Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SISTEMAS DE CONTROL APLICADOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1407030 | SISTEMAS DE CONTROL APLICADOS | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | APPLIED CONTROL SYSTEMS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1407 | DIPLOMATURA EN NAVEGACIÓN MARÍTIMA | Tipo | Optativa |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4,2 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 83.3% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Haro Casado Facultad de Ciencias Naúticas C/República Saharaoui s/N 11510 Puerto Real. Cádiz Teléfono: 956 016148 Fax: 956 016126 Despacho: 106, planta segunda, pala B del CASEM E-mail:manuel.haro@uca.es Laboratorio :Taller de Autmática Número:103, pala B, planta sótano del CASEM Laboratorio
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado las asignaturas: Fundamentos físicos (1408004) Fundamentos matemáticos (1408005)
Contexto dentro de la titulación
Es la primer asignatura dedicada a la formación en sistemas de control que se encuentra el alumno en la Diplomatura de Navegación Marítima. La formación adquirida resulta fundamental para una adecuada comprensión y aprovechamiento de las siguientes asignaturas posteriores: Regulación y control de máquinas navales (1411004) Autómatas programables (1408029) Modelado, simulación y análisis de procesos (1411022)
Recomendaciones
1.Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos de las leyes físicas y de cálculo integral y diferencial. 2.Debe asimismo tener un interés por la formación técnica 3.Deberán estar motivados por las aplicaciones técnicas
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Desarrollo de las habilidades y destrezas genéricas a las que la impartición de la asignatura pretende contribuir: Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Comunicación oral y escrita en la propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades básicas en el manejo del ordenador Capacidad de aprender Habilidades de gestión de la información Capacidad critica y autocrítica Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de general nuevas ideas (creatividad) Toma de decisiones
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer la terminología de los sistemas de control. 2. Conocer la utilidad y la finalidad de los diferentes elementos de los sistemas de control. 3. Conocer el modo de operación un sistema de control realimentado. 4. Realizar el modelado de los diferentes sistemas instalados en el Laboratorio. 5. Realizar el control de los mismos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Utilizar técnicas de análisis y tratamiento de datos. 2. Saber relacionar los diferentes fenómenos físicos presentes en los diversos procesos. 3. Saber valorar la importancia de los datos relevantes. 4. Saber aplicar los conocimientos adquiridos.
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria y semanalmente. 2. Habilidad para desenvolverse en el Laboratorio. 3. Tener capacidad de trabajar en equipo.
Objetivos
Se tratará de que el alunno adquira las siguientes habilidades: Manejo de la instrumentación del Laboratorio de Automática. Tratamiento de datos experimentales Manejo de los programas de simulación Fundamentos de la identificación de procesos Conocimiento de los elementos que componen los diferentes sistemas de control Conocimiento de las diversas acciones de control Modo de funcionamiento de los sistemas de control
Programa
Práctica 1 Identificación de los parámetros característicos de un motor de corriente continua de excitación independiente en base a sus respuestas temporales a las siguientes señales: 1.1 Señal en escalón de tensión 1.2 Señal en rampa 1.3 Señal sinuosoidal 1.4 Comparación de las dinámicas reales y teóricas mediante simulación por ordenador Práctica 2 Estudio de un sistema hidráulico en donde se analizarán los siguientes elementos del sistema: 2.1 Sensor de nivel. Funcionamiento y calibración 2.2 Bomba de llenado. Determinación experimental de las características tensión / caudal 2.3 Tanque de llenado. Identificación de su dinámica 2.4 Comparación de las dinámicas reales y teóricas mediante la simulación del sistema Práctica 3 Estudio de un sistema térmico consistente en un radiador calentado por una lámpara halógena y refrigerado por una corriente de aire. 3.1 Introducción de las variables de desviación 3.2 Determinación de sus características dinámicas en base a su respuesta temporal a una entrada en escalón de tensión. 3.3 Simulación del sistema identificado. Práctica 4 Estudio de un motor bifásico de inducción. 4.1 Principios de funcionamiento 4.2 Determinación experimental de su dinámica 4.3 Simulación del sistema Práctica 5 Control on/off del nivel de llenado de un tanque 5.1 Principios de funcionamiento del controlador 5.2 Control analógico 5.3 Control mediante ordenador 5.4 Efectos de la zona muerta sobre el control del proceso Práctica 6 Control de la temperatura de un horno de calentamiento. 6.1 Configuración del controlador industrial Omrom E5AK 6.2 Manejo del controlador Práctica 7 Sintonización de controladores en el dominio temporal (I) 7.1 Procedimiento de trial and error 7.2 Aplicación del procedimiento mediante simulación Práctica 8 Sintonización de controladores en el dominio temporal (II) 8.1 Procedimiento de Ziegler-Nichols 8.2 Primera modificación del método de Ziegler-Nichols 8.3 Segunda modificación del método de Ziegler-Nichols 8.4 Aplicaciones de los procedimientos mediante simulación Práctica 9 Sintonización de controladores en el dominio temporal (III) 9.1 Método de Cohen Coon 9.2 Aplicación del procedimiento al proceso identificado en la Práctica 2 9.3 Aplicación del procedimiento al proceso identificado en la Práctica 3 Práctica 10 Análisis frecuencial de sistemas 10.1 Obtención de la respuesta frecuencial de un sistema 10.2 Interpretación de los resultados
Metodología
La asignatura está dedicada al estudio e identificación de procesos, así como a su control desde un punto de vista totalmente práctico. Por ello las clases de fundamentos teóricos y prácticas se realizarán en el Taller de Automática de código 1TA042 A (103) de la planta sótano (Pala B) del CASEM.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 104.4
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al final del cuatrimestre el alumno entregará al Profesor responsable un cuaderno de Laboratorio en donde se hagan constar los resultados y los estudios previos que se exigirán de las diferentes prácticas de que consta la asignatura. Deberá responder asimismo de las cuestiones que se le formulen mediante un examen oral que demuestren la comprensión de los conceptos explicados durante el desarrollo de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Serán facilitados a los alunnos mediante fotocopias previas a la realización de cada una de las prácticas.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.