Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TRADUCCIÓN DE TEXTO EN LENGUA INGLESA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1117040 | TRADUCCIÓN DE TEXTO EN LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ENGLISH LANGUAGE TEXT TRANSLATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1117 | MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Profesor por designar
Situación
Prerrequisitos
A los alumnos se les suponen las destrezas y competencias de la lengua inglesa propias de un nivel B1 segun el Marco de Referencia Europeo y un dominio total de la lengua española. Las clases se imparten en español y en inglés
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura pretende dotar al alumno de las competencias necesarias para poder utilizar los distintos recursos que lleven a la comprensión de textos en lengua inglesa como lengua origen, y su posterior traslado a textos con lengua española como lengua meta y viceversa. El desarrollo de estas competencias resulta importante en el contexto de su formación como Maestros en Lengua Inglesa.
Recomendaciones
No se aconseja como libre elección si el alumn@ no tiene un nivel B1 según el descriptor del Marco de Referencia Europeo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Poseer un conocimiento científico e intuitivo de la LE en la que se especializa lo que permitirá al alumno un desarrollo eficaz y creativo en su labor como docente. 2. Fomentar la habilidad para adquirir y asimilar nuevos conocimientos y destrezas de la LE y así utilizarlos en la práctica laboral. 3. Desarrollar las competencias lingüísticas de la LE adecuadas para distintos ámbitos sociales y educativos. 4. Fomentar una permanente actitud de aprendizaje y de espíritu investigador.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Tener un conocimiento amplio de diversos campos semánticos de la lengua inglesa 2. Conocer los elementos singulares del sistema gramatical de la lengua inglesa y saber identificar estas diferencias con respecto a la lengua castellana.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber aplicar las reglas gramaticales de la LE al discurso escrito. 2. Saber analizar los errores de sintaxis, puntuación, cohesión y actuar sobre dicho análisis. 3Desarrollar progresivamente las competencias de tipo lingüístico (gramaticales y léxicas, de tipo pragmático (funcionales y discursivas), de tipo socio-lingüístico y de tipo estratégico. 4. Tener en cuenta los elementos semánticos en la interpretación holística del sentido del texto. 5. Identificar y solucionar las dificultades en cada lengua extranjera para la comprensión de textos especializados relacionadas con aspectos de significado. 6. Interpretar correctamente la variación lingüística (dialecto, registro, etc.) en los textos en lengua extranjera. 7. Utilizar el concepto de campos semánticos y conjuntos léxicos para apreciar el valor que una palabra tiene en un sistema determinado 8. Reconocer el uso metafórico del lenguaje en contexto 9. Reconocer la relación entre contexto y registro 10. Diferenciar entre significado denotativo y significado connotativo 11. Reconocer que diferentes lenguas organizan el significado de formas diferentes. 12. Interpretar el vocabulario especializado según el campo de conocimiento específico y el contexto social, histórico y cultural.
Actitudinales:
1. Establecer la relación existente entre la asignatura Traducción de Textos en Lengua Inglesa y las del resto del currículo de la especialidad. 2. Desarrollar una actitud crítica en el proceso de aprendizaje de la LE. 3. No aceptar la mediocridad en el trabajo diario y aceptar que el aprendizaje de un idioma nunca termina. 4. Ser sensible a la realidad social y multicultural de la comunidad anglo-parlante y desarrollar estrategias de atención a esta diversidad
Objetivos
1. Identificar la traducción como actividad social y profesional de comunicación intercultural 2. Contextualizar la traducción en su entorno social 3. Conocer el ámbito profesional de la traducción 4. Desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo utilizando conocimientos y experiencias previas adquiridos en la propia lengua (español) 5. Identificar los contenidos lingüísticos y culturales de la lengua inglesa en sus aspectos diferenciadores y de similitud con respecto a la lengua española 6. Conocer y comprender los elementos básicos del proceso de traducción 7. Conocer las principales fuentes documentales y los útiles profesionales básicos para la traducción y utilizarlos 8. Reflexionar sobre diferentes situaciones de traducción y analizarlas 9. Conocer las normas básicas de presentación y ortotipografía en las dos lenguas de trabajo 10. Analizar textos con vistas a su traducción para un objetivo específico 11. Manejar la metodología de trabajo en ejercicios prácticos de traducción 12. Desarrollar la capacidad para identificar problemas de traducción y para resolverlos de forma adecuada 13. Desarrollar la capacidad de auto-revisión y de crítica de traducciones 14. Situar las diferentes convenciones textuales en el marco del proceso de traducción.
Programa
Unidad 1. Introducción a la traducción: presentación Unidad 2. La traducción como proceso comunicativo Unidad 3. Análisis textual para la traducción: el proceso de traducción Unidad 4. Fuentes documentales Unidad 5. Límites de la traducción y tipología de errores Unidad 6. Significado, sentido y referencialidad Unidad 7. El texto periodístico (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 8. El texto turístico (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 9. El texto literario (características, subgéneros, problemas de traducción) Unidad 10. Tipología de la traducción. Unidad 11. Traducción y enseñanza de lenguas extranjeras
Actividades
Los trabajos en horas no presenciales consistirán en el desarrollo específico de determinados contenidos teóricos del temario en una aplicación práctica de situaciones reales de comunicación interpersonal cotidiana en lengua inglesa, tanto oral como escrita. Se pretende, en este sentido, potenciar de un modo realista y actual las habilidades y destrezas comunicativas escritas y orales en inglés de los estudiantes, enmarcándolas en distintas situaciones prácticas de traducción. En este sentido, se proporcionarán las directrices y las referencias necesarias para la adecuada elaboración de dichos trabajos, y se marcarán las fechas de entrega de los trabajos.
Metodología
Se pretende conseguir que los estudiantes despierten su atención, creando en ellos un auténtico interés por la materia y estimulándolos para lograr la consecución de los objetivos propuestos en el tiempo establecido. Del mismo modo se pretende desarrollar la comprensión de conceptos básicos del proceso de traducción y desarrollar destrezas específicas necesarias para la introducción a la práctica de la traducción. Para ello, se utilizan materiales reales y actuales que se trabajarán tanto en las horas de clases presenciales como en las horas destinadas al estudio y a la elaboración de trabajos, siempre con una orientación eminentemente práctica, de forma individual y grupal. A tal efecto, la asistencia a las clases presenciales y la participación activa en las tutorías y en la elaboración de los trabajos asignados serán imprescindibles para alcanzar los objetivos propuestos. Las horas presenciales de clase se caracterizarán por la unión de teoría y práctica. Dada la naturaleza aplicada y práctica de la asignatura, los contenidos teóricos se imbrican directamente en los prácticos, de modo que la asimilación primaria de los conocimientos fundamentales se realiza mediante la aplicación de dichos contenidos teóricos a ejemplos y ejercicios prácticos de normativa y convenciones en la traducción inglés-español. Además de las horas de clase presenciales se establecen horas de tutorías, durante las cuales, ya sea de forma presencial o a través del sistema de tutoría virtual, los estudiantes podrán realizar las posibles consultas sobre aquellos aspectos del temario sobre los que tuvieran dudas, o reforzar sus conocimientos a través de materiales de referencia suplementarios.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 15,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
En cuanto al sistema de evaluación, además de los exámenes contemplados como control del nivel de adquisición y aplicación de conocimientos (2 horas), y que tendrá un valor del 50% de la nota final, para el 50% restante se valorará la regularidad en la asistencia a las clases presenciales, la participación en el desarrollo de las mismas, y la realización de los trabajos. Estos trabajos serán puntuados de acuerdo a un porcentaje ponderado de la nota final. La evaluación consistirá en evaluación continua y en un examen final. La calificación final se obtendrá a partir de los resultados del examen y la participación y el progreso observado en clase. Al finalizar el cuatrimestre, los estudiantes realizarán una prueba escrita, que consistirá en la traducción al español de un texto redactado en lengua inglesa de características similares a los trabajados durante el curso. La extensión del texto será de unas 250 palabras y los alumnos dispondrán de un tiempo aproximado de dos horas. Se permitirá el uso de todo tipo de material (diccionarios, prensa, libros de estilo, manuales, etc.). En dicha prueba escrita los alumnos tendrán además que reflexionar sobre una serie de cuestiones relativas a los problemas de traducción encontrados en el texto y las estrategias de traducción adoptadas para resolverlos. Tanto en la prueba escrita final como en los ejercicios preparados para trabajar la asignatura en clase, se tendrá en cuenta que el alumno sea capaz de reconocer y resolver problemas traducción, así como el uso de la lengua inglesa y la española.
Recursos Bibliográficos
Baker, M. 1992. In Other Words: A Coursebook on Translation. Londres: Routledge. Hurtado Albir, A. 2001. Traducción y Traductología. Madrid: Cátedra. Kelly, D. (ed.) 2000. La traducción y la interpretación en España hoy: perspectivas profesionales. Granada: Comares. Mossop, B. 2001. Revising and Editing for Translators. Manchester: St. Jerome Publishing. Munday, J. 2001. Introducing Translation Studies. Londres: Routledge. Newmark, P. 1988. A Textbook of Translation. Londres: Prentice Hall. Robinson, D. 1997. Becoming a Translator. An accelerated course. Londres: Routledge. Samuelsson-Brown, G. 1995. A Practical Guide for Translators. Clevedon: Multilingual Matters.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.