Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


INMUNOLOGIA BASICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 102012 INMUNOLOGIA BASICA Créditos Teóricos 2
Descriptor   BASIC IMMUNOLOGY Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA Tipo Troncal
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    
Curso 2      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 98.9% 92.7%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco José García Cózar

Situación

Prerrequisitos

Inmunología Básica

Contexto dentro de la titulación

Aplicacion de los conocimientos celulares y moleculares al sistema inmune.

Recomendaciones

Realizar un esfuerzo para entender el funcionamiento y la interrelación del
sistema inmune a nivel molecular celular y tisular.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Conocer las tecnicas utilizadas para la generacion de conocimiento.
Desarrollar un sentido critico sobe la literatura cientifica.
Saber obtener informacion sobre un tema especifico. Saber obtener informacion
genomica sobre una secuencia de interes. Saber realizar una exposicion en
publico en un contexto similar a una exposicion oral de un congreso.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer el funcionamiento del sistema inmune a nivel molecular
    celular y tisular.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Saber Recabar información sobre temas científicos.
    Saber recabar información sobre secuencias génicas y de proteínas.
    
  • Actitudinales:

    Tener una actitud critica sobre los trabajos experimentales y los
    métodos empleados para la generación de conocimiento en Biomedicina.

Objetivos

La Inmunología debe proveer al estudiante del sustrato y de los conocimientos
necesarios para estar en condiciones de entender y asimilar posteriormente los
contenidos de otras materias básicas, a la vez que le proporcione un sólido
bagage tecnológico. Asimismo, la enseñanza de la Inmunología debe perseguir
que se produzca un acercamiento fértil, espontáneo y progresivo del alumno al
mundo científico. La Inmunología debe introducir al alumno en los procesos
moleculares y celulares implicados en la defensa de la integridad biológica
del organismo, a través de la identificación de las sustancias propias y
extrañas y el control de éstas últimas.
OBJETIVOS TEÓRICOS
La transmisión de los conocimientos necesarios de esta materia que permitan al
estudiante llegar a conocer los mecanismos y procesos que constituyen
el "sistema inmunológico". Especial mención debe hacerse al sentido
globalizador y dinámico que debe impregnar en todo momento la enseñanza de la
Inmunología.
Despertar la curiosidad científica del alumno.
Capacitar al futuro licenciado para que pueda entender los avances
inmunológicos que se produzcan en el futuro, y que irán contribuyendo a
explicar los diferentes aspectos de la Inmunología que aún permanecen oscuros.
Proveer al estudiante del conocimiento adecuado sobre el instrumental, métodos
y técnicas más relevantes, así como su fundamento, posibilidades y
limitaciones.

OBJETIVOS PRÁCTICOS
La realización de un programa de prácticas que complemente el programa teórico
tiene un triple objetivo. En primer lugar, permite una mejor asimilación de
los conocimientos teóricos, en tanto que hacen tangibles conocimientos que de
otra forma serían vagos y alejados. En segundo lugar, ha de servir de marco a
una introducción al método científico que motive un mayor interés por el
estudio de la Inmunología, y que además siente las bases para que aquellos
estudiantes que eventualmente decidan emprender estudios de tercer ciclo
aborden con mayor facilidad el método experimental. En tercer lugar, ha de
servir de marco para proporcionar las bases teóricas de aquellas técnicas que
van a ser utilizadas, proporcionando por tanto una perspectiva más adecuada de
la Inmunología en el contexto general de la ciencia.

Programa

Tema 01.Introducción al sistema inmune. Concepto de Inmunología. Inmunidad
innata y adaptativa. Mecanismos de defensa integrados. Antígenos. Respuesta
inmunitaria. Inflamación. Vacunación. Inmunopatología
Tema 02.Células implicadas en la respuesta inmunitaria y estructura del sistema
inmune. Linfocitos. Fagocitos mononucleares. Células presentadoras de antígenos.
Polimorfonucleares y mastocitos.
Tema 03. Anatomía funcional de los Órganos linfoides primarios y secundarios. La
médula ósea. El timo. El bazo. Ganglios linfáticos. Placas linfoides
intestinales. Bursa de Fabricio. Circulación de los linfocitos.
Tema 04. Inmunidad Innata. Barreras Físicas. Migración celular e inflamación.
Receptores de reconocimiento en la inmunidad innata. Moléculas de adherencia
intercelular y  mecanismos de migración. Inflamación. Fagotitos. Células NK.
Tema 05. Inmunidad Innata. Complemento. Activación del complemento. Receptores.
Efectos biológicos del complemento.
Tema 06. Anticuerpos. Anticuerpos: estructura y funciones efectoras. Receptores
de anticuerpos
Tema 07. Receptores de antígeno de células T. Receptores de antígeno de las
células T. Estructura. Tipos. Genes codificadores de las cadenas del receptor T.
Ordenamiento. Familias génicas.
Tema 08. Generación de la diversidad de los anticuerpos y del receptor de
antígeno de las células T. Variabilidad de las inmunoglobulinas. Recombinación
genética de cadenas ligeras y pesadas. Regulación de la síntesis de las
inmunoglobulinas. Genes del receptor de antígeno de las células T.
Tema 09.Reconocimiento de antígeno. Unión antígeno-anticuerpo. Especificidad y
afinidad del anticuerpo. Estructura de los antígenos. Reconocimiento del
antígeno
por linfocitos T.
Tema 10. Sistema Principal de Histocompatibilidad (CPH). El Complejo Mayor de
Histocompatibilidad humano (HLA). Genes Clase I. Genes Clase II. Genes Clase
III.
Regulación de su expresión génica. Desequilibrio de unión. Histocompatibilidad.
Complejo Mayor de Histocompatibilidad en el ratón. Cepas singénicas, alogénicas
y
congénicas. Antígenos del complejo principal de histocompatibilidad (CPH).
Estructura y funciones de las moléculas de los productos del CPH. Biosíntesis y
transporte intracelular. Recambio y degradación. Distribución tisular de las
moléculas clase I y II.
Tema 11. Procesamiento y presentación de antígeno. Procesamiento del antígeno.
Vías de procesamiento del antígeno. Proteosoma.
Tema 12.  Desarrollo del sistema inmunitario. Células mieloides. Desarrollo de
células B. Desarrollo de células T.
Tema 13. Tolerancia inmunológica. Inducción experimental de la tolerancia.
Tolerancia tímica central y postímica frente a los autoantígenos. Tolerancia de
las células B frente a los autoantígenos. Tolerancia in vivo e in vitro. Pérdida
de la autotolerancia y autoinmunidad. Aplicaciones terapéuticas de la
tolerancia.
Tema 14. Mecanismos Efectores I. El Sistema de complemento como mecanismo
efector.
Tema 15. Mecanismos Efectores II. Respuesta inmunitaria mediada por células.
Mecanismos de defensa no dependientes de células T. Respuestas mediadas por
células y dependientes de células T. Citotoxicidad mediada por células. Papel
del
macrófago en la respuesta inmunitaria. La red de citocinas.
Tema 16. Citokinas. Nomenclatura. Actividad de las distintas citokinas.
Organización molecular y regulación genética de las citokinas. Receptores de
citokinas. Distribución celu­lar de los receptores. Regulación de su expresión en
la superficie celular. Señales bioquímicas de los receptores de citokinas.
Tema 17. Mecanismos Efectores III. Los anticuerpos como mecanismos efectores.
Colaboración celular en la respuesta de anticuerpos. Presentación del antígeno a
las células T. Interacciones entre células B y T. Respuestas de anticuerpos in
vivo.
Tema 18. Regulación y control genético de la respuesta inmunitaria. Regulación
por el antígeno. Regulación por el anticuerpo. Regulación por los linfocitos.
Modulación idiotípica y neuroendocrina de las respuestas inmunitarias. Genes que
controlan la respuesta inmunitaria.
Tema 19. Ontogenia y evolución del sistema inmune. Inmunidad en los vertebrados
e
invertebrados. Tejidos linfomieloides de los vertebrados inferiores. Modelos
anfibios para el estudio de la ontogenia inmunitaria.
Tema 20. Inmunidad frente a agentes infecciosos. Respuestas inmunitarias innatas
frente a los virus. Intervención de las células B y T en la defensa del huésped.
Estrategias para eludir las defensas inmunitarias. Inmunidad frente a las
bacterias y los hongos. Inmunidad frente a protozoos y helmintos.
Tema 21. Vacunación. Antígenos utilizados como vacunas. Eficacia, seguridad y
coste de las vacunas. Adyuvantes. Inmunización pasiva. Inmunoterapia
inespecífica. Otras aplicaciones de la vacunación.
Tema 22. Inmunología tumoral. Vigilancia inmunitaria. Antígenos asociados a
tumores. Respuesta inmunitaria frente a los tumores y mecanismos de evasión.
Inmunodiagnóstico. Inmunoterapia.

Metodología

SEMINARIOS
Se seleccionarán artículos de interés científico y especial relevancia para la
asignatura. Los artículos serán estudiados con los alumnos, aclarando los
conocimientos técnicos y metodológicos necesarios para entenderlos. El alumno
tendrá la oportunidad de familiarizarse con la búsqueda de información a
través de internet y elaborara una pequeña revisión que le permita entender el
articulo en estudio y situarlo en el contexto de los conocimientos que sobre
el tema existan en ese momento. El alumno podra estar en conexión con el
profesor y otros alumnos a traves del campus virtual.
Así mismo se seleccionaran temas de la asignatura de especial interés para los
alumnos que serán discutidos en profundidad.


TUTORIAS

Días coincidentes con clases teóricas: Hasta una hora después de la clase
impartida por el profesor correspondiente.
Resto de los días: de 10 a 12 horas en la Unidad de Investigación del Hospital
Universitario de Puerto Real.
La asignatura esta ofertada en el campus virtual de la Universidad de Cádiz
(http://cvirtual.uca.es:8080/). A través de esta herramienta, los alumnos
podrán encontrar información útil sobre la asignatura y estar en contacto
permanente con sus profesores, permitiendo la realización de tutorías
virtuales que complementarán las presenciales.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 137

  • Clases Teóricas: 20  
  • Clases Prácticas: 2  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 20  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 10  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
      .
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seguimiento diario
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

A) Teórica:
Se realizará un examen final al concluir la explicación de la asignatura. El
examen constará de dos partes: a) Un tema a desarrollar en el que el alumno
deberá obtener un mínimo de 5 puntos para proceder a evaluar el examen
descrito en “b”.
b) Un cuestionario de 40 preguntas de respuesta múltiple, que se valorará a
razón de 0,4 puntos cada una.
B) Evaluación Complementaria:
Se valorará la participación de los alumnos en los seminarios de la
asignatura, en los que el alumno explicara a sus compañeros trabajos
científicos cuya comprensión ha trabajado previamente junto al profesor.
Se valorará la realización de búsquedas bibliográficas y resúmenes sobre temas
de interés.
Se valorará la participación presencial y en el campus virtual

Recursos Bibliográficos

LIBROS
ABBAS, LICHTMAN & POBER. Inmunología celular y molecular, (5a) 2004. Elsevier.
PAUL. Fundamental Immunology (5ª ed.) 2004 Lippincott
CRUSE J. Atlas of Immunology. (5ª ed.) 2004. CRC Press.
JANEWAY & TRAVERS. Inmunobiologia. El sistema inmunitario en condiciones de
salud (2ª ed.), 2003. Masson.
ROITT. Inmunología. Fundamentos (10ª ed.), 2003. Panamericana.
REGUEIRO JR. INMUNOLOGÍA. Biología y Patología del Sistema Inmune (+CD). (3a).
2003. Panamericana.
BROSTOFF, MALE.& ROITT. Inmunología (5ª ed.), 2000. Harcourt Brace.
SPICKETT G. Oxford handbook of clinical immunology. (1ª ed.), 1999.
PEÑA. Inmunología clínica: bases moleculares y celulares, (2a) 2001. Arán.
PEÑA. Inmunología. 1998. Pirámide.
MALE, COOKE, OWEN, TROWSDALE & CHAMPION. Advanced Immunology (3rd ed.), 1996.
Mosby
CHAPEL H. Essential Clinical Immunology (4ª ed.), 1999. Blackwell
REVISTAS DE REVISION
Annual Review in Immunology.  Annual Review in Cell Biology. Advances in
Immunology. Immunology Today. Immunological Reviews. Trends in Biochemical
Sciences. Crit Review in Immunology. Opinion in Immunology. Immunodeficiency
reviews. International Reviews of Immunology.
REVISTAS INTERDISCIPLINARIAS
Cell. Molecular Cell. New England Journal of Medicine. Science. Nature. FASEB
Journal. Lancet. Genes and Development. EMBO Journal. Journal of Cell Biology.
Proceedings of the National Academy of Sciences. Journal of Clinical
Investigation. Journal of Biological Chemistry. FEBS Letters
REVISTAS ESPECIALIZADAS
Journal of Experimental Medicine. Blood. Genomics. Journal of Immunology.
Oncogene. Molecular and Cell Biology. Infection and Immunity. Arthritis and
Rheumatism. Journal of Infectious Diseases. European Journal of Immunology.
AIDS research and human retroviruses. AIDS. Biochemistry. Human Immunology.
Nucleic Acids Research. Immunogenetics. Journal of Leukocyte Biology.
Transplantation. Immunology. Clinical Experimental Immunology. Cellular
Immunology. Scandinavian Journal of Immunology. Journal of Clinical
Immunology. Clinical Immunology and Immunopathology. Journal of Immunological
Methods. Immunology Letters. Journal of Autoimmunity. Inmunología. European
Journal of Immunogenetics. Journal of Immunogenetics. International Immunology.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.