Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302029 ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   POLITICAL ECONOMICS AND PUBLIC FINANCE Créditos Prácticos 2
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Troncal
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 1      
Créditos ECTS 7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 52.0% 31.9%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Mª del Rosario Marín Muñoz

Situación

Prerrequisitos

No necesita ningún requisito previo para ser cursada.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura troncal de primer curso que aporta unos conocimientos
económicos
básicos al perfil profesional, muy necesarios tanto en el mundo del
Derecho
como en el de la empresa.

Recomendaciones

a)  Predisposición para adquirir conocimientos teóricos sobre la
disciplina económica.
b)  Lectura de la prensa diaria, especialmente la relacionada con
el mundo
económico, mostrando interés por el contexto social que nos rodea.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Capacidad de análisis y síntesis.
b)  Habilidades para recuperar y analizar información desde
diferentes
fuentes.
c)  Resolución de problemas.
d)  Capacidad de crítica y autocrítica.
e)  Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a) Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía
    política.
    b) Conocer los elementos teóricos y prácticos de la dimensión
    económica en el contexto jurídico.
    c) Conocer las fuentes de información.
    d) Conocer bases de datos e indicadores relevantes.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a) Sintetizar y analizar información de manera crítica.
    b) Interpretar y analizar críticamente la realidad económica y su
    relación con el mundo jurídico.
    c) Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los
    poderes públicos y de los actores políticos.
    d) Valorar la dimensión económica en el funcionamiento de la
    justicia.
    
  • Actitudinales:

    a) Agilidad en el manejo e interpretación de la información
    económica.
    b) Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de distintos
    fenómenos económicos que suelen presentarse en la realidad.
    c) Elaboración de alternativas y propuestas de mejora para
    solucionar problemas de índole económico.
    

Objetivos

El objetivo fundamental es el de ofrecer al estudiante de la titulación
Licenciado en Derecho que se aproxima por primera vez al mundo de la
Economía
una visión panorámica pero rigurosa y actualizada de los principales temas
de
Economía Política (micro y macroeconomía) y Hacienda Pública.

La amplitud de los temas propuestos se ajusta dentro de lo posible a la
duración de un cuatrimestre (7 créditos), en donde se trata de conocer y
explicar de manera simplificada los fenómenos económicos, predominando una
concepción de la Economía como conocimiento científico.

El programa propuesto en relación con la Microeconomía trata de dar
respuesta a
cuestiones tales como: la determinación de las relaciones entre la oferta
y la
demanda de un bien o servicio en un mercado, la determinación del
comportamiento de los consumidores, la determinación de la estructura de
costes
y el volumen de producción de las empresas y las distintas estructuras de
los
mercados, especialmente la asignación de los recursos propiciada por los
mercados competitivos y la conducta de las empresas monopolísticas.

La parte concerniente a la Macroeconomía permite conocer el funcionamiento
de
la economía en su conjunto, así como diagnosticar su nivel de actividad
económica. Analiza cómo se determina el equilibrio en los grandes mercados
existentes en una economía, así como el equilibrio simultáneo de éstos, a
partir del modelo de demanda y oferta agregada. Además,  plantea los
problemas
actuales más importantes de la macroeconomía y la política económica
mediante
el estudio de las políticas económicas fiscal y monetaria.

El bloque del programa sobre Hacienda Pública trata de poner de manifiesto
las
actividades que lleva a cabo el sector público con el fin de corregir las
deficiencias originadas en la economía, así como los instrumentos con los
que
cuenta para tal fin.

Programa

PARTE I. CONCEPTOS ECONÓMICOS BÁSICOS

TEMA 1. La Economía: concepto y problemas fundamentales.

1.1. La Economía como ciencia. Su concepto y clasificación.
1.2. Las variables en la Ciencia Económica.
1.3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la
Producción.
1.4. Los agentes económicos.

PARTE II. MICROECONOMÍA

TEMA 2. La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado.

2.1. El mercado. Concepto y clasificación.
2.2. Demanda, oferta y el mecanismo del mercado.
2.3. Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta.
2.4. La fijación de precios obligatorios.
2.5. El concepto y tipos de elasticidad.

TEMA 3. El comportamiento económico de la familia como demandante de
bienes y
servicios.

3.1. Introducción al equilibrio del consumidor.
3.2. Enfoque cardinal o análisis marginal del consumidor.
3.3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del consumidor.

TEMA 4. El comportamiento económico de las empresas como oferentes de
bienes y
servicios: la producción, los costes y el beneficio.

4.1. La función de producción con un factor variable y con dos factores
variables.
4.2. Los rendimientos de escala
4.3. Eficiencia técnica y eficiencia económica.
4.4. Los costes a corto plazo.
4.5. Relación entre el producto marginal, producto medio, coste marginal y
coste variable medio.
4.6. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio.

TEMA 5. Análisis de los mercados.

5.1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes.
5.2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo.
5.3. El equilibrio competitivo a corto plazo.
5.4. Concepto y características del monopolio.
5.5. El monopolista maximizador del beneficio.
5.6. Otras estructuras de mercado: competencia monopolística y oligopolio.

PARTE III. MACROECONOMÍA

TEMA 6. Análisis de la renta nacional.

6.1. Introducción.
6.2. El Producto Nacional: origen, medición y características.
6.3. El Producto Nacional y el Gasto Nacional.
6.4. Renta Nacional y Renta Personal Disponible.
6.5. Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de la
economía.

TEMA 7. La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

7.1. El gasto de consumo y el gasto de inversión.
7.2. El presupuesto público y la política fiscal.
7.3. La financiación del déficit público y el efecto desplazamiento.
7.4. Los planes relativos al sector exterior.
7.5. La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta.
7.6. El multiplicador  y los estabilizadores automáticos.
7.7. La producción potencial.

TEMA 8. La financiación de la actividad económica.

8.1. El dinero: sus funciones y clasificación.
8.2. Los bancos y la creación de dinero.
8.3. Los intermediarios financieros en el sistema financiero actual.

TEMA 9. El banco central y la política monetaria.

9.1. El Eurosistema y el Banco Central Europeo.
9.2. Las funciones y el balance del Banco Central
9.3. La base monetaria, la oferta monetaria y el multiplicador monetario.
9.4. El control de la oferta monetaria.
9.5. El equilibrio en el mercado monetario.
9.6. La política monetaria del Eurosistema.

TEMA 10. La demanda y oferta agregada.

10.1. La demanda agregada.
10.2. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.
10.3. La curva de oferta agregada: dos casos extremos.

PARTE IV. HACIENDA PÚBLICA

TEMA 11. Fundamentos y funciones de la Hacienda Pública.

11.1. El concepto de Hacienda Pública.
11.2. El sector público: objetivos, actuación y delimitación.
11.3. Funciones de la Hacienda Pública.
11.4. Indicadores de dimensión del sector público.

TEMA 12. La actividad del sector público: asignación, distribución,
estabilización y crecimiento.

12.1. Los fallos del mercado y la intervención del Estado.
12.2. La redistribución de la renta y la riqueza: la lucha contra las
desigualdades y la pobreza.
12.3. El presupuesto y la estabilización económica.
12.4. El presupuesto y el crecimiento económico.

TEMA 13. El presupuesto público y los principios presupuestarios.

13.1. Aspectos generales de la teoría del presupuesto.
13.2. Contenido de los presupuestos.
13.3. El ciclo presupuestario.
13.4. Los principios presupuestarios.

TEMA 14. El Tesoro Público y el déficit presupuestario.

14.1. El Tesoro Público y sus funciones.
14.2. El déficit presupuestario y sus causas.
14.3. La financiación del déficit presupuestario y sus consecuencias.
14.4. Valoración económica del déficit presupuestario.

TEMA 15. La deuda pública.

15.1. Concepto y clases de deuda pública.
15.2. El ciclo vital de la deuda pública.
15.3. Administración de la deuda pública.
15.4. La ilusión de la deuda pública.

Actividades

* Tutorías
*Examen

Metodología

Asignatura sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 175

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 172  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del aprendizaje conseguido por el/la alumno/a se llevará a
cabo mediante exámenes escritos.

Los exámenes constarán de preguntas cortas, valorándose la concisión,
claridad en la exposición,  razonamiento de las respuestas y la
exclusión de divagación.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BLANCO, J.M.; AZNAR, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y
práctica.
4ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
CANTERO FERNÁNDEZ, J. Página web " www.economiavisual.com "
MOCHÓN MORCILLO, F. (2005): Economía. Teoría y Política. 5ª Edición. Ed.
McGraw-
Hill. Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1998): Lecciones de Hacienda Pública I. El papel del
Sector
Público. Ed. Colex, Madrid.
BUSTOS GISBERT, A. (1999): Lecciones de Hacienda Pública II. La
financiación
del Sector Público. Ed. Colex, Madrid.
CASTEJÓN, R.; PÉREZ, A.; MÉNDEZ, E.; RODRÍGUEZ, J.; MARTÍNEZ, J.L. (2001):
Economía. Teoría y Política. Libro de prácticas. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
CORONA, J.F.; DÍAZ, A. (2000): Introducción a la Hacienda Pública. Ed.
Ariel
Economía, Barcelona.
MANKIW, N.G. (2004): Principios de Economía. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
RUIZ-HUERTA CARBONELL, J.; LOSCOS FERNÁNDEZ, J. (2003): Ejercicios de
Hacienda
Pública. Ed. McGraw-Hill, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M.; ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública I.
Fundamentos. Presupuesto y Gasto. Aspectos macroeconómicos. Ed. Ariel
Economía,
Barcelona.
ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M.; ZUBIRI, I. (2000): Economía Pública II.
Teoría
de la imposición. Sistema impositivo. Otros ingresos públicos. Economía
Pública
internacional. Ed. Ariel Economía, Barcelona.
CORONA, J.F.; DÍAZ, A. (1994): Teoría básica de Hacienda Pública. Ed.
Ariel
Economía, Barcelona.
GARCÍA VILLAREJO, A.; SALINAS SÁNCHEZ, J. (1997): Manual de Hacienda
Pública,
General y de España. 3ª Edición revisada y corregida. Ed. Tecnos, Madrid.
GIMENO, J.A.; GONZÁLEZ, C.; RUIZ-HUERTA, J. (2000): Introducción a la
Economía.
Ed. McGraw-Hill. Madrid.
GUTIÉRREZ JUNQUERA, P. (1998): Curso de Hacienda Pública. Ediciones
Universidad
de Salamanca, Salamanca.
KRUGMAN, P. Y WELLS, R. (2006): Introducción a la Economía. Microeconomía.
Editorial Reverté. Barcelona.
KRUGMAN, P. Y WELLS, R. (2006): Introducción a la Economía. Macroeconomía.
Editorial Reverté. Barcelona.
KRUGMAN, P. ; WELLS, R. y OLNEY, M. (2008): Fundamentos de Economía.
Editorial
Reverté. Barcelona.
LIPSEY, R.G. (1999): Introducción a la economía positiva. 13ª Edición. Ed.
Vicens Vives. Barcelona.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de
Problemas. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MOCHÓN MORCILLO, F. (Dir.) (2002): Principios de Economía. Libro de
Problemas.
2ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
SAMUELSON, P.; NORDHAUS, W. (2002): Economía. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
TORRES LÓPEZ, J. (2000): Economía Política. Ed. Pirámide. Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.