Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
LENGUA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 513001 | LENGUA | Créditos Teóricos | 5 |
Descriptor | SPANISH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA | Tipo | Troncal |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 7,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 75.0% | 54.5% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Victoriano Gaviño Rodríguez (1er cuatrimestre) Manuel Rivas Zancarrón (2º cuatrimestre)
Situación
Prerrequisitos
Ninguno, aunque sería deseable que el alumno tuviera necesarios conocimientos en la teoría y en la práctica idiomática del español.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de la única asignatura del área de conocimiento de Lengua Española que tiene la titulación de Filología Inglesa. Se considera fundamental por cuanto gran parte de los egresados tendrán que hacer uso de la lengua española en sus labores docentes, enseñando inglés o español como lenguas extranjeras. De ahí la importancia de que los alumnos adquieran un nivel de conocimiento de la materia suficiente que les permita reconocer, discriminar y reflexionar sobre cuestiones que afectan a la gramática del español en su triple vertiente de sistema, norma y uso.
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia diaria del alumnado a clase y un seguimiento individual de los contenidos con una frecuencia semanal. Uso del DRAE y de otros diccionarios de uso del español.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Habilidad para construir de forma estructurada una exposición de forma coherente. 3)Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 4)Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 5)Capacidad para elaborar recensiones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la ortografía y ortología de la lengua española. 2) Dominio de la utilidad de la ortografía en la vida universitaria. 3) Conocimientos críticos sobre la conveniencia o no de la existencia de reformas ortográficas, como la de Gabriel García Márquez. 4) Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la acentuación y puntuación. 5) Dominio de las utilidades de la acentuación y de la puntuación. 6) Conocimientos de las relaciones de la puntuación con los diferentes niveles de la lengua: fónico, sintáctico, léxico. 7) Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la estilística, manuales de estilo, iniciación a las técnicas de investigación. 8) Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la gramática normativa del español. 9) Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes del léxico español actual. Norma y uso. 10) Conocimientos básicos de la fonología del español. 11) Conocimientos específicos de la fonología del español.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Capacidad para escribir correctamente un texto escrito o leído, así como una relación de palabras (letras y acentuación). 2) Capacidad para corregir un texto escrito u oral (letras y acentuación). 3) Capacidad para escribir y corregir frases o textos que tengan dificultades de ortografía sintáctica. 4) Capacidad para distinguir y corregir formas ortofónicamente inadecuadas escritas u orales. 5) Capacidad para distinguir palabras con dos pronunciaciones admitidas por la RAE, así como señalar la variante preferida académica. 6) Capacidad para aplicar correctamente las novedades en materia de acentuación de la Ortografía académica. 7) Capacidad para aplicar correctamente la acentuación de palabras extranjeras adaptadas al español y extranjerismos en cursiva. 8) Capacidad para aplicar correctamente la ortografía y la acentuación de abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos. 9) Capacidad para interpretar correctamente la función de los signos de puntuación en un texto. 10) Capacidad para puntuar correctamente un texto. 11) Capacidad para escribir correctamente un texto según las distintas unidades informativas de un texto. 12) Capacidad para aumentar el caudal léxico. 13) Capacidad para saber corregir un texto desde el punto de vista del estilo: rimas internas, pobreza léxica, ambigüedades, gerundios, redundas, incorrecciones contra la concisión, sencillez y la naturalidad, selección sintáctica, etc. 14) Capacidad para escribir un texto desde el punto de vista de la ortotipografía (técnicas de investigación). 15) Capacidad para anotar correctamente una bibliografía. 16) Capacidad para distinguir y aplicar las innovaciones gramaticales más importantes del español actual. 17) Capacidad para distinguir y aplicar las cuestiones gramaticales más relevantes expuestas por la RAE y por la gramática normativa del español. 18) Capacidad para distinguir y aplicar las incorrecciones léxicas más frecuentes en el español actual, así como capacidad para conocer las novedades del Diccionario académico o de otros diccionarios, como el CLAVE.
Actitudinales:
- Capacidad crítica y autocrítica - Actitud favorable a la participación en clase - Actitud favorable a trabajar en equipo - Predisposición y valoración positiva para el conocimiento de la norma lingüística del español.
Objetivos
Se proponen los siguientes objetivos específicos: 1. Comprender las diferencias metodológicas entre las disciplinas lingüísticas y no lingüísticas. 2. Conocer y aplicar correctamente cada uno de los niveles de que consta la lengua española con el fin de que el alumno se afiance en el manejo más alto posible de la práctica idiomática en los aspectos de la ortografía y ortología, acentuación y puntuación, estilística, gramática normativa del español y del léxico. 3. Conocer y aplicar correctamente los mecanismos lingüísticos que intervienen en la composición de textos más representativos como narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo y de otros. 4. Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 5. Introducirse en la distinción entre fonética y fonología. 6. Entender los diferentes conceptos que atañen a las disciplinas fonéticas en el ámbito de una ciencia más general. 7. Entender los rasgos fonológicos y las variantes fonéticas en el marco de ejemplos concretos de la lengua española. 8. Adiestrarse en el análisis fonético y fonológico del español. 9. Ejercitarse en transcripciones fonéticas (de norma y habla) y fonológicas del español. 10. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonéticas y fonológicas de textos españoles.
Programa
Bloque temático I. Español normativo (1er cuatrimestre): 1. Ortografía y ortología. 1.1. ¿Para qué sirve la ortografía? 1.2. La ortografía española y su historia. El alfabeto y las letras. El abecedario español. Los sistemas gráficos de la lengua española. Las reformas ortográficas. 1.3. Lenguaje oral y lenguaje escrito. 1.4. Falta de paralelismo entre letras y sonidos. 1.5. Orientaciones generales de ortografía. 1.6. Letras de dudoso uso. Análisis general y algunas reglas básicas: 1.7. Ortografía sintáctica y análisis de sus formas. 1.8. Ortología. 2. Acentuación y puntuación. 2.1. El acento: acento prosódico y acento ortográfico o tilde 2.1.2. Novedades ortográficas en materia de acentuación aparecidas en la Ortografía académica de 1999 y en el DRAE-2001. 2.1.3. Otros puntos de vista: María Santiago (Estrella Montolío) o J. Martínez de Sousa. 2.1.4. La utilidad de la acentuación. 2.2. La puntuación. 2.2.1. Utilidad de la puntuación. 2.2.2. Relaciones con los diversos niveles de la lengua: fónico, sintáctico, léxico. 2.2.3. Usos de los 18 signos de puntuación de la RAE: la coma, el punto y coma, el punto y sus tipos, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de admiración, los signos de interrogación, las comillas, la raya, el guion, los paréntesis, los corchetes, la diéresis o crema, la barra, el apóstrofo, el párrafo, el asterisco y las llaves. 3. Gramática normativa del español. 3.1. Innovaciones morfosintácticas del español actual según Llorente Maldonado. 3.2. Real Academia Española. Algunas dudas del español. 3.3. Gramática normativa del español. 4. El léxico español. 4.1. Tendencias del español actual. Los neologismos. 4.2. Uso y norma. Incorrecciones léxicas más frecuentes en el español actual. 4.3. Uso de los diccionarios más importantes: el DRAE y el CLAVE. 5. La estilística. 5.1. Los manuales de estilo de la lengua española. 5.1.1. Manual de español urgente de la Agencia EFE, Libro de estilo de El País, Libro de Redacción de La Vanguardia, Manual de estilo de TVE, Manual de estilo de ABC, Manual de estilo de Canal Sur, manuales de ámbito americano. 5.2. Incorrecciones de estilo más frecuentes: --------------------------------------------- Bloque temático II. Fonética y fonología (2ºcuatrimestre): 1. Metodología de la investigación científica. 2. Diferencias entre fonética y fonología en el marco de la distinción de los diferentes tipos de ciencias. 3. Nacimiento de la fonética como ciencia. 4. Nacimiento de la fonología como ciencia. 5. El sonido. Variantes y alófonos: 5.1. Sonidos vocálicos. 5.2. Sonidos consonánticos. 5.3. El suprasegmento. 6. El alfabeto fonético internacional (AFI). Claves para su interpretación 7. Fonología: 7.1. Las oposiciones lingüísticas y su aplicación a los sonidos del español. 8. Transcripciones fonéticas del español. 9. Transcripciones fonológicas del español.
Actividades
1. Sesiones teóricas 2. Sesiones prácticas 3. Supervisión de lecturas.
Metodología
En el 1er CUATRIMESTRE la modalidad utilizada es la lección magistral para las sesiones presenciales teóricas, y el trabajo individual y en grupos para las sesiones presenciales prácticas. 2. En el 2º CUATRIMESTRE las clases se desarrollarán en forma de lecciones magistrales, en las que se expondrá de forma directa una gran cantidad de ejemplos concretos, de manera que el alumno asimile los conceptos teóricos fundamentales de la disciplina fonética. Además, un conjunto de clases prácticas, basadas esencialmente en la transcripción de textos normativos y de habla, fijarán los contenidos desarrollados en las horas teóricas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 17
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 74
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
Horas de lectura: 12
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: - Prueba final objetiva - Evaluación de prácticas en aula - Evaluación de participación en clase Criterios y sistemas de evaluación: - Prueba final objetiva. - Evaluación de prácticas de aula. - Evaluación de participación en clase.
Recursos Bibliográficos
Bloque temático I: Bibliografía general: ALARCOS, E. (1991), Fonología española, Madrid. ALARCOS, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid [1994]. ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid. ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª edic. ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª edic. ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid. ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid. GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, décima edición. GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid. LÁZARO CARRETER, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra, Madrid. MALDONADO GONZÁLEZ, C., directora (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, séptima edición. Véase también la edición en internet: http://www.grupo-sm.com/. MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona. MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón. MONTOLÍO, E. (coordinadora), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, Barcelona, tres volúmenes. NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española, Madrid, 24ª edición. ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción, Madrid. QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, 1991. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999), Ortografía de la lengua española, Madrid, edición revisada de 2003. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, vigésima segunda edición, dos volúmenes. Véanse también la edición electrónica (2003) y la edición en internet: www.rae.es/. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario del estudiante, Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario hispánico de dudas, Madrid. SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, edición de 1997. SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, segunda edición revisada y aumentada. SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid. SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid. Bibliografía específica: ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona. AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid. AGENCIA EFE (1995), Vademécum del español urgente, Madrid. AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la edición anterior de 1994. ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid. BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid. BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga. BLECUA, J. M., director (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona. BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid. BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca. CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid. CASARES, J. (1942), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona. Véase la edición del año 2004, segunda edición y vigésima tercera tirada. CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, cuarta edición. CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona. CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª edic. CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10ª edic. CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª edic. CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid. CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid. ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª edic. ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid. ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones, 1992. FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª edic. FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona. GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona. GÓMEZ TORREGO, L. (2002): Gramática didáctica del español, Madrid , octava edición [1997]. GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid. GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid. GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid. GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid. LÁZARO CARRETER, F. (2001), El dardo en la palabra, Madrid. MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993), Diccionario de redacción y estilo, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, (1987), Dudas y errores de lenguaje. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón. MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona. MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid. MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997): Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid. MOLINER, M. (2004), Diccionario de uso del español, Madrid [1966-1967]. Véase la edición electrónica en cederrón, Madrid, 2002. MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona. MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México. EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coordinador Víctor de la Serna. NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, segunda edición. ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid. ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid. ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través de los textos, Madrid. ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona. EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, decimonovena edición. PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001): La escritura rentable: la eficacia de la palabra en la empresa, Madrid. QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid. RAMONEDA, A. (1998): Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid. REYES, G. (2003): Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid, cuarta edición [1998]. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid. RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid. SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid. SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid. Bloque temático II: ARAUZ, J. C. (2004) Aplicación del Laboratorio Computarizado de la Voz en la Evaluación y Control de Distintas Patologías Laríngeas [en línea] en Sinfomed - Sitio de Información Médica <http://www.sinfomed.org.ar/Mains/casos/labvoz.htm> [consulta 11 de noviembre de 2004] CARMELL, T ET AL (1997) Spectrogram Reading [en línea] <http://cslu.cse.ogi.edu/tutordemos/SpectrogramReading/spectrogram_reading.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] DILLON, G. L. (2003) Studying Phonetics on the Net. Resources For Studying Spoken English. [en línea] <http://faculty.washington.edu/dillon/PhonResources/PhonResources.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] DISPENSA, M. (2003) Phonetics: The Sounds of English and Spanish [en línea] <http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/> [consulta 12 de noviembre de 2004] FILIPSSON, M. (1995) Speech Analysis Tutorial [en línea] <http://www.ling.lu.se/research/speechtutorial/tutorial.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION (2004) "IPA: Alphabet" [en línea] en IPA: Homepage <http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipachart.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] LLISTERRI, J. (2004) "Speech and Language Disorders Internet Resources" [en línea] en Joaquim Llisterri Personal Web Page <http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/speech_pathology/ rec_Patol_Fon_internet.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] MEIER, P. (2004) "IPA charts" [en línea] en Paul Meier Dialect Services <http://www.paulmeier.com/ipa/charts.html> [consulta 11 de noviembre de 2004 NEIRA, L. (2004) Evaluación perceptual de la función vocal [en línea] en EspacioLogopédico.com <http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp? id_articulo=315> [consulta 11 de noviembre de 2004] PEYRONE, M. C. ET AL (2004) Evaluación objetiva de la voz. Valores de referencia para Rosario y alrededores. [en línea] en EspacioLogopédico.com <http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=269> [consulta 11 de noviembre de 2004] ROBINSON, T. (1998) Speech Analysis [en línea] <http://mi.eng.cam.ac.uk/~ajr/SA95/SpeechAnalysis.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] RUSSELL, K. (1997) Class notes: table of contents [en línea] en General Phonetics <http://www.umanitoba.ca/faculties/arts/linguistics/russell/138/notes.htm> [consulta 12 de noviembre de 2004] SALAMANCA G. & S. A. MARLETT (2002) Curso básico de fonética general [en línea] en SIL Internacional Partners in Language Development <http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/cursobasicofonetica.stm> [consulta 12 de noviembre de 2004] TRUAX, B (Editor) (1999) Handbook For Acoustic Ecology [en línea] <http://www2.sfu.ca/sonic-studio/handbook/> [consulta 11 de noviembre de 2004] WOOD, S. (2004) Beginners guide to Praat [en línea] en Department of Linguistics and Phonetics, Lund University <http://www.ling.lu.se/persons/Sidney/praate/frames.html> [consulta 11 de noviembre de 2004]
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.