Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA II

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 804013 ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA II Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   MEDICAL SURGICAL NURSING II Créditos Prácticos 19,5
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 18,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 87.2% 84.7%

 

 

Profesorado

Profesora responsable:
Profª. Dra.Mercedes Lupiani Giménez
mercedes.lupiani@uca.es

Profesor colaborador:
Prof. Miguel Marchal Escabias
miguel.marchal@uca.es

Profesores asignados: Programa Teórico y Teórico-práctico
Profª. Dra. Mercedes Lupiani Giménez
Prof. Miguel Marchal Escabias

Profesores asignados: Programa Práctico-clínico
Profª. Dra. Mercedes Lupiani Giménez (responsable)
Prof. Miguel Marchal Escabias (coordinador)
Profesores Asociados de Ciencias de la Salud.
Personal colaborador de los hospitales con venia docendi

Modo Asignatura:
Docencia presencial

Objetivos

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO:
“lo que el alumno debe saber”

- Definir el concepto de la disciplina y su relación con el curriculum de
enfermería.
- Describir y definir de forma suficiente las necesidades alteradas y/o
problemas más comunes de las patologías médicas.
- Realizar las historias de Enfermería Médico-Quirúrgica II y valorarlas;
así como planificar los cuidados enfermeros teniendo en cuenta los
factores y
mecanismos que causan esas patologías, las manifestaciones en el paciente
y su
curso evolutivo.
- Ejecutar y evaluar los cuidados ofrecidos a los individuos en sus
patologías,
según los planes de cuidados diseñados y educar al paciente y su familia
en
relación con estos planes de cuidados para asegurarnos su cumplimiento.

COMPETENCIAS DE HABILIDADES:
“lo que el alumno debe saber hacer”

- Diferenciar, analizar y manejar las estrategias, procedimientos y
aparataje
utilizados en las actividades preventivas, asistenciales y rehabilitadoras
de
la Enfermería Médico-Quirúrgica II, identificando el rol del enfermo y su
familia en todo ello.
- Describir, diferenciar y realizar las técnicas de Enfermería Médico-
Quirúrgica II a los individuos con  patologías médicas.
- Responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y
las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, invalidez, etc
- Considerar los cuidados emocionales, físicos y personales,
incluyendo el satisfacer sus necesidades de confort, nutrición e higiene
personal y permitir el mantenimiento de sus actividades cotidianas.
- Informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores, así como a sus
familias sobre la patología y sus cuidados.



COMPETENCIAS DE ACTITUDES:
“como el alumno debe ser o saber hacer”
- Reconocer la importancia y utilizar adecuadamente la relación
comunicativa
con los pacientes y su familia, atendiendo a las necesidades físicas y
psicosociales de éstos y de su entorno como fuste esencial de una praxis
enfermera de calidad dentro del espectro atencional de la Enfermería
Médico-
Quirúrgica.

Programa

I) PROGRAMA TEÓRICO (4,5 CRÉDITOS)


UNIDAD A: ASPECTOS GENERALES

TEMA 1.- LA HOSPITALIZACIÓN.
El Marco Hospitalario. Problemática específica que genera la
hospitalización
en el paciente. Necesidades del paciente hospitalizado.
Duración: 1 hora

TEMA 2.- EL PACIENTE ENCAMADO.
Problemas generales y  específicos de los pacientes encamados. Necesidades
del paciente encamado. Intervención.
Duración: 1 hora

TEMA 3.- EL PACIENTE CON DOLOR.
Concepto de dolor. Problemática específica que genera el paciente con
dolor.
Valoración y tratamiento del dolor. Necesidades del paciente con dolor.
Intervención.
Duración: 1 hora

TEMA 4.- EL PACIENTE ONCOLÓGICO.
Concepto. Factores de riesgo. Prevención del Cáncer. Problemas específicos
que
genera la Quimioterapia. Necesidades del paciente sometido a
Quimioterapia.
Intervención.
Duración: 2 horas

TEMA 5.- NUTRICIÓN ENTERAL.
Concepto. Problemas de la Nutrición Enteral. Objetivos. Tipos de Nutrición
Enteral. Intervención.
Duración: 1 hora

UNIDAD B: NECESIDADES, PROBLEMAS, PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS DERIVADOS DE
LAS
PATOLOGÍAS MÉDICAS MÁS COMUNES, SEGÚN LOS DIFERENTES SISTEMAS Y APARATOS
DEL
ORGANISMO HUMANO.

TEMA 6.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y
TÉCNICAS DE ENFERMERÍA.
- Introducción a la Patología Cardíocirculatoria
- Proceso de Enfermería en el paciente con Insuficiencia Cardíaca.
- Proceso de Enfermería en el paciente con IAM.
- Cuidados en el  paciente Hipertenso.
Duración: 5 horas

TEMA 7.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS  DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL APARATO RESPIRATORIO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS
DE
ENFERMERÍA
- Introducción a la patología Respiratoria
- Cuidados de Enfermería en el paciente con EPOC.
- Cuidados de Enfermería en el paciente con Neumonía.
- Tromboembolismo Pulmonar: Atención de Enfermería.
Duración: 4 horas

TEMA 8.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL APARATO DIGESTIVO.CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE
ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología Digestiva.
- Atención de Enfermería en el paciente con  Hemorragia Digestiva.
- Atención de Enfermería en el paciente con Diarrea o Estreñimiento.
- Atención de Enfermería en el paciente con Úlcera Péptica.
- Atención de Enfermería en el paciente con Cirrosis.
Duración: 4 horas

TEMA 9.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL SISTEMA ENDOCRINO Y METABÓLICO.CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y
TÉCNICAS DE ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología Endocrino-Metabólica
- El paciente con Diabetes Méllitus.
- El paciente con Trastornos de la Alimentación.
Duración: 5 horas

TEMA 10.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL SISTEMA HEMATOLÓGICO Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS.CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología Hematológica
- El paciente con problemas de los Glóbulos Rojos: Anemia
- El paciente con problemas de los  Glóbulos  Blancos: Leucemias.
- El paciente con problemas del  Sistema  Linfático: Linfomas.
- el paciente con problemas de la Coagulación: Hemofilias.
Duración: 5 horas

TEMA 11.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL SISTEMA URINARIO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE
ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología urinaria
- El paciente con Insuficiencia Renal: LA DIÁLISIS.
- El paciente con Síndrome Nefrótico.
Duración: 4 horas

TEMA 12.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES MÁS
COMUNES
DEL SISTEMA NERVIOSO.CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE
ENFERMERÍA.
- Introducción a la patología Neurológica
- El paciente en Coma.
- El paciente con Enfermedad cerebrovascular.
- El paciente con Convulsiones.
- El paciente con Enfermedad Degenerativa: El Alzheimer.
Duración: 6 horas

TEMA 13.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS ALTERACIONES DEL
PACIENTE
CON ALGUNOS PROBLEMAS INFECCIOSOS.
- El paciente con patología infecciosa.
- La Infección Nosocomial.
- El paciente con VIH/SIDA.
Duración: 3 horas

TEMA 14.- NECESIDADES Y/O PROBLEMAS DERIVADOS DE LOS PROCESOS CRÍTICOS Y
ESTADOS TERMINALES.
- El paciente Terminal: Cuidados Paliativos.
- El proceso de la Donación de Órganos.
Duración: 3 horas

II) PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO (1,5 CRÉDITOS): SEMINARIOS

- Primeros Auxilios.
Duración: 2 horas

- Triage.
Duración: 1 hora

- RCP.
Duración: 2 hora

- Sueroterapia.
Duración: 1 hora

- Cateterización venosa periférica.
Duración: 1 hora

- Sondaje vesical.
Duración: 1 hora

- Hemoterapia.
Duración: 2 hora

- Cateterización de una vía central.
Duración: 1 hora

- Oxigenoterapia.
Duración: 2 horas

- Drenajes torácicos y vías aéreas.
Duración: 2 hora

III) PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO (18 CRÉDITOS)

Intervenciones a realizar y/o colaborar por el alumno durante su período
de
prácticas clínicas

- Recepción del paciente
- Cumplimentación de los registros de enfermería
- Traslado del paciente
- Preparación del alta del paciente
- Toma de constantes
- Higiene del paciente
- Realizar un ECG
- Administrar la medicación oral, IM, IV, SC, y enteral.
- Recoger muestras (sangre,urina, heces, esputo, etc )  para laboratorio
- Sondaje vesical
- Canalizar una vía venosa periférica
- Sondaje nasogástrico
- Sondaje rectal
- Balance hídrico
- Administración de oxigenoterapia
- Aspiración de secreciones
- Uso de sistemas de monitorización
- Fisioterapia respiratoria
- Punción arterial
- Administración de enema
- Preparación y manejo del carro de curas
- Preparación y manejo del carro de paradas
- Administrar nutrición por vía enteral
- Curar úlceras por presión
- Cuidados paliativos en el enfermo terminal
- Técnicas de protección ante enfermos infecciosos


Metodología

PROGRAMA TEÓRICO:
- Presentación de la asignatura.
- Lección expositiva modificada.

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:
- Explicación teórica y prácticas simuladas con aparatos y muñecos

PROGRAMA PRÁCTICO:
Los alumnos se repartirán para estas prácticas entre los Hospitales
Universitarios de Pta. del Mar (60%) y Pto. Real (40%). Los servicios
hospitalarios a los que se aconseja que deben ir los alumnos para dichas
prácticas son:
- Urgencias
- UCI
- Medicina Interna
- Nefrología
- Cardiología
- Neumología
- Digestivo
- Endocrinología y Reumatología
- Oncología (Hospital de día)
- Hematología (Hospitalización)
- Diálisis
- Radiodiagnóstico
- Neurología
- Infecciosos
- Parapléjicos

Criterios y Sistemas de Evaluación

A la hora de evaluar, dividiremos la asignatura en cuatro partes, con los
siguientes porcentajes para cada una: 1) Teoría: 50%; 2)Prácticas
Clínicas:
40%; 3)
Asistencia a clases: 10% y 4) Seminarios Teóricos-Prácticos: Sólo
asistencia

1) EVALUACIÓN DE LA TEORÍA (50% de la nota final)

a) Se podrán realizar uno o dos exámenes parciales una vez terminadas las
clases teóricas (1er. cuatrimestre). Estos exámenes serán de carácter
eliminatorio, siendo requisito para poder presentarse a ellos el que el
alumno
tenga firmado al menos un control de asistencia a clases.
En la nota de los parciales no se tendrán en cuenta ni el 10% de la
asistencia
ni el 40% de las Prácticas clínicas.
b) El alumno que no supere los parciales irá a la convocatoria de junio
con
el/los que le queden y se le guardará hasta septiembre aquél parcial que
esté
aprobado.
c) A la convocatoria de junio se podrán presentar aquellos alumnos que no
lo
hicieron en los parciales o, bien, que tengan alguno suspendido.
En el examen teórico, tanto parcial como final, es requisito
imprescindible
tener aprobado al menos el 50% del examen para poder aprobar la parte
teórica;
de igual modo, si la teoría no se supera, la asignatura está SUSPUNDIDA.
d) Los exámenes constarán de una prueba tipo test de 50 preguntas de
cuatro
opciones (restando las erróneas y no las omisiones).

2) EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS (40% de la nota final)

a) La asistencia a las Prácticas Clínicas es OBLIGATORIA, de forma que la
inasistencia a algún día -si no se recupera- supondría el SUSPENSO de la
ASIGNATURA.
b) La evaluación se realizará en base a los siguientes conceptos:
* Puntualidad
* Iniciativa
* Interés
* Técnicas realizadas y destreza
* Integración en el Equipo de salud
* Trato con el paciente y familia, etc.
c) Se otorgará mediante esta evaluación un 40% de la nota final.
d) El alumno deberá realizar durante su período de prácticas clínicas una
memoria de éstas, así como un plan de cuidados, dicha memoria no será
calificada con nota pero sí es un pre-requisito necesario para ser
evaluadas
las prácticas.

3) EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA A CLASES (10% de la nota final)

a) Para obtener el 10% de la nota que corresponde a Asistencia a clases,
deberá
el alumno haber superado todos los controles de asistencia, se harán 5 a
lo
largo del curso teórico (primer cuatrimestre), con la advertencia de que
si el
alumno falta a todos los controles, no podrá presentarse a los parciales.
b) Es requisito tener al menos un control de asistencia para poder
presentarse
a los parciales

4) EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO (SEMINARIOS)

a) Se evaluará mediante la asistencia y participación en los mismos; la
falta a alguno de ellos obligará al alumno a examinarse de los que faltare.
b) El alumno que faltare a algún seminario, se examinará de éste en la
convocatoria de junio.

Recursos Bibliográficos

TEMARIO TEÓRICO Y TEÓRICO-PRÁCTICO:

-BEARE P y MYERS J: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. 2 TOMOS. HARCOURT BRACE.
1997.
-BORREL F: MANUAL DE LA ENTREVISTA CLÍNICA. DOYMA, 1989.
-BRUNNEL L y SUDDAARDH D: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. INTERAMERICANA MC
GRAW-
HILL. 1994.
-CAREY K y CLEMENTS M: TÉCNICAS ESPECIALES EN ENFERMERÍA. DOYMA 1987.
-CARPENITO L: PLANES DE CUIDADOS Y DOCUMENTACIÓN EN ENFERMERÍA.
INTERAMERICANA
MC GRAW-HILL. 1994.
-DISON N: TÉCNICAS DE ENFERMERÍA CLÍNICA. INTERAMERICANA, 1989.
-FERNÁNDEZ C y NOVEL G: EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: ESTUDIO DE
UN
CASO. SALVAT, 1993.
-HAMILTON H: PROCEDIMIENTOS EN ENFERMERÍA. INTERAMERICANA MC GRAW-HILL,
1989.
-HOLLOWAY N: PLANES DE CUIDADOS EN ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. DOYMA,
1990.
-IGNATIVICIUS D y VARNER M: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA: PLANTEAMIENTO
PARA
MEJORAR EL PROCESO DE ENFERMERÍA (2 TOMOS). INTERAMERICANA MC GRAW-HUILL,
1997.
-LONG B, PHIPPS W y CASSEMEYER V: ENFERMERÍA MOSBY 2000. MÉDICO-
QUIRÚRGICA.
HARCOURT BRACE. 1997.
-LÓPEZ E: ENFERMERÍA EN CUIDADOS PALIATIVOS. PARAMERICANA, 1998.
-URDEN L y STACY K: ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS. MOSBY-HARCOURT,
2001.
-RAYON E: MANUAL DE ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VOL I, II, III. MADRID.
Ed.
SÍNTESIS, 2002.
-PÍRIZ R, DE LA FUENTE M: ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA. VOL I, II, Y
III.DAE.
MADRID, 2001.
-CHOCARRO L Y VENTURINI C: PROCEDIMIENTOS Y CUIDADOS EN ENFERMERÍA MÉDICO-
QUIRÚRGICA. ELSEVIER ESPAÑA. MADRID, 2006.
-QUEVAUVILLIERS J y PERLEMTER L: Diccionario de Enfermería 2ª edic.
Masson.
Barcelona, 2004.
-KIDD P y STURT P: Manual de Urgencias en Enfermería. Harcourt. Madrid,
1998.
-LEWIS S, HEITKEMPER M y DIRKSEN S: Enfermería Médico-Quirúrgica.
Valoración y
Cuidados de Problemas Clínicos 6ª edic. Elsevier. Madrid, 2004.
- RUIZ MORENO, J, MARTÍN DELGADO, Mª C y GARCÍA-PENCHE SÁNCHEZ R:
Procedimientos y Técnicas de Enfermería. Barcelona:Ediciones Rol SA; 2006.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.