Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TEXTOS HISTÓRICOS LATINOS DE LA ANTIGÜEDAD A LA ILUSTRACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515034 | TEXTOS HISTÓRICOS LATINOS DE LA ANTIGÜEDAD A LA ILUSTRACIÓN | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 3 | ||
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
María Violeta Pérez Custodio
Objetivos
El objetivo principal de esta asignatura es que, a través de una selección de textos históricos, el alumno se familiarice con las principales corrientes y autores de este género de la literatura latina a través de una perspectiva diacrónica del mismo.
Programa
1. Inicios de la historiografía romana: Los analistas primitivos. Los Origines de Catón. 2. La historiografía a fines de la República: César y Salustio. 3. La historiografía en época de Augusto: Tito Livio. 4. La historiografía en época imperial: Tácito. Biografía y epítome. 5. Los compendios históricos del s. IV d.C. 6. La historiografía medieval: Gregorio de Tours, Beda, Pablo Diácono, Eginardo. Las crónicas. 7. La historiografía en el Renacimiento: Bruni, Piccolomini, P. Mártir y J. G. de Sepúlveda. 8. La historiografía del Barroco al Neoclasicismo: panorama general.
Actividades
-Explicaciones del profesor en clase como introducción a los distintos periodos y autores previstos en el programa. -Lectura, traducción y comentario (gramatical, retórico, de realia, etc.) de una selección de textos históricos correspondientes a los distintos contenidos de la programación.
Metodología
Ante cada nuevo bloque temático, el profesor ofrecerá una explicación introductoria de carácter general y propondrá al alumno una selección de textos. Posteriormente y una vez trabajados éstos por los alumnos, la selección se leerá, traducirá y corregirá en clase de manera participativa.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se combinarán los sistemas de evaluación continua y evaluación mediante examen: 1. Evaluación continua: se valorará el trabajo continuado en las actividades propuestas y la participación activa en clase. 2. Al finalizar el cuatrimestre, el alumno realizará una prueba práctica de los contenidos desarrollados en clase.
Recursos Bibliográficos
Büchner, K., Sallust, Heidelberg, 1982. Codoñer, C., Evolución del concepto de historiografía en Roma, Barcelona, 1986. Costas Rodríguez, J., "La historiografía hispano-latina renacentista", Actas del Ier Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico, Alcañiz, 1993, vol.1, 41-60. Elliot, T. G., "Ammianus Marcelinus and Fourth-Century History", Latomus 47 (1988), 176-188. Moralejo, J.L.,- Gil, J., Las crónicas del reinado de Alfonso III, Oviedo, 1986. Nitsch, K.W., Die Römische Annalistik, Hildesheim-New York, 1974. Pini, A.I., Testi storici medievali, Bolonia, 1973. Rambaud, M., "L`Art de la déformation historique dans les commentaires de César", Paris, 1966. Rawson, E., "The first Latin Analist", Latomus 25 (1976), 689-717. Wallace-Hadrill, S. Suetonius, Duckworth, 1983. Walsh, P.G., Livy. His historical Aims and Methods, Cambrigde, 1961.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.