Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION EDUCATIVA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111044 | INTRODUCCION A LA INVESTIGACION EDUCATIVA | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | INTRODUCTION TO EDUCATIONAL RESEARCH | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Profesorado
Profesor Responsable: Gregorio Rodríguez Gómez
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COGNITIVAS: (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. PROCEDIMENTALES: (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa ACTITUDINALES (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Identificar diferentes métodos de investigación
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Análizar investigaciones desde una perspectiva metodológica
Actitudinales:
Actitud crítica ante el conocimiento
Objetivos
Iniciar al alumnado en la lógica y la metodología de la investigación educativa Dotar al alumnado de las estrategias y habilidades básicas para comprender e interpretar las investigaciones realizadas en el contexto educativo Capacitar al alumnado para diseñar una investigación para su realización en el contexto del aula
Programa
Introducción a la Investigación Educativa El problema metodológico de la Investigación Educativa La documentación en la Investigación Educativa El diseño en la investigación educativa Proyecto e informe de investigación
Actividades
Actividades académicamente dirigidas Actividades presenciales de presentación de contenidos Actividades de autoelaboración por los alumnos presenciales y no presenciales Actividades prácticas presenciales y no presenciales Actividades de presentación y defensa pública de trabajos grupales Actividades de supervisión y orientación presenciales en el aula en grupos de trabajo Tutorías y entrevistas personales Actividades de evaluación continua y final
Metodología
Esta asignatura se imparte en modo presencial (100% presencialidad. No obstante, las sesiones de trabajo en el aula podrán ser presenciales y no presenciales. Las sesiones presenciales se dedicarán principalmente a la realización de actividades prácticas de aplicación de los contenidos estudiados, que serán presentados previamente con carácter introductorio por parte del profesor Las sesiones no presenciales se desarrollarán a través de la realizzación de actividades docentes académicamente dirigidas tales como el estudio teórico de la materia basado en actividades dirigidas y supervisadas por el profesor El alumnado trabajará individualmente, en pequeño grupo o en gran grupo, dependiendo del objeto de estudio concreto y las tareas y actividades a desarrollar. La asistencia a las sesiones presenciales, implicación y participación activa del alumnado es necesaria para el satisfactorio desarrollo y resultados en la asignatura. La metodología estará adecuada a las tareas que se realicen durante el cuatrimestre. En relación a dichas tareas los métodos de trabajo serán: - Aprendizaje tutorado y supervisado - Aprendizaje basado en problemas - Aprendizaje colaborativo y participativo - Supervisión y orientación de diseños de investigación Las grandes tareas que se realizarán serán: - Análisis Metodológico de Investigaciones Educativas - Prueba individual escrita en fecha especificada A través de estas tareas se pretenden conseguir y evaluar los objetivos previstos en la asignatura. Cada una de ellas está conformada por una serie de subtareas o actividades cuyo cumplimiento en tiempo y forma permitirá la entrega de los prodcutos o entregables necesarios y obligatorios. Durante el desarrollo de la asignatura y en las sesiones presenciales se facilitará la planificación y requisitos de cada una de las tareas. Como apoyo al procesos de enseñanza-aprendizaje continuo durante el primer cuatrimestre en el que se desarrolla la asignatura, los alumnos tendrán la posibilidad de utilizar el horario de atención al alumnado. Este horario se establecerá de acuerdo a las normas de la tutoría virtual. El desarrollo de la asignatura se realizará de forma continua y progresiva.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 45
- Clases Teóricas: 25
- Clases Prácticas: 6
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje es continua y participativa, por ello, y en coherencia, la evaluación del nivel de aprendizaje de los alumnos y consecución de los objetivos será de la misma forma. La evaluación estará integrada en el proceso de aprendizaje-enseñanza, estableciéndose unidades de evaluación. De acuerdo con el artículo 2 del Capítulo 2 del Reglamento por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz, los requisitos para poder ser evaluado son: - Asistencia sistemática a las sesiones presenciales planificadas - Implicación y participación activa del alumnado - Trabajo individual y grupal de los alumnos - Seguimiento continuo y planificado - Realización de las tareas planificadas, cumpliendo con los requisitos especificados para cada una de ellas - Entrega de los productos esperados en cada una de las tareas, ajustándose a los requisitos, plazos y criterios establecidos La evaluación consiste, por lo tanto, en la superación de cada una de las tareas planificadas, que conllevan diversas actividades evaluativas, y se desarrollará, únicamente, durante el segundo cuatrimestre del curso 2007-08. La evaluación se realizará mediante la evaluación del profesorado, por los compañeros y autoevaluación. El alumnado deberá participar activamente y superar, independientemente, cada una de las siguientes tareas: a) Análisis Metodológico de Investigaciones Educativas b) Prueba individual escrita Para obtener una evaluación positiva el alumnado deberá superar satisfactoriamente cada una de las dos tareas. En el sistema de calificación, la ponderación de las tareas se establece de la siguiente forma: a)60 % b) 40%. La calificación final estará comprendida entre 0 y 10 puntos. Para mejorar la calificación final, siempre y cuando la asignatura esté aprobada, el alumnado podrá realizar una traducción de texto científico en inglés, que será seleccionada por el profesorado responsable. Las traducciones se solicitarán durante el primer mes de clase y la fecha última de entrega será el último día de clases. No se contempla otra alternativa para mejorar la calificación final. Los criterios de evaluación serán: - Participación e implicación durante el desarrollo de la asignatura - Cumplimiento de los objetivos y las fechas indicadas para la realización de las tareas y presentar los productos y actividades - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Adecuación y relevancia de las fuentes de información y bibliografía indagada y utilizada - Utilidad y actualidad de las fuentes bibliográficas - Integración y coherencia de la información analizada - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita - Orden, claridad y presentación de los trabajos, prácticas y actividades - Corrección gramatical y ortográfica de los trabajos, prácticas y actividades - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación oral - Aplicabilidad, coherencia y adecuación de las prácticas realizadas - Relación y aplicación de los contenidos de la materia a las prácticas - Adecuación de los recursos y medios utilizados para las presentaciones - Organización, claridad y estructuración de las presentaciones - Implicación, participación y liderazgo en el funcionamiento de los grupos de trabajo - Grado de colaboración, grado de cumplimiento y adecuación de la toma de decisiones en los trabajos grupales - Coherencia, consistencia y credibilidad de las autoevaluaciones - Coherencia, consistencia y credibilidad de las evaluaciones realizadas a los compañeros La revisión de las calificaciones finales se realizará durante tres días, en el horario establecido por el profesorado y será previa a la cumplimentación de las actas definitivas. Como criterio general, los alumnos que no superen la asignatura durante su desarrollo podrán acogerse, en la convocatoria oficial de junio, y obligatoriamente en las siguientes, a una única evaluación final con los siguientes requisitos, condiciones, características y criterios: Requisitos: - Superar una única prueba individual y sin material, sobre los contenidos básicos de la asignatura, que se realizará en la fecha designada en las convocatorias oficiales posteriores a febrero. Condiciones: Al no poder evaluarse mediante esta única prueba el grado de adquisición de todas las competencias y de todos los objetivos de la asignatura, ni poder valorarse todos los criterios especificados para la misma, esta prueba individual tendrá una ponderación del 60 % y por lo tanto la calificación máxima que se podrá alcanzar será de 6 puntos sobre 10, siendo la puntuación mínima necesaria para aprobar de 5 puntos. En esta opción de evaluación no se seguirá un proceso continuo, supervisado y orientado, no se realizarán tareas, trabajos grupales, ni se entregarán productos o trabajos. Características de la prueba individual: Una primera parte de desarrollo de conceptos básicos y una segunda parte centrada en el desarrollo de un total de 4 temas a elegir entre 6 presentados. Criterios: - Calidad, síntesis, concisión y concreción en los desarrollos temáticos - Precisión terminológica - Integración y relación de los contenidos y perspectivas de los distintos autores - Organización, coherencia y justificación de las opiniones y los argumentos planteados - Adecuación, coherencia y corrección en la comunicación escrita - Orden, claridad y presentación de la prueba individual - Corrección gramatical y ortográfica de la prueba individual - Aplicabilidad, coherencia y adecuación de la práctica realizada - Relación y aplicación de los contenidos de la materia a la práctica previo y obligatorio acuerdo con el/a profesor/a responsable de la asignatura
Recursos Bibliográficos
Blaxter, L., Hughes, Ch. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa Lieberman, A. y Miller, L. (Eds.) (2003). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. Walford, G. (1995). La otra cara de la investigación educativa. Madrid: La Muralla Rodríguez Gómez, G. y Gómez Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto Martín (ed.) Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.