Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


EL NUEVO MAPA DEL MUNDO: ESPACIOS Y SOCIEDADES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116038 EL NUEVO MAPA DEL MUNDO: ESPACIOS Y SOCIEDADES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACION Créditos Teóricos 3
Descriptor   THE NEW WORLD MAP: SPACES AND SOCIETIES IN THE GLOBALIZATION ERA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 97.8%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª Ángeles Moreno Martín

Situación

Prerrequisitos

Nivel de 2º de Bachillerato

Contexto dentro de la titulación

La asignatura debe permitir al alumno, futuro Maestro, el conocimiento
de la
dimensión social, económica y política del mundo en el que está
inmerso.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al plan piloto ECTS y se imparte de acuerdo
a los
criterios de la Declaración de Bolonia. El nuevo sistema propicia la
evaluación continua,  la asistencia será obligatoria, controlada
diariamente.
Habrá un seguimiento personalizado. Los trabajos tienen carácter
obligatorio

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- Capacidad de aplicar la teoría a la práctica docente.
2.- Capacidad para la comunicación oral y escrita
3.- Capacidad de análisis, síntesis.
4.- Gestión de la información.
5.- Capacidad de organización y planificación.
6.- Capacidad de iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de
decisiones.
7.- Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica
educativa.
8.- Capacidad para el razonamiento crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aproximación al conocimiento de las sociedades en la actual era de
    la Globalización. Se trata de que el alumno adquiera el bagaje
    básico, las herramientas que en el futuro le permitan profundizar en
    la realidad del mundo actual   y de las relaciones internacionales
    que se desarrollan en él.---
    
    
    9.- Conocimiento de los sistemas económicos actuales.
    
    10.- Conocimiento de los principales organismos Internacionales.
    
    11.- Reflexionar sobre la construcción de valores  mediante el
    análisis de la realidad social.
    
    12.- Exponer y aplicar técnicas y métodos propios  de las ciencias
    sociales al estudio del mundo actual
    
    13.- Conocer los diferentes modos de vida y los procesos de cambio
    social en las sociedades actuales: análisis de culturas, valores y
    costumbres.
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    14.- Saber realizar una   crítica y argumentación del actual momento
    histórico en el que estamos inmersos.
    
    15.- Saber realizar el análisis del entorno más inmediato desde el
    punto de vista demográfico, económico y social.
    
    16.- Establecer la relación de ese entorno con la realidad educativa
    en la que el alumno/ futuro Maestro
    Se insertará.
    
    17.- Potenciar en el futuro maestro  el respeto a la diversidad
    cultural e individual .
    
    18.- Saber desarrollar estrategias  para evitar la discriminación y
    exclusión.
    
    19.- Saber trabajar en equipo para compartir experiencias
    educativas, sociales y docentes.
    
    
  • Actitudinales:

    20.- Analizar y valorar críticamente la realidad socioeducativa del
    mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en
    ella.
    21.- Desarrollar la capacidad de utilizar de forma crítica diversas
    fuentes  de información para dar respuesta fundamentada y personal
    a cuestiones básicas sobre la realidad del mundo actual.
    22.- Desarrollar una actitud de cambio e innovación que predisponga
    a  responder de manera crítica a las demandas de la sociedad actual.
    23.- Adquirir  la conciencia de la importancia  de la educación como
    agente de cambio y progreso.
    24.- Adquirir conciencia de la importancia que tiene en un futuro
    maestro el respeto a la diversidad cultural e individual,
    desarrollando estrategias que eviten la exclusión y discriminación.
    25.- Adquirir conciencia de la importancia que tiene trabajar en
    equipo para compartir experiencias educativas, sociales y docentes
    
    

Objetivos

-  Conocimientos básicos de Geografía en general y de Geografía
Humana en
particular.

-  Transmitir el conocimiento  del mundo actual.

-  Utilización de un vocabulario correcto.

-  Análisis de los conceptos  y situaciones más relevantes .

-  Capacidad de relación puesto que los fenómenos geográficos
responden  a
múltiples causas interrelacionadas.

-  Asimilación de destrezas para analizar información desde diversas
fuentes.


Programa

1.INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN. Globalización y Geografía
Humana. Definición de la Globalización. Características y significado del
proceso de globalización.
2.LAS DESIGUALDADES REGIONALES. Desigualdades regionales en la
actualidad. Centro, periferia y semiperiferia.
3.LA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. La profundización de las
desigualdades socioeconómicas internacionales. 4.  EL LEGADO DEL
COLONIALISMO. El cuarto mundo. Pobreza y exclusión social.  La dramática
situación de África.

5.CAMBIOS EN LOS FLUJOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES. La crisis del modelo
de desarrollo japonés. Los cuatro tigres asiáticos. Desarrollo de la nueva
China.

6.LA APARICIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS GLOBALES. Las multinacionales.
Los mercados financieros globales. Los bloques comerciales transnacionales.
7.LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN. Soberanía y Globalización. Los
límites del Estado-Nación. Estados Nación y Naciones sin Estado.
8.LA APARICIÓN DE NUEVOS ESTADOS GLOBALES. Las ciudades globales. Las
zonas francas para la exportación. (ZFE). Los paraísos fiscales
financieros.

Actividades

- Clases teóricas y prácticas
- Debates
- exposiciones orales
- Proyección de documentales
- Encuestas

Metodología

Clases teórico-prácticas
•1 hora Exposición de los temas por parte del profesor.
•1/2 hora teorico-Práctica.
•Las practicas plantean una serie de cuestiones tratadas en la
exposición del profesor que el alumno debe saber.
Prácticas:
-Confección de tablas y representaciones.
-Confección de material cartográfico.
-Análisis estadístico.
-Comentario de Diapositivas.
-Lecturas personalizadas.
-Elaboración de reseñas.
-Elaboración de artículos.
-Trabajo individuales....


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 31  
    • Preparación de Trabajo Personal: 44  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 21  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se  realizará una evaluación continua según los  siguientes criterios:

•Asistencia y participación a las sesiones teóricas y prácticas
(Asistencia obligatoria). Se considera que el alumno debe asistir al  80 %
de las sesiones presenciales. 20% de la nota final
•Prueba Escrita. Constará de tres apartados: 1) una pregunta amplia
de tipo ensayo , 2) una serie de preguntas cortas o conceptos y 3)
comentario de texto. 40% de la nota fina.
•Trabajos.
a)En grupo. 10% de la nota.
b)Individuales.30% de la nota.
•Evaluación final sumativa  de todos los apartados.
•  Para aprobar  la asignatura es imprescindible realizar  todos los
trabajos.
La  evaluación se realizará atendiendo a los siguientes criterios:

•  Capacidad de analizar críticamente la realidad mundial.
•  Capacidad de sintetizar e interrelacionar los diferentes aspectos
de la
realidad mundial.
•  Claridad y originalidad en las exposiciones orales y escritas.
•  Dominio de la expresión oral y escrita.
•  Valoración del progreso  en la superación de dificultades
individuales.
•  Nivel de participación y grado de iniciativa en el aula.
Los cambios en los criterios de la evaluación serán consensuados por la
profesora y los alumnos
El alumno que no pueda asistir a clase o tenga más de 5 faltas, debe
realizar
un examen final de toda la asignatura.

Recursos Bibliográficos

•ADDA, J (1999 )” Globalización de la Economía”. Madrid. Sequitur.
•AMIN SAMIR (1999) “El Capitalismo en la Era de la
Globalización” .Barcelona, Paidós
•CARAVACA, MENDEZ Y REVEL “Globalización y Territorio". Mercados de
trabajo y Nuevas formas de Exclusión” Huelva. Universidad de Huelva..
•CANALS, J (1993 ) ”La Nueva Economía Global”. Bilbao,  Ed. Deusto.
•CASTELLS, M (1998) “ La Era de la Información”: Economía, Sociedad
y Cultura”. Madrid, Alianza Editorial.
•D´ ENTREMONT, A (1997) “Geografía Económica”, Madrid, Cátedra.
•ESTEFANÍA (1996) La Nueva Economía: Globalización. Madrid. Temas
para el Debate.
•Foro Social Mundial (2001) Porto Alegre. Otro Mundo es posible.
Madrid. El Viejo Topo.
•GIDDENS, A (2001) Sociología  ”Madrid, Alianza
•HARVEY, D(2003) “Espacios de Esperanza”
•MENDEZ, R y MOLINERO, F (1984) Espacios y Sociedades  .Barcelona.
Ariel.
•MENDEZ, R (1998)  Geografía Económica. Barcelona, Ariel.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

-ACHCAR, G (1999) “ ¿Hacia dónde va la ONU?” en Albiñana , A ed.,
Geopolítica del Caos, Madrid, Debate..
-ALSAYYAD, N ; CASTELLS, M. (2003), “¿  Europa  musulmana o Euro-
Islam? Política, Cultura y Ciudadanía en la Era de la Globalización.
Madrid, Alianza Ed
-BECK, U. (2000) “Un Nuevo Mundo Feliz. La Precariedad del trabajo
en la Era de la Globalización. Barcelona. Paidós.
-BENKO, G y LIPIETZ, A. (1994) Las regiones que ganan) Valencia,
Alfons el Magnánim.
-BOBBIO, N (1985) “El futuro de la Democracia”. Barcelona. Plaza
Janés.
-CALLE, A (2000) Ciudadanía y Solidaridad. Las ONG de la
Solidaridad como movimiento social. Madrid. Icapala.
-CHOMSKY, N (2001). Estados Canallas. El Imperio de la Fuerza en
los asuntos mundiales. Barcelona, Paidós.
-KAPLAN,  R D (1999)  Viaje al Futuro del Imperio. La
Transformación de
Norteamérica en el siglo XXI. Barcelona Ediciones B.
-KLARE, M T. (2003)  Guerras por los Recursos . El futuro escenario
del Conflicto Global. Barcelona Urano.
-MARTÍN, HP; SCHUMANN, H (1996). La Trampa de la Globalización. El
Ataque contra la Democracia y el Bienestar. Madrid, Taurus.
-NAVARRO, V (2002) Bienestar insuficiente, Democracia Incompleta.
Barcelona, Anagrama
-PLAZA,  I. ;  ROMERO, J. ;  FARINÓS, J.   (2003) Nueva Cultura y
Gobierno del Territorio en Europa, Eria, Departamento de Geografía.
Universidad de Oviedo, nº 61.
-STIGLITZ, J (2002) El Malestar en la Globalización. Madrid, Taurus.
-TAIBO, C (2002) . Cien Preguntas sobre el Nuevo Desorden. Madrid,
Punto de Lectura.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.