- Info
Fichas de asignaturas 2011-12
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
1111004 |
ORGANIZACION DEL CENTRO ESCOLAR |
Créditos Teóricos |
3 |
Descriptor |
|
SCHOOL CENTRE ORGANIZATION |
Créditos Prácticos |
1,5 |
Titulación |
1111 |
MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL |
Tipo |
Troncal |
Departamento |
C133 |
DIDACTICA |
|
|
Curso |
3 |
|
|
|
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) |
1Q |
|
|
|
Créditos ECTS |
4 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
100.0% |
97.1%
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Susana Escorza Piña
Situación
Contexto dentro de la titulación
Corresponde a tercer curso y supone plantear el trabajo profesional del
docente en un nuevo nivel y una nueva responsabilidad: pasar del aula al
centro. Por otro lado, desde la concepción actual de la labor docente como
obra de equipo, debe conocer limitaciones, posibilidades y exigencias del
centro que inciden en su propio quehacer.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura Didáctica General.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a
los niños y niñas de 0-12 años.
2. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
4. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
5. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
6. Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
7. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.
8. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber): Cognitivas(Saber):
1. Comprender la dinámica interna de las instituciones educativas.
2. Conocer las principales teorías que explican el funcionamiento de
las organizaciones educativas.
3. Conocer las fuentes de información (en soporte electrónico y de
papel) sobre las organizaciones educativas.
4. Capacidad de analizar las estructuras organizativas.
5. Analizar la dimensión social, política y ética de la estructura y
funcionamiento de las organizaciones educativas.
6. Conocer las peculiaridades de la organización escolar.
7. Explicar los mecanismos de la participación dentro de la institución
escolar.
8. Conocer la legislación que regula el funcionamiento de las
instituciones educativas.
9. Conocer la diversidad de escuelas existentes en el sistema.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer): Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad de indagar el funcionamiento de la organización
educativa.
2. Capacidad de observar críticamente la dinámica interna de la
institución escolar.
3. Capacidad de presentar de forma correcta un trabajo escrito.
4. Capacidad de planificar y organizar una experiencia escolar.
5. Capacidad para relacionarse en el marco de la dinámica grupal.
6. Capacidad para resolver conflictos en el marco de una institución
educativa.
7. Capacidad para tomar decisiones de forma racional.
8. Capacidad para evaluar el funcionamiento de una institución escolar.
* SABER RELACIONARSE.
- Capacidad para dialogar en los debates de aula y de mi grupo.
- Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de
aprendizaje.
- Capacidad para hacer preguntas enriquecedoras.
- Capacidad para aportar a la experiencia de grupo.
- Capacidad para realizar trabajos en pequeños grupos.
- Capacidad de diálogo.
Actitudinales: Actitudinales:
1. Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje.
2. Capacidad de cooperación.
3. Capacidad para el máximo desarrollo personal sin competitividad.
4. Respeto a las personas que forman el grupo.
5. Compromiso ético.
6. Compromiso con la mejora institucional.
7. Respeto y valoración de la diversidad.
8. Participación en la dinámica del aula y en el pequeño grupo.
Objetivos
Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de decisiones en
torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como la crítica
de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista tanto legal como
real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los planteamientos
didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Conocer los sistemas educativos de países del entorno, de modo que sirvan de
marco referencial en el que ubicar el nuestro.
Desarrolle un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en centros
educativos con un carácter democrático, participativo y crítico.
Se pretende un acercamiento por parte de los alumnos/as a las dimensiones
fundamentales de la Organización Escolar, de forma que les permita elaborar
criterios personales, fundamentados y coherentes, para la toma de decisiones en
torno a los procesos organizativos de la Institución Escolar, así como la crítica
de los sistemas organizativos actuales, desde el punto de vista tanto legal como
real. Se procurará, para ello, la adecuada interacción con los planteamientos
didácticos.
Adquirir conciencia de la relevancia de los sistemas organizativos de cara al
desarrollo curricular y su significación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Desarrollar un pensamiento propio sobre el desenvolvimiento diario en centros
educativos con un carácter democrático, participativo y crítico.
Programa
Desde nuestra perspectiva de trabajo, las competencias se abordan global y
simultáneamente en todas las temáticas trabajadas.
El temario propuesto es el siguiente:
1. INTRODUCCIÓN
-La Organización Escolar: concepto y funciones.
-La escuela como subsistema social.
-Organización Escolar y Legislación Escolar.
2. EL SISTEMA ESCOLAR ESPAÑOL.
-Funciones de los sistemas escolares.
-Los principios del sistema educativo.
-Los rasgos técnico-organizativos más destacados.
-Las etapas y niveles del sistema educativo.
-Los problemas y desafíos de los sistemas de enseñanza.
-El sistema escolar español en el contexto de la Unión Europea. Semejanzas y
diferencias respecto a los países de nuestro entorno.
3. EL CENTRO COMO UNIDAD ORGANIZATIVA
-Organización general del Centro. Documentos vertebradores.
-La organización del alumnado. Organización vertical y horizontal. Nuevas
exigencias organizativas: escuela inclusiva, aprendizaje cooperativo, comunidades
de aprendizaje, aulas multinivel, etc. Modelos de organización del alumnado
históricamente relevantes.
-La organización del profesorado. Órganos de gobierno colegiados y
unipersonales. Órganos de coordinación didáctica. Órganos de participación..
-La organización del tiempo. Limitaciones y contextos. Las exigencias de los
ritmos biopsíquicos de los alumnos. Implicaciones y derivaciones para el sistema
escolar.
-La organización de los espacios escolares. Variables que determinan el espacio
escolar. Requisistos de los espacios escolares. Diversos modelos de centros.
Organización del espacio en el aula.
4. EVALUACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
-La evaluación de centros. Problemática general.
-Sistemas de indicadores. Posibilidades y límites.
-Pruebas de evaluación externa. Algunos modelos. Posibilidades y límites.
-Modelos de calidad y de auditoría. Posibilidades y límites.
-Modelos de síntesis de la evaluación interna y externa.
Actividades
1. Exposiciones del profesor sobre ideas básicas de la materia o sobre
dimensiones metodológicas del aprendizaje...
2. Debates en pequeño o gran grupo sobre cuestiones polémicas.
3. Realización de trabajos individuales y grupales (ensayos, investigaciones...)
para conocer la realidad de las organizaciones.
4. Conocimiento y análisis de experiencias reales. Uso y explotación de
Internet.
5. Tutoría individualizada o grupal para el aprendizaje.
6. Análisis de documentos que regulan y reflejan la vida de una institución:
Proyecto Educativo, Reglamento Orgánico de Funcionamiento, Memoria de Centro...
7. Análisis de experiencias escritas por sus protagonistas o por analistas que
hayan realizado un estudio sobre ellas...
Metodología
La metodología que guiará el desarrollo del proceso didáctico tendrá un
carácter teórico-práctico. Los textos y su presentación, tendrán la misión de
guiar y contextualizar el debate, la discusión y la reflexión, terminando con la
elaboración de conclusiones sobre las cuestiones que en cada sesión de trabajo se
estimen.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 117
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 10,5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 0
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 4,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 72
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 24,5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si |
Exposición y debate:Si |
Tutorías especializadas:Si |
Sesiones académicas Prácticas:Si |
Visitas y excursiones:No |
Controles de lecturas obligatorias:Si |
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información
existente, general y específica, obligatoria y complementaria.
-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el
grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se
empleen.
-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de
los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la
precisión de los términos que utilizamos.
-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las
palabras del autor/a.
-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas
manejadas (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una
misma perspectiva que entre perspectivas distintas.
-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías.
Se valorará, por tanto, la argumentación.
-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo
perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical y ortográfica.
-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las
citas textuales y referencias bibliográficas.
Tales criterios se aplicarán a los trabajos que tras cada unidad, habrán de
realizarse.
-La asignatura tiene un diseño presencial. El examen final supondrá el 70 % de la
calificación, mientras que la asistencia y el seguimiento de las clases, la
realización de los trabajos que se encomienden, la participación en las diversas
actividades, etc., constituirán el 30% restante.
-El alumnado que no pueda asistir a clase debe justificar su circunstancia y,
tras entrevista con el profesor, se fijarán los límites y condiciones para
acceder a la evaluación final, así como los trabajos o lecturas
complementarias, estudio de manual., u otras actividades a realizar. .
Recursos Bibliográficos
ACTAS (1992): II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.
Sevilla
BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
BRELTRÁN LLAVADOR, FR. Y SAN MARTÍN ALONSO, A (2000) Diseñar la coherencia
escolar. Madrid, Morata.
BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.
CANO, M.J. Y Lledo, A. (1990) Espacio, comunicación y aprendizaje.
Sevilla,
Diada.
CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de
análisis e investigación. Universidad de Huelva.
DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural
en
una organización. Barcelona. Oikos-Tau.
DUART, J.M. (1999) La organización ética de la escuela y la transmisión de
valores. Barcelona, Piados.
ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (1994): Escuela y
Profesores.
Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid:
Pedagógica.
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros
educativos. Málaga. Aljibe
GIMENO, J. (Coord) (1995) La dirección de centros: Análisis de tareas.
Madrid.
CIDE
GOMEZ DACAL, G (1985): El centro docente. Líneas para a aplicación de la
LODE.
Madrid: Escuela Española.
HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación
etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.
JARES, X.R. (2001) Educación y Conflicto. Guía de educación para la
convivencia. Madrid, Editorial Popular.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a
través
de casos. Madrid, Síntesis.
MURILLO, F.; BARRIO, R. y PÉREZ-ALBO, Mª (1999) La dirección escolar:
Análisis
e investigación. Madrid. CIDE.
SANTOS GUERRA, M.A. (1989): Cadenas y sueños. El Contexto Organizativo de
la
Escuela. Málaga: E.A.C. Universidad de Málaga.
SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la
organización
escolar. Málaga. Aljibe.
SANTOS GUERRA, M.A. (1997) El crisol de la participación. Estudio
etnográfico
sobre la participación en los Consejos Escolares de centro. Madrid,
Escuela
Española.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades
de todos los estudiantes. Barcelona, Octaedro.
TORRES SANTOMÉ, J (2001) Educación en tiempo de neoliberalismo. Madrid,
Morata.
Revistas:
- ANDALUCÍA EDUCATIVA
- CUADERNOS DE PEDAGOGÍA
- KIKIRIKI
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|