficial, presión de vapor. Punto de ebullición.
Caracterización y
clasificación de las disoluciones. Unidades de concentración. Solubilidad:
efecto de la presión y temperatura. Propiedades coligativas
Tema 3. TERMODINÁMICA, EQUILIBRIO Y CINÉTICA QUÍMICA. Calor de reacción.
Espontaneidad. Equilibrio químico. Velocidad de reacción. Factores que
influyen en la velocidad de reacción: concentración y temperatura.
Catálisis.
Tema 4. REACCIONES QUÍMICAS EN EL MEDIO ACUOSO. Ácido-base: pH,
hidrólisis,
Precipitación: Solubilidad y producto de solubilidad.Oxidación-reducción.
Potencial de electrodo.
Tema 5. FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA CORROSIÓN. Pilas de corrosión. Tipos
de
corrosión.

BLOQUE II.  QUÍMICA  DEL AGUA
Tema 6. PROPIEDADES DEL AGUA.Estructura: hielo y agua líquida. Propiedades
físicas. El agua como disolvente. Propiedades químicas. Transporte de
partículas en el agua: difusión, sedimentación, ósmosis y convección.
Ciclo
hidrológico.
Tema 7.COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES Y REACCIONES PRINCIPALES.Ácidos
y
bases débiles de origen natural. Ácidos orgánicos. Adquisición y control
de la
alcalinidad en las aguas.

BLOQUE III. QUÍMICA  DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Tema 8. MATERIALES AGLOMERANTES : YESOS, CALES, CEMENTOS.Material
aglomerante
hidráulico y aéreo. Naturaleza del yeso y productos de su deshidratación.
Aplicaciones. Naturaleza de las cales. Indice de hidraulicidad.
Aplicaciones.
Composición del cemento Portland. Módulos. Propiedades y ensayos químicos
de
los cementos. Aplicaciones de los diferentes tipos de cementos.
Tema 9. MATERIALES METÁLICOS. ALEACIONES. Composición y propiedades de las
aleaciones férreas y no férreas. Aplicaciones de las aleaciones en la
construcción. Corrosión de armaduras. Estructuras enterradas.


Metodología

Ausencia de docencia en el aula, por lo que el alumno deberá prepararse la
asignatura de manera autónoma.


Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen final escrito. No se tendrá en cuenta la evaluación continua del
curso anterior.

Recursos Bibliográficos

- Arredondo, F. “Yesos y cales”. Servicio de publicaciones de E.T.S.
Ingenieros
de Caminos. Madrid (1991)
- Bermejo, F.; Paz, M. “ Problemas de Química General y sus fundamentos
teóricos”. Dossat. Madrid (1985).
- Cohen, L. “Fundamentos de Química General”. Centro Andaluz del Libro
(1996).
- Cohen, L. “ Química: Cuestiones resueltas”. Servicio de Publicaciones de
la
Universidad de Cádiz” (1998).
- Dickerson, R.E.; Gray, H.B. y otros. “Principios de Química”. Reverté.
Barcelona (1990).
- Rodríguez Mellado, J.M.; Marín Galvín, R. “Fisicoquímica de aguas”.Diaz
de
Santos. 1999.
- Russel, J.B. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1992).
- Smith, W.F. “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de materiales”. Mc
Graw
Hill. Madrid (1993).
- Snoeyink, V.; Jenkins, D. “Química del Agua”. Limusa. 1999.
- Whitten, K.W.; Gailey, K.D. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid
(1998).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.