Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1304028 SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO Créditos Teóricos 3
Descriptor   SOCIOLOGÍA DEL TURISMO Y EL OCIO Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1304 DIPLOMADO EN TURISMO Tipo Optativa
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 93.5%

 

 

Profesorado

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa de tercer curso

Recomendaciones

Lectura de prensa diaria sobre el sector turístico nacional e
internacional

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Proporcionar los conocimientos generales básicos de la Sociología
como disciplina científica,
- Proporcionar los conceptos sociológicos básicos para el análisis y
comprensión de la sociedad,
- Introducir a los conocimientos generales básicos de la sociología
del turismo y del ocio
- Desarrollar habilidades elementales en investigación social,
- Desarrollar habilidades para recuperar y analizar información
desde diferentes fuentes,
- Promover el trabajo autónomo y en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Cognitivas (Saber):
    
    -  Conocer los presupuestos teóricos básicos de la sociología,
    -  Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos
    y cualitativos,
    -  Conocer los conceptos básicos de la estructura social de
    España,
    -  Conocer la estructura, composición y cultura de las
    organizaciones,
    -  Conocer el papel que juegan el poder y el liderazgo dentro
    de las organizaciones.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    
    -  Conocer y utilizar teorías, conceptos y principios propios
    de la sociología,
    -  Manejo de una terminología conceptual propia de la
    Sociología y su aplicación a expresiones discursivas puntuales,
    -  Desarrollo de capacidades de análisis, síntesis y
    comunicación respecto a la observación y estudio de la realidad
    social,
    -  Familiarización y manejo de las principales metodologías y
    técnicas de investigación social en el ámbito de la gestión publica,
    -  Tener una disposición y actitud para trabajar en equipo.
    
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    - Promover el desarrollo de una visión objetiva de la sociedad,
    - Desarrollar una actitud abierta en torno a otras culturas y
    costumbres,
    
    
    

Objetivos

- Ofrecer los conceptos sociologicos básicos para el análisis del turismo
- Mostrar los caminos de estudio del turismo como fenómeno social,
cultural y económico de las sociedades contemporáneas.
- Acercar al alumno a la complejidad del fenómeno turístico, a su
significación, a su comprensión y a sus formas en la sociedad moderna.
-Ayudar a desarrollar la mirada sociológica de los alumnos

Programa

1. SOCIEDAD Y CULTURA
1.1. ¿Qué es sociología?. Definición de la disciplina
1.2. La distinción de la sociología. Sociología y otras ciencias.
1.3. El nacimiento de la sociología y su contexto.
1.3. La sociología como ciencia. El recurso al método científico.
1.4. Desarrollo de la sociología y del modo de pensar sociológico.

2. CULTURA Y SOCIEDAD.
2.1. El concepto de cultura. De uso vulgar a instrumento al servicio del
conocimiento social
2.2. Características de la cultura
2.3. Contenido de la cultura: elementos materiales y no materiales de la
cultura.
2.4. El proceso de socialización. Definición de socialización
2.5. Agentes de socialización.
2.6. Etapas de la socialización.
2.7. Mecanismos de socialización.

3. EL TURISMO COMO OBJETO DE ANÁLISIS SOCIOLÓGICO
3.1. La sociología del turismo como disciplina
3.2. Etapas en la sociología del turismo: De la antigüedad al turismo de
masas
3.3. La sociología del turismo en España.

4. EL IMPACTO DEL TURISMO EN LA SOCIEDAD.
4.1. Concepto de Estructura y de Cambio social.
4.2. Desarrollo y cambio social en la teoría sociológica
4.3. Turismo y Cambio social
4.3. El desarrollo turístico y sus efectos
4.4. EL TURISMO Y SU IMPACTO SOBRE LAS ZONAS RECEPTORAS
4.5. Alteración de la cultura local
4.6. Problemas sociales desarrollados por el turismo.
4.7. Las agentes del sistema turístico

5. EL TURISMO, EMPLEO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
5.1. El sector turístico como generador de empleo
5.2. El turismo y el desarrollo local

6. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION SOCIOLÓGICOS APLICADOS AL TURISMO
6.1. Elaboración de proyecto de investigación en turismo
6.2. Las fuentes de información en turismo
6.3. Técnicas de recogida de datos
6.4. La integración de los métodos de investigación.

Actividades

- Análisis y comentarios de Textos
- Visionado de películas o documentales relacionados con la materia
- Exposiciones
- Elaboración Trabajo académico (obligatorio para todo alumnado,
asistentes como no asistentes)

Metodología

Las clases se desarrollaran con una explicación inicial del profesor sobre
los contenidos recogidos en cada bloque y la participación de los
alumnos/as.
Además se incentivará la participación de los alumnos mediante la
discusión de textos y otras actividades prácticas relacionadas con los
contenidos teóricos previamente impartidos por el profesor. De esta forma,
se pretende que los alumnos/as no sólo aprendan conocimientos sino que
elaboren por sí mismos nuevos conocimientos. En este sentido, creemos
necesario que los alumnos/as desarrollen sus capacidades para valorar,
obtener y analizar información.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 18  
  • Clases Prácticas: 4,5  
  • Exposiciones y Seminarios: - m�mo dos exposiciones de las actividades programadas  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 1 m�ma para aclarar dudas sobre el trabajo acad�co  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Mínimo
una
tutoría
para
aclarar
dudas
sobre el
trabajo
académico
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se valorará la participación de los alumnos/as, así como la calidad de
los trabajos sugeridos en clase. La evaluación se completará con una
prueba escrita, que se realizará al finalizar el cuatrimestre donde el
alumno/a deberá responde a cuestiones relacionadas con los contenidos de
la asignatura impartidos en clase y aquellos otros que sean remitidos para
su estudio a la bibliografía.En esta prueba, se tendrán en cuenta la
exposición clara de los contenidos así como la comprensión de los mismos.

El exámen teórico tendrá una nota máxima de seis. Así mismo, en la
calificación final se tendrá en cuenta la realización del trabajo práctico
de carácter obligatorio, el trabajo práctico tendrá una calificación
máxima de tres.

La participación en clase será valorada y tenida en cuenta en la nota
final. Esta última se valorará sobre un máximo de uno.

Los trabajos prácticos tienen carácter obligatorio tanto para asistentes
como para no asistentes a clase, los estudiantes asistirán por lo menos a
una tutoría a fin de exponer cualquier duda sobre su realización.

Para que se tenga en cuenta el trabajo práctico, la nota obtenida en el
exámen escrito no podrá ser menos de cuatro.

Recursos Bibliográficos

ALVAREZ SOUSSA, A. (1994): El ocio turístico en las sociedades avanzadas,
Bosch, Barcelona.
DIEZ MARTINEZ, J. A. y MARTÍNEZ QUINTANA, V. (2002): Sociología del
Turismo,
UNED, Madrid.
FERNANDEZ FUSTER, L. (1991): Historia general del turismo de masas.
GIDDENS, A. (1997): Sociología, Alianza, Madrid.
LATIESSA, M. y ÁLVAREZ, A. (2000): El turismo en la sociedad
contemporánea, Ed.
Urbano, Granada.
MACCANNELL, D. (1999): El turista, ed.  Melusina, Barcelona.
MACIONIS, J.J. y  PLUMMER, K. (1999): Sociología, Prentice Hall, Madrid.
MANZAON, T. (2001): Sociología del turismo, Ed Centro de Estudios Ramón
Areces,
Madrid.
SANTANA, A. (1997): Antropología y turismo, ed. Ariel, Barcelona

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.