Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


FÍSICA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1708011 FÍSICA II Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   PHYSICS II Créditos Prácticos 3
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Troncal
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Curso 1      
Créditos ECTS 3,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 38.3% 21.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Luis Cárdenas Leal
María Luisa de la Rosa Portillo

Situación

Prerrequisitos

Para la docencia de la asignatura, no se consideran prerrequisitos en los
actuales planes de estudio. Sin embargo, es aconsejable haber cursado las
asignaturas de Física y Matemáticas durante el bachillerato.

Contexto dentro de la titulación

La Física es la base fundamental que proporciona al alumno los conocimientos
básicos de los principios físicos y su aplicación práctica. Resulta escencial
la coordinación de esta asignatura con materias fundamentales (Matemáticas,
Fundamentos de Informática, Dibujo, etc.) y con asignaturas técnicas o más
específicas (Fundamentos de Tecnología Eléctrica, etc.)

Recomendaciones

- Considerar a la asignatura de Física II como llave de las asignaturas
específicas relacionadas.
- Si existen Cursos de Nivelación, también llamados Física 0, que podrían
ofertarse como Cursos de Extensión Universitaria, que el alumno los realize.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis.
- Comunicación oral y escrita de ideas y conceptos en lenguaje científico.
- Resolución de problemas.
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
- Aprendizaje autónomo.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Matemáticas.
    - Física.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Expresión Gráfica en la Ingeniería.
    - Conocimientos de Informática.

Objetivos

La asignatura de Física II debe proporcionar a los alumnos los fundamentos
físicos necesarios para el desarrollo de sus estudios, relacionados con el
programa de esta asignatura, con objeto de cimentar la formación de estos
futuros ingenieros técnicos sobre una sólida base, para lo cual, deben:

- Conocer los conceptos básicos, principios y modelos teóricos de las
diferentes partes de la Física.

- Aplicar las leyes de la Física a la interpretación y resolución de problemas.

- Familiarizarse con la terminología propia de la Física, incluyendo
interpretación de ecuaciones, gráficos y diferentes tipos de modelos físicos.

- Familiarizarse con los métodos y la experimentación.

- Analizar las relaciones de la Física con el resto de la Ciencia y la
Tecnología.

- Adquirir capacidad de consulta de bibliografía.

- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

Programa

UNIDAD TEMÁTICA I: ELECTROMAGNETISMO

TEMA 1: CAMPO ELÉCTRICO EN EL VACÍO.
Lección 1.1. Interacción electrostática: Ley de Coulomb.
Lección 1.2. Campo eléctrico.
Lección 1.3. Teorema de Gauss.
Lección 1.4. Potencial y energía potencial electrostática.
Lección 1.5. Estudio particular del dipolo eléctrico.
Lección 1.6. Conductores en equilibrio electrostático. Condensadores.
TEMA 2: CAMPO MAGNÉTICO EN EL VACÍO.
Lección 2.1. Fuerzas magnéticas.
Lección 2.2. Ley de Biot y Savart.
Lección 2.3. Ley de circuición de Ampère.
TEMA 3: INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

UNIDAD TEMÁTICA II: ONDAS Y ÓPTICA.

TEMA 4: ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS.
TEMA 5: NATURALEZA Y PROPAGACIÓN DE LA LUZ.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Práctica 1: Ley de Ohm.
Práctica 2: Conductividad eléctrica en buenos conductores.
Práctica 3: Ley de Coulomb.
Práctica 4: Campos potenciales escalares.
Práctica 5: Medidad del campo magnético terrestre.
5.1. Bobina de Helmholtz.
5.2. Procedimiento de Gauss.
Práctica 6: Ley de Biot y Savart.
Práctica 7: Circuitos magnéticos.

Metodología

CLASES TEÓRICAS:
Explicación de los contenidos teóricos del programa, intercalando ejemplos de
aplicación práctica con objeto de facilitar la comprensión de los contenidos
impartidos.

CLASES DE PROBLEMAS:
Discusión y resolución de problemas en los que se aplican los distintos
principios, teoremas y leyes impartidos en las clases teóricas.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
Realización de la prácticas en pequeños grupos (3-5 alumnos) de acuerdo con los
guiones entregados, tomando los alumnos los datos experimentales necesarios y
presentando cada grupo un trabajo de las mismas, respondiendo a las cuestiones
planteadas en los citados guiones.

CONTROLES:
A principio de curso, se propone a los alumnos la resolución de cuatro
ejercicios prácticos, cada uno de 30 minutos de duración y distribuidos
adecuadamente a lo largo del mismo, relacionados con contenidos básicos del
temario que ya han trabajado durante el bachillerato. Una vez explicada la
materia correspondiente, se entrega a los alumnos una relación de posibles
ejercicios prácticos, con objeto de que los guíe en la preparación del control
que van a realizar. En concreto, los controles propuestos se corresponden con
las siguientes partes del temario:
Campo eléctrico en el vacío: Evaluación del campo debido a distribuciones
discretas (Tema 1, Lección 1.2.)
Campo eléctrico en el vacío: Evaluación del potencial debido a
distribuciones discreta (Tema 1, Lección 1.4.)
Campo magnético en el vacío: Movimiento de partículas cargadas en el seno
de campos uniformes (Tema 2, Lección 2.1.)
Campo magnético en el vacío: Fuerza entre conductores rectilíneos e
indefinidos (Tema 2, Lección 2.2.)

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 87.5 (suponiendo 1500 h de trabajo y 60 ECTS por curso)

  • Clases Teóricas: 13 (90% de 1.5 cr�tos LRU)  
  • Clases Prácticas: 26 (90% de 3 cr�tos LRU)  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 1.25  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 29.25(0.75 por cada h de teor�y 0.75 h por cada h de pr�ica)  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
      Preparación de
      controles: 6 (2 h
      por cada h de
      control)
      Preparación de
      informes de
      laboratorio: 3 h
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de controles
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evalución de la asignatura se realizará mediante:

- El examen escrito de problemas que se evaluará de 0 a 10 puntos y representa el
100% de la nota final de la asignatura.

Recursos Bibliográficos

FÍSICA
M. Alonso y E. J. Fin
Ed. Addison-Wesley

FÍSICA - Volumen 2
Raymon A. Serway y John W. Jewet
Ed. Thomson-Paraninfo

FÍSICA. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES - Volumen 2
R. M. Eisberg y L. S. Lerner
Ed. McGraw Hill

FÍSICA UNIVERSITARIA - Volumen 2
Sears, Zemansky, Young y Freedman
Ed. Pearson Educación

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Ejercicios y problemas resueltos
F. Gascon Latasa, A. Bayón Rojo, R. Medina Ferro, M. A. Porras Borrego y F.
Salazar Bloise
Ed. Pearson - Prentice Hall

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Estrategia para la resolución de problemas y aplicaciones
V. Serano Domínguez, G. García Arana y C. Gutiérrez Aranzeta
Ed. Prentice Hall

PROBLEMAS DE ELECTROSTÁTICA
J. M. Tejera Rodríguez
Copistería San Rafael

INTRODUCCIÓN A LA ELECTROSTÁTICA
Mariano Marcos Bárcena
Copistería San Rafael

APUNTES DE LA ASIGNATURA
J. L. Cárdenas Leal
Copistería San Rafael

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.