Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PRACTICUM III

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1114025 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA Tipo Troncal
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 99.2% 98.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Castro Piñero (coordinador grupo I)
María Teresa Fernández Sánchez (coordinadora grupo II)

Situación

Prerrequisitos

Haber realizado el Practicum II

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura situada en el 3º año de la titulación, permite al alumnado
interactuar con la realidad escolar para conocerla, teniendo en cuenta el
contexto social y cultural en el que se encuentra el centro.

Recomendaciones

Reflexionar sobre los documentos guía y acudir a los distintos seminarios
(previos, durante y después) del Practicum.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Razonamiento crítico.
Creatividad.
Adaptación a nuevas situaciones.


Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a.  Conocer características de la organización educativa que
    atienden al alumnado de la Educación Primaria, prestando un especial
    interés en el hecho físico-deportivo.
    b.  Poseer conocimientos suficientes para desarrollar y aplicar
    el currículum propio del área de Educación Física.
    c.  Aportar amplios conocimientos de la planificación, del
    desarrollo, promoción, gestión y evaluación de la actividad físico-
    deportiva y sus implicaciones (educativas, fisiológicas,
    morfofuncionales...).
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    a.  Tomar decisiones fundamentadas para organizar, planificar y
    realizar intervenciones educativas, en base a la actividad física,
    teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo en la etapa de
    6 a 12 años.
    b.  Relacionar la actividad física con las distintas áreas que
    configuran el currículum de Primaria, incidiendo en el desarrollo de
    la creatividad y las distintas manifestaciones expresivo-
    comunicativas.
    c.  Utilizar unas metodologías que desarrollen una educación
    integral en esta etapa de la enseñanza obligatoria y, además, que
    constituyan unas bases sólidas para seguir formándose en etapas
    posteriores.
    d.  Atender educativamente a las características individuales
    del alumnado.
    e.  Evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo
    y aprendizaje individual del alumnado de 6 a 12 años, introduciendo,
    si fuera necesario, medidas de compensación e integración educativa.
    f.Participar en la elaboración y desarrollo de programas
    relacionados con las materias transversales del currículum.
    g.  Ser capaces de interrelacionar la teoría y la práctica
    empleando los recursos adecuados para llevar a cabo una educación de
    calidad.
    
  • Actitudinales:

    a.  Desarrollar la creatividad, las formas de razonamiento
    necesarias para poder afrontar la singularidad de las diferentes y
    cambiantes situaciones en las que desarrollar su labor.
    b.  Saber ser promotor de valores y actitudes que posibilitarán
    una fructífera inserción en la sociedad y que les hará tomar
    conciencia de la necesidad de valorar, cuidar y conservar los bienes
    naturales y socio-culturales.
    c.  Ser sensible a la realidad social y multicultural, y
    desarrollar estrategias de atención a la diversidad utilizando las
    actividades físico deportivas como núcleo de unión entre culturas.
    d.  Mantener una actitud reflexiva y autocrítica acerca de la
    propia práctica.
    e.  Mostrar inquietud por un trabajo de calidad estando
    comprometido con su formación permanente.
    f.  Mantener un compromiso de trabajo colaborativo estableciendo
    relaciones interpersonales con los miembros del equipo docente.
    

Objetivos

-Interactuar con la realidad escolar para conocerla,teniendo en cuenta el
contexto social y cultural en el que se encuentra el centro.
-Propiciar una visión de conjunto de la educación que oriente y de sentido
a
las futuras actuaciones profesionales.
-Conocer la variedad,diversidad y complejidad de la realidad educativa.
-Participar e intervenir en la práctica escolar en colaboración con el
maestro/a y de forma autónoma.
-Iniciarse al trabajo y a las destrezas profesionales específicas.
-Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
practicum en su conjunto.
-Concienciar sobre la necesidad de la formación permanente y la
participación
de los maestros/as en la investigación educativa.

Programa

Se centra en el análisis y la reflexión de la práctica docente y los
procesos
de enseñanza-aprendizaje,y en el diseño,desarrollo y evaluación de
propuestas
curriculares.Por otra parte,las actividades realizadas en el período de
prácticas y la experiencia vivida en el mismo debe ser el elemento
integrador
de los contenidos y aprendizajes de las otras materias.



FUNCIONES BÁSICAS DEL ALUMNO DURANTE EL PERIODO DEL PRÁCTICUM:
- Asistir al colegio designado y permanecer en él durante el periodo del
Prácticum
- Durante el periodo del Prácticum, en horas lectivas escolares, los
alumnos
no están obligados a ir a la Facultad. Su obligación es permanecer en el
Centro
asignado y cumplir los créditos del Prácticum III ( 12 creditos=120 horas
).
- Impartir docencia de la asignatura Educación Física.
- En el caso de que el alumno tenga horas libres, su cometido será el de
observar al maestro tutor y/o a sus compañeros del Prácticum. El alumno no
debe tener horas muertas.
- Presentar los documentos explicitados en actividades.
Tras el periodo de Prácticas el maestro tutor debe de evaluar a los alumnos
de
los que sea responsable. Esta evaluación se hará a modo de formulario, el
cual
será facilitado por la Facultad. Esa evaluación llegará al profesorado de
la
Facultad por mensajería, o bien, a través del propio alumno.

Metodología

Las actividades de los alumnos/as durante el período de Prácticas serán
orientadas a través de:
-Seminarios previos:En esta primera sesión se explicarán los documentos,los
aspectos organizativos generales y se les orientará para la realización de
las
prácticas.
-Seminarios durante las prácticas:Se revisará la marcha de las experiencias
y
se llevará a cabo el análisis de las mismas.
-Seminarios posteriores:En este seminario se orientará a los alumnos/as
para
la realización del informa-memoria

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas: 115  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 180  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Para la evaluación se tendrá en cuenta:
- Los documentos presentados por el alumno: informe-memoria, diario de
clase,
diario de observación al compañero, video y reflexión crítica. Estos
documentos
suponen el 100% de la nota.
- Valoración realizada por el profesor-tutor asignado en el colegio.
- Valoración del supervisor (profesor de la facultad) realizada en la/s
visita/s al colegio.
- El porcentaje de cada uno de estos apartados se les explicitará al alumno
en
el seminario previo

Criterios para evaluar al alumnado
El informe para valorar al alumnado en practicas se desarrollará bajo la
iniciativa de cada tutor, informándonos de sus impresiones y opiniones que
puedan influir sobre la calificación del alumnado en prácticas. A modo
orientativo, proponemos una serie de criterios que pueden servir como guía
para la realización de un informe descriptivo de la estancia de alumnos en
su
clase.
1.-Compromiso del alumnado con los acontecimientos de la clase  y del
centro.
2.-Dedicación del alumnado en la preparación de clases.
3.-Iniciativas y propuestas originales.
4.-Nivel de análisis sobre los acontecimientos del aula.

Para los repetidores deben de cursarla como si fueran de primera
matriculación
ya que deben cursar el periodo de prácticas en un centro.

Recursos Bibliográficos

Al ser un prácticum donde el alumno imparte docencia en la asignatura de
Educación Física en Educación Primaria, el alumno se apoyará en la
bibliografía dada en las diferentes asignaturas cursadas en su itinerario
curricular. No obstante si el alumno requiere algún tipo de bibliografía, el
profesor supervisor se la facilitará.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.