Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TELEDETECCIÓN

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 2304046 TELEDETECCIÓN Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   TELEDETECTION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2304 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Optativa
Departamento C142 FISICA APLICADA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 85.7%

 

 

Profesorado

ALAZNE ABOITIZ ECHEVERRIA

Objetivos

Estudio de las posibilidades que ofrecen las técnicas de teledetección en
el estudio del océano: situación actual. Procesos físicos para la
obtención de los parámetros físico-químicos y biológicos a partir de las
medidas tomadas por los sensores instalados a bordo de satélites
artificiales. Niveles de precisión y exactitud de las medidas procedentes
de sensores remotos.

Programa

TEORÍA:

Tema 1: Introducción
Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un
sistema de
teledetección. Ventajas e inconvenientes.

Tema 2: Fundamentos físicos
2.1. La radiación electromagnética:
2.1.1. La teoría ondulatoria y la teoría cuántica.
2.1.2. El espectro electromagnético.
2.1.3. Terminología radiativa. Principales leyes de la radiación.
2.2. Interacción de la radiación con la superficie:
2.2.1. Absortividad, reflectividad y transmisividad.
2.2.2. Reflectividad de las superficies naturales: Signatura espectral.
Índices de vegetación.
2.3. Interacción atmosférica:
2.3.1. Principales constituyentes atmosféricos.
2.3.2. Absorción y dispersión atmosféricas.
2.3.3. Transmisión de la radiación a través de la atmósfera. Ventanas
atmosféricas.
2.3.4. Correcciones atmosféricas.

Tema3:Sistemas de adquisición
3.1. Movimiento orbital:
3.1.1. Leyes de Kepler.
3.1.2. Parámetros orbitales.
3.1.3. Tipos de órbitas más importantes: órbita geoestacionaria y órbita
heliosíncrona.
3.1.4. Factores que afectan a la dinámica de la órbita.
3.2. Resolución de un sistema sensor:
3.2.1. Resolución espacial
3.2.2. Resolución espectral
3.2.3. Resolución radiométrica
3.2.4. Resolución temporal.
3.2.5. Relación entre los distintos tipos de resolución
3.3. Tipos de sensores:
3.3.1.Sistemas de adquisición secuencial: sensores pasivos  y sensores
activos.
3.4. Plataformas de observación más importantes:
Landsat, NOAA, ERS, Envisat, Meteosat...

Tema 4: Tipos de Sensores
4.1. Oceánicos

Tema 5: Tratamiento de imágenes
5.1. La matriz de datos en una imagen digital.
5.2. Correcciones de la imagen
5.3. Realce de imágenes
5.4. Transformaciones de la imagen

Tema 6: Aplicaciones "oceánicas"
6.1 Niveles medios y su tendencia
6.2 Temperatura de la superficie oceánica y su tendencia
6.3 Detección de barcos
6.4 Control de vertidos
6.5 Dirección y velocidad del viento en los océanos
6.6 Color océnico: Alerta temprana de blooms fitoplanctónicos
6.7 Medidas de la cobertura de hielo polar

PRÁCTICAS:

Prácticas 1, 2 y 3: Manejo del programa BILKO 3.0 para Windows
Práctica 4: Estimación de la temperatura superficial del agua de mar a
partir
de los datos de radiancia captados por el sensor.
Práctica 5: Composición de imágenes
Práctica 6: Altimetría
(Cada práctica tienen una duración de 2,5 horas)

Actividades

A lo largo de la asignatura, se realizarán tres Actividades Académicamente
Dirigidas.

Metodología

Metodología de las clases teóricas:

La metodología utilizada en las clases teóricas es la clase magistral con
la ayuda de pizarra, transparencias y cañón de video.Asimismo, debido al
carácter eminentemente aplicado de las técnicas de teledetección y con el
fin de aumentar el interés en el alumno por estas técnicas, se plantea la
lectura de artículos científicos que son, posteriormente, comentados en
clase. Debido a que esta asignatura se oferta en las tres orientaciones
(Oceanografía, Recursos vivos marinos y Medio ambiente marino) se intenta
que las aplicaciones mostradas en ella sean de lo más variado; desde la
determinación de la topografía dinámica o el estudio del oleaje hasta el
estudio de las pesquerías o la determinación de la calidad del agua de mar.
La asignatura hará uso del Aula Virtual como herramienta de transferencia
de información entre profesor-alumno, así como de autoevaluación.

Metodología de las clases prácticas:

Las prácticas de la asignatura Teledetección se realizan enteramente en un
aula de informática. Las tres primeras prácticas tienen como objetivo que
el alumno se familiarice con el manejo del programa BILKO de manera que
èste pueda ser utilizado en las sesiones prácticas posteriores. Para ello,
se facilita a cada alumno un manual introductorio que le permite conocer
las diferentes opciones que ofrece el programa BILKO para el tratamiento
de imágenes. Asimismo, se plantean pequeños ejercicios y preguntas que
permiten al alumno asimilar mejor sus conocimientos.En las tres prácticas
siguientes, el alumno, utilizando los conocimientos aprendidos tanto en
las clases teóricas como en las prácticas 1 2 y 3, está en disposición de
resolver casos concretos. En cada una de las sesiones prácticas siguientes
se facilitan al alumno una serie de imágenes y un pequeño guión en el que
se incluye la información correspondiente a las imágenes utilizadas, así
como los objetivos específicos que se pretenden cumplir. A modo de
conclusión, cada guión incluye una serie de preguntas que resumen el
trabajo realizado por el alumno en la sesión práctica.El programa BILKO es
un programa elaborado por la UNESCO para fines docentes y su distribución
es gratuita.

Criterios y Sistemas de Evaluación

La nota final estará compuesta por:
- 60% examen final (parte teórica y práctica)
- 20% actividades académicamente dirigidas
- 20% resolución de guiones prácticos

Para poder sumar las calificaciones obtenidas en las actividades y los
guiones prácticos, la calificación del examen final teórico-práctico no
podrá ser inferior a 4 sobre 10.

La asistencia a prácticas es obligatoria (a excepción de los alumnos que
estén ausentes por Erasmus, los cuales deberán entregar un trabajo que
suplirá el 20% asignado a los guiones prácticos. Dichos alumnos deberán
justificar debidamente su falta de asistencia a prácticas.)

Recursos Bibliográficos

Chuvieco, E. : Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones Rialp.
Madrid.1990.
Fu, L.; A. Cazenave (Ed.): Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A
Handbookof
thechniques and aplications. International Gephysics Series, Vol. 69.
Academic
Press, 2001.
Martin, S.: An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
Press. 2004
Rees, W. G.: Physical principles of remote sensing. Cambridge University
Press.
2001
Robinson, I.S. Measuring the oceans from space. The principles and methods
of
satellite oceanography. Springer-Verlag, 2004.
Sabins, F.F.: Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman
and
Company. 1987
Sobrino, J.A. Teledetección. Universidad de Valencia. 2000

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.