Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
INTERACCIÓN ATMÓSFERA-OCÉANO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1410001 | INTERACCIÓN ATMÓSFERA-OCÉANO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ATMOSPHERE-OCEAN INTERACTION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1410 | LICENCIATURA EN NÁUTICA Y TRANSPORTE MARÍTIMO | Tipo | Troncal |
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 88.2% | 39.5% |
Profesorado
Julio Reyes Pérez
Objetivos
Capacitar al alumno para efectuar un análisis completo de tiempo meteorológico. Analizar y pronosticar el estado de la mar y las condiciones de navegación a partír de mapas de superficie o partes meteorológicos, mediante el uso de diferentes herramientas (tablas, gráficas, programas de ordenador, etc.)
Programa
CAPÍTULO 1.- OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS. Instrumentación básica. Parcela meteorológica estándar. Medida de variables meteorológicas. Observaciones a bordo: el diario meteorológico. CAPITULO 2.- CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA. Introducción. Teoría general de la circulación. Vientos estables y estacionales. Zonas de calmas. CAPÍTULO 3.- EL VIENTO EN LOS MAPAS METEOROLÓGICOS. La Ecuación fundamental de la Dinámica atmosférica: estudio de sus factores. El gradiente de presiones. El viento geostrófico. El viento de gradiente. El viento antitríptico. El viento y las isobaras. Utilización de los nomogramas de Rudlof para la estima de vientos. CAPÍTULO 4.- ANÁLISIS DE MAPAS METEOROLÓGICOS. Introducción. Antecedentes climáticos. Evolución y desarrollo del tiempo. Trayectorias a gran escala. Diversos tipos de temporales. CAPÍTULO 5.- UTILIZACIÓN DE LOS MAPAS METEOROLÓGICOS. Estima de dirección y velocidad del viento. Estima de la mar de viento y de fondo. Estima de la visibilidad. Estima de precipitaciones y tipos de tiempo. CAPÍTULO 6.- MASAS DE AIRE Y FRENTES. Introducción. Masas de aire: clasificación. Masas de aire frío. Masas de aire cálido. Regiones manantial. Modificaciones y evolución de las masas de aire. Divergencias. Frentes. Frontogénesis y frontolisis. CAPÍTULO 7.- DEPRESIONES EXTRATROPICALES. Introducción. Formación del mínimo bárico. Frentes secundarios. Familias de borrascas. Depresiones térmicas. Gota fría. Centros de acción. CAPÍTULO 8.- CICLONES TROPICALES. Formación. Regiones manantial y trayectorias características. Régimen de vientos. Criterios de manejabilidad en navegación. Mar de leva asociada. Nubosidad y precipitación asociadas. Prognosis. CAPÍTULO 9.- PREDICCIÓN METEOROLÓGICA. Introducción. Reglas generales de predicción. Reglas específicas de predicción. Uso de los mapas de altura. Predicciones en la mar. CAPÍTULO 10.- TRAZADO DE MAPAS METEORÓLOGICOS. Introducción. El principio sinóptico. Trazado del campo bárico. Interpolación y extrapolación de isobaras. El viento y las isobaras. Reglas adicionales. Trazado de isobaras en zonas especiales. Trazado de frentes. Ajuste de frentes e isobaras. CAPÍTULO 11.- ESTADO DE LA MAR. Características del oleaje y modelo de olas. Velocidad y periodo de la ola. Peralte y edad de la ola. Velocidad de grupo. Energía de la ola. Vida de la ola. CAPÍTULO 12.- PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR .La mar de viento. Fetchs móviles. La mar de fondo. Parámetros de la mar de fondo. Zonas de viento secundario. Localización de en los mapas de superficie. Zonas generadoras de mar de viento Zonas generadoras de mar de fondo. Zonas de vientos secundarios. CAPÍTULO 13.- RECEPCIÓN DE MAPAS METEOROLÓGICOS. Introducción. Clave FM-46- IV para recepción de partes. Principio de funcionamiento del Facsímil. Emisiones RTTY. Emisiones FEC. Emisiones NAVTEX. Emisiones Morse. Zonas de emisión radio facsímil. El receptor FURUNO FAX-214. CAPITULO 14.- DIAGRAMAS TERMODINAMICOS. El concepto de parcela y estabilidad atmosférica: gradientes térmicos adiabático (GASE) y saturado (GASA). El tefigrama. El emagrama: estabilidad respecto de la temperatura potencial y la temperatura potencial seudoadiabática. Aplicación a los sondeos atmosféricos. PRACTICAS: Instrumentación meteorológica. Calibración y uso. Utilización del nomograma para la determinación de vientos sobre los mapas báricos. Interpretación y realización de partes meteorológicos codificados. Manejo de programas informáticos de simulación de estado de la mar. Seminarios de problemas de estudio de viento, oleaje, mar de viento, mar de fondo. Recepción de FAX meteorológicos.
Metodología
Impartición de clases teóricas y de problemas en aula de clase. Realización de prácticas en grupos reducidos, en aula de clase, gabinete meteorológico, laboratorio oceanográfico y aulas informáticas. Utilización en todos los casos de los adecuados recursos audiovisuales para su impartición. En el aula virtual se ha introducido toda la informacion de la asignatura, lo que incluye programa y apuntes de clase, plantillas y mapas meteorológicos, problemas propuestos y resueltos, tablas, gráficas y diapositivas usadas con Power Point durante las clases, manuales de programas informáticos, etc.; e igualmente todo tipo de avisos y enlaces de interés para el alumno.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se considerará obligatoria la asistencia a un número mínimo de sesiones prácticas de las programadas durante el año, siendo igualmente obligatoria la presentación, en las fechas estipuladas, de los correspondientes informes o ejercicios de prácticas. A final de curso se efectuará el correspondiente examen final de la asignatura, existiendo una convocatoria práctica para este examen, que deberán realizar aquellos alumnos que no superaran en su momento las prácticas de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Claves Meteorológicas Ed. Sº Publ. De la Armada. Cádiz (España) 1983 Instrumentos meteorológicos. J. Sánchez Rodríguez. Ed. INM (B-29) Madrid. 1990 The preparation and use of wheater maps by mariners. Nota técnica nº 72 de la OMM- WMO nº 179 TP89 Ginebra (Suiza)1966 Manual de prácticas de meteorología sinóptica. F. Huerta. Ed. INM (B-15) Madrid. 1984 Interacción atmósfera-Océano para marinos. R. A. Ligero. Internet (página web del Dpto) 2001 Síntesis de meteorología marítima. C. Zabaleta. Ed. Sº meteorológico nacional. Madrid 1967 Weather análisis and forecasting. S. Pettersen Mc Graw Hill New York 1956. Atmospheric Science and introductory survey. J.M. Wallace and P.W. Hobbs. Academic Press. N.York, 1977 An introduction to Atmospheric Physics. D.A. Andrews. Cambridge University Press, 2000. Meteorología y Oceanografía. Ramón Fisure Lanza. SCP Gov., 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.