Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2305019 | METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2305 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR Y EN CIENCIAS AMBIENTALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Profesorado
Julio Reyes Pérez
Objetivos
Comprender el papel fundamental que juega la atmósfera en el medio ambiente, conociendo las variables que gobiernan su evolución y desarrollo, así como los sistemas que definen el tiempo meteorológico y, en base a su comportamiento medio, la climatología del planeta.
Programa
PARTE PRIMERA: DESCRIPTIVA Capitulo 1.- Descripción y composición de la atmósfera Introducción. Dimensión y estratificación de la atmósfera. Composición del aire seco. El vapor de agua. El ozono. El dióxido de carbono. Aerosoles. Contaminación atmosférica Capítulo 2.- Radiaciones en la atmósfera El espectro electromagnético. Magnitudes radiométricas y leyes fundamentales Capítulo 3.- Radiación solar y sistema Tierra-atmósfera Características del Sol. Naturaleza de la radiación solar. Distribución geográfica y estacional de la radiación solar. Atenuaciónde la radiación solar. Flujo normal del rayo directo en la superficie de la tierra. Insolación debida al rayo directo en la superficie de la Tierra. Distribución de la radiación solar bajo condiciones de cielo despejado. Distribución de la radiación solar en presencia de nubes. Distribución media de la radiación solar. Capítulo 4.- Radiación terrestre Características de la radiación terrestre. Absorción de la radiación terrestre. Transmisión de la radiación terrestre a través de la atmósfera. Calentamiento y enfriamiento radiativo Capítulo 5.- Balance medio del calor Introducción. La radiación solar y el sistema Tierra-atmósfera. Modelo simple del efecto invernadero y calentamiento global PARTE SEGUNDA: VARIABLES METEOROLOGICAS Capítulo 6.- El campo de la temperatura Concepto y medida de la temperatura. Variación térmica de la atmósfera. (oscilación diaria, gradiente térmico estático, inversión térmica, oscilación ánua). Superficies y líneas isotermas. Ecuador térmico. Distribución geográfica de la temperatura. Propagación del calor en la atmósfera Capítulo 7.- El campo de la presión Concepto y medida de la presión. Barómetros, reducción de las lecturas. Marea barométrica. Tendencia barométrica. Gradiente vertical de la presión. Superficies y líneas isobaras, isalobaras. Gradiente horizontal depresión. Principales formas isobáricas. Relieve isobárico, isohipsas. Influencia de la temperatura en el relieve isobárico. Campo isalobárico, interacción con el isalobárico. Topografía de 500 mb. Distribución de presiones en la superficie de la Tierra. Capítulo 8.- Humedad del aire El vapor de agua en la atmósfera. Tensión de vapor. Humedad del aire. Fórmulas sicrométricas. Oscilaciones de la humedad del aire. Instrumentos de medida Capítulo 9.- Termodinámica de la atmósfera. Principios básicos. Equilibrio hidrostático. Entropía y temperatura potencial. Concepto de parcela: estabilidad atmosférica. Energía potencial disponible. Humedad en la atmósfera. Gradiente adiabático del aire saturado. Diagramas termodinámicos. Capítulo 10.- Nubes y precipitaciones Condensación y sublimación. Clasificación de las nubes. Formación de las nubes. Procesos de precipitación. La niebla. Capítulo 11.- Observaciones meteorológicas Instrumentación básica (garitas, termómetros y termógrafos, anemoveleta, pluviómetro y pluviógrafo, sicrómetro e higrógrafo, termómetro de máxima y mínima, barómetro y barógrafo). Parcela meteorológica estándar. Medida de variables meteorológicas PARTE TERCERA : METEOROLOGIA DINAMICA Capítulo 12.- El viento El gradiente de presión y el viento. El viento geostrófico. El viento de gradiente. El viento antitríptico. El viento y las isobaras. Capítulo 13.- Circulación general de la atmósfera. Introducción. Teoría de la circulación general. Vientos estables y estacionales. Zonas de calmas. Capítulo 14.- Masas de aires y frentes Introducción. Masas de aire: clasificación. Masas de aire frío. Masas de aire cálido. Regiones manantial. Modificaciones y evolución de las masas de aire. Divergencias. Frentes. Frentes activos. Superficies de resbalamiento y subsidencia. Frontogénesis y frontolisis. Los frentes concretos de la meteorología sinóptica. Variables meteorológicas y frentes. Capítulo 15.- Depresiones extratropicales Introducción. Formación del mínimo bárico. Frentes secundarios de una depresión. Borrascas estacionarias y recesionarias. Familias de borrascas. Depresiones térmicas. Rotura de la corriente en chorro, gota fría. Centros de acción. PARTE CUARTA: CLIMATOLOGIA Capítulo 16.- Factores del clima Elementos y factores climáticos. Factores astronómicos. Factores Geográficos Capítulo 17.- Clasificación de los climas Zonas y dominios climatológicos. Criterios y métodos de clasificación. Clasificación de Köppen. Clasificación de Thornthwaite. Capítulo 18.- Microclimatología Introducción. Climatología del suelo. Microclima de cultivo. Climatología de bosque. Clima de playa. Clima urbano. Capítulo 19.- Variaciones climáticas Introducción. Paleoclimatología. Climatología histórica. Oscilaciones periódicas.
Metodología
Las clases teóricas se desarrollan por el sistema de lección magistral y, dadas las características de la asignatura, que requiere el uso de una gran cantidad de mapas, gráficas y diagramas, es necesario el empleo de diferentes métodos audiovisuales. Las enseñanzas prácticas han de ser impartidas en grupos reducidos, que garantizan la adquisición de las destrezas necesarias. De igual manera, las prácticas de campo, cuya realización está sujeta a los medios disponibles en el momento de su impartición, suponen un incentivo para despertar el interés por la materia. La gran cantidad de información, cursos y programas específicos de la asignatura existentes en Internet, permite organizar algunos seminarios específicos, así como facilitar el trabajo individual de cada alumno para progresar en los conocimientos impartidos e incluso ampliarlos. Simultáneamente, la asignatura se encuentra desarrrollada en el Campus Virtual, donde se facilitan apuntes de clase, problemas propuestos y resueltos, plantillas de fichas y diagramas meteorológicos, enlaces con paginas web de interés, así como el acceso a las diapositivas diarias de clase utilizadas mediante Power Point.
Criterios y Sistemas de Evaluación
A lo largo del curso se realizan las prácticas enumeradas. La asistencia a las prácticas es obligatoria, y cada una de ellas es objeto de evaluación. Para ser considerado APTO en prácticas se ha debido asistir y realizar adecuadamente un número mínimo de prácticas. Al finalizar el curso se realiza un examen del contenido teórico y práctico del programa impartido durante el mismo, siendo obligatoria la realización y superación del examen práctico para todos aquellos alumnos que no superaran durante el curso esta parte de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Meteorology: The atmosphere and de Science of Weather. J.M. Morán and M.D. Morán. Prentice-Hall Inc. 5º ed. 1996. Atmospheric Radiation: Theoretical Basis. R.M. Goody and Y.L. Yung. Oxford University Press. 1995. Meteorología y climatología. R.A. Ligero y M. Casas. Página web del Dpto. An Introduction to Atmospheric Physics. David G. Andrews. Cambridge University Press. UK. 2000. Curso de Climatología. J.M. Jansá Guardiola. INM. Madrid 1969 An Introduction to Dinamic Meteorology. J.R. Holton. Academic Press 3ª Ed. 1992. Climatología . G. Viers. Oikus-Taus. S.A. Ed. Barcelona. 1975 Atmospheric-Ocean Dinamics. A.E. Gill. Academic Press. 1982. Atmospheric Circulation Systems. P. Newton. Academic Press. London 1969 Physic of Climate. J.P. Peixoto and A.H. Oort. American Institute of Physics. New Yorlk. 1992. Mid-Latitude Weather Systems. T.N. Carlson Harper Collins Academic. New York 1991
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.