Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PRACTICUM I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1112019 PRACTICUM I Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM I Créditos Prácticos 8
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 96.6%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Pilar Seco Torrecillas

Situación

Prerrequisitos

Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se
imparte
la asignatura.






Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura troncal de la especialidad que permite al alumno
conocer la
dimensión social de la educación y familiarizarse con la realidad
socio-
educativa.

Recomendaciones

Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de
Maestro Esp.
Lengua Extranjera y se imparte de acuerdo a los criterios de la
Declaración de
Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos
criterios.
Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo. En el nuevo sistema
habrá una
evaluación continua, la asistencia será obligatoria. Habrá un
seguimiento
personalizado de los alumnos y de los trabajos a realizar que serán
obligatorios. Para más información ver el apartado de “Evaluación”.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
(2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional
de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
(3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se
desarrolla en los centros de primaria.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.



Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y  comunicativas de
    la  adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
    • Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de
    LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
    
    
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    
    
    
  • Actitudinales:

    • Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención
    educativa.
    • Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en
    el marco de una educación integral de calidad.
    • Buscar información de recursos existentes en la comunidad
    que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    • Trabajar colaborativa y cooperativamente con el resto del
    profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación
    familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
    
    
    

Objetivos

1º.- Conocer el funcionamiento actual del sistema educativo.
2º.- Analizar las relaciones escuela-sociedad.
3º.- Reflexionar sobre la práctica profesional que se lleva a cabo en los
centros educativos, observando y analizando el entorno de la escuela, la
comunicad escolar, el grupo-clase y los alumnos individualmente, y su
relación
con los procesos de enseñanza-aprendizaje.
4º.- Establecer relaciones entre los conocimientos teóricos v la práctica
escolar.
5º.- Analizar y valorar las experiencias vividas en el ámbito escolar.

Programa

CONTENIDOS PRÁCTICOS

1.- ANÁLISIS DEL CONTEXTO:

a)  Atender al análisis de las características en relación del contexto
educativo del centro escolar.
b)  Características socioculturales.
c)  Respecto al centro: cultura organizativa, estructura formal, estructura
informal.
d)  Analizar la participación de agentes relacionados con el entorno del
centro.
e)  Respecto a la clase: análisis espacial, condiciones ambientales; modelo
educativo y comunicativo en el aula, las interacciones que se producen
entre los
alumnos del aula y entre el alumnado y el profesor, así como la dinámica o
clima
interno del grupo.

2.- ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE:

a) Observación de dichos factores durante el período de prácticas.
b) Registro de los mismos mediante un procedimiento claro, efectivo y de
diseño
propio.
c) Análisis, interpretación y conclusiones personales.

3.- TEMAS TRANSVERSALES: Educación en valores.


a)  Constatar la presencia o ausencia de los valores en el Plan General de
Centro y en el aula.
b)  ¿Qué valores son los que fundamentalmente se trabajan en el aula?
c)  ¿Cómo se trabajan estos valores?
d)  Los valores trabajados en el aula, ¿se reflejan en la convivencia
diaria
en el centro?

Actividades

- ASISTENCIA OBLIGATORIA A LOS SEMINARIOS PREVIOS Y POSTERIOR.
- ESTANCIA en centros escolares durante 3 semanas.
- Lectura y Análisis de las Directrices del Practicum I.
- Elaboración de la Memoria-Informa siguiendo las orientaciones dadas.
- Elaboración de un DIARIO DE CLASE por parte del alumno en prácticas.
- Seguimiento de la asignatura a través de la Plataforma Moodle.

Metodología

• SEMINARIOS PREVIOS:

El equipo docente del Practicum I citará a los alumnos a una primera
sesión en
la que se explicarán el programa y los documentos base u orientaciones.
Asimismo, se les comentarán los aspectos organizativos generales, así como
se les informará del profesor-supervisor que se le ha asignado. En esta
primera sesión se les convocará para las siguientes sesiones que
desarrollarán
con sus profesores-supervisores y en las que se trabajarán los contenidos
de
los documentos y se les orientará para la realización de las prácticas y
del
informe-memoria.

Estas sesiones serán OBLIGATORIAS y el objetivo de las mismas es asesorar
a
los futuros maestro sobre esta experiencia y cómo deben afrontarla.

• PERÍODO DE PRÁCTICAS EN EL CENTRO ESCOLAR:

Los alumnos realizan las prácticas en un centro escolar asignado por la
Facultad durante 3 semanas. Durante este período de prácticas, los alumnos
analizarán el contexto del centro, los factores que inciden en el proceso
enseñanza-aprendizaje y los valores que se trabajan y que están presentes
en el
Plan de Centro.


* RECABACIÓN DE DATOS: Diario del alumno de Prácticas

Creemos, y la experiencia así lo indica, que la herramienta imprescindible
para
el aprovechamiento de las Prácticas y la correcta realización de la
Memoria,
consiste en llevar un Diario o Cuaderno de campo durante todo el perÍodo
de
estancia en el centro. Este es un documento de obligada realización y en
el
se recoge, se organiza  y se selecciona toda la información sobre la
observación, actuación y reflexión de la experiencia de las prácticas.

Sugerimos a los alumnos los siguientes aspectos, no excluyentes, a
considerar
en el Diario:

-Información sobre el Centro y el Aula: estructura, organización,
actividades,
etc.
-Información sobre las actividades desarrolladas por el alumno de
prácticas.
-Información sobre resultados de las actuaciones. Valoraciones críticas,
reflexiones etc.

El diario debe ser presentado al Profesor-supervisor junto con la Memoria-
Informe. Se valorará negativamente su no presentación.


* SEMINARIOS POSTERIORES:

La finalidad de estos seminarios es el análisis, conclusiones, dudas y
debate
de lo observado durante la estancia en los centros.

• REALIZACIÓN DE LA MEMORIA-INFORME:

El alumno deberá elaborar un informe-memoria en el que se describan y
analicen
las actividades realizadas durante el período de prácticas.

La Memoria es un trabajo que debe contar con el rigor de un trabajo
universitario, pero que el alumno organiza según su propio criterio, y en
el
que se refleja organizada y coherentemente toda la información recogida en
el
Diario del alumno de prácticas y otros documentos. Es un trabajo en el que
el
alumno expone de modo sistemático el resultado de su observación y
actuación en
la actividad docente de la clase, extrayendo las conclusiones que su
reflexión
didáctica le sugiera.

Pero la memoria no es la simple narración lineal de la realidad escolar
vivida
por el alumno, sino que debe ser producto del análisis de esa realidad.
Esto
quiere decir que el trabajo es de carácter objetivo y la reflexión
personal
debe prevalecer.

-Aspectos formales de la Memoria-Informe.

1.- 1ª página: Nombre del alumno, curso académico, nombre del colegio y
localidad.
2.- Paginación de todo el trabajo
3.- Indice con apartados y subapartados.
4.- Introducción explicatoria de la estructura de la Memoria.
6.- Conclusiones
5.- Bibliografía y fuentes consultadas.
5.- Anexos.


Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal: 100  
    • ...
      Prácticas
      presenciales en los
      centros: 69 horas.
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 20  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Seminarios previos, seminarios posteriores y estancia en
escuelas.

- Seguimiento de la asignatura en la Plataforma Moodle.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Esta asignatura se encuentra en proceso de extinción aunque debido al carácter
singular de la misma se debe cursar de forma ordinaria lo que implica:
•  Participación en el procedimiento de solicitud y asignación de centros que
anualmente pone en marcha el vicedecanato de prácticas a principio de curso.
•  Asistencia a los seminarios, previos, intermedios y finales que organice el
supervisor/a de la Facultad encargado de la tutorización.
•  Desarrollo de la estancia en centro según el calendario previsto por la
Facultad.

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011), solamente
dispone ya de las convocatorias oficiales del curso 2011/2012; de no superar la
asignatura durante el presente curso, se deberá iniciar los trámites para la
adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria”

**CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA:

Para poder aprobar el Practicum I es imprescindible:

1º Haber obtenido una calificación mínima de 5 puntos por parte del
profesor-
supervisor.
2º Es necesario que el informe emitido por el profesor-tutor del centro
sea
POSITIVO.

El profesor supervisor calificará el trabajo del alumno en prácticas,
atendiendo a:

1.- VALORACIÓN DE LA MEMORIA-INFORME, siendo los criterios de evaluación
los
siguientes:

•Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en
el aula.
• Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales
más amplios y con la visión propia del conocimiento educativo.
• Organización personal y original de ideas y contenidos.
• Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y la
expresión escrita.
• Coherencia entre los diferentes apartados.
• Precisión conceptual y nivel de elaboración de las ideas.
• Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos
en el
plan de prácticas.
• La Memoria-Informe se entregará en FORMATO PAPEL.

2.- PRESENTACIÓN DEL DIARIO DE CLASE.

3.- INFORME DEL PROFESOR TUTOR DEL CENTRO SOBRE EL ALUMNO EN PRÁCTICAS: El
profesor tutor deberá valorar los siguientes aspectos:

• Iniciativa.
• Creatividad.
• Relaciones con los niños.
• Conocimientos.
• Relación teoría-practica.
• Iniciación en un proceso continuo de investigación-acción.
• Actitud de colaboración y trabajo en equipo.
• Interés e implicación.
• Asistencia y puntualidad

4.- PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LOS SEMINARIOS (previos, durante y
posteriores a las prácticas docentes).

5.- OTROS QUE ESTIME EL PROFESOR-SUPERVISOR (Participación en el Curso
Virtual
de la Plataforma Moodle).

**CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios. Su
evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo.

La fecha de entrega de la Memoria-Informe y del Diario de clase vendrá
especificada en las directrices del Practicum y se comunicará al alumnado
en el
Seminario Previo.

Recursos Bibliográficos

-Beltrán Llavador, F. y San Martín, A. (1989): Guía para el estudio
organizativo
de los centros escolares. Valencia: Nau.
-Gil Saenz-Hermúa, P. (2001): Erase una vez un lamento persistente.
Reflexiones
de una maestra en prácticas. Sevilla: MCEP.
-Cano, M.I. y Lledó, A.(1990): Espacio comunicación y aprendizaje. Sevilla:
Díada.
-Cochran-Smith, M. y Lytle, S.L.(2002): Dentro/fuera. Enseñantes que
investigan.
Madrid: Akal
-Martín, J. (1994): “Un recurso para cambiar la práctica” en Kikirikí nº
33,
35-40
-Montero, L. (dir.) (1985): La realidad del aula vista por los futuros
profesores. Universidad de Santiago de Compostela.
-Porlan, R. y Martín, J. (1991): El diario del profesor. Sevilla: Díada.
-Jackson, Ph. (1990): La vida en las aulas. Madrid: Morata.

* LEGISLACIÓN: Nivel de Concreción Curricular 1

LOE- Ley Orgánica de Educación (2006)
DECRETO DE ENSEÑANZAS MÍNIMAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LEA- Ley Andaluza de Educación (Diciembre 2007)

* Revistas especializadas:

Maestra de Primaria. Editorial EDIBÁ
THE TEACHER´S MAGAZINE. Editorial EDIBÁ


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.