Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
MECANICA DE FLUIDOS GEOFISICOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2302010 | MECANICA DE FLUIDOS GEOFISICOS | Créditos Teóricos | 4,5 |
Descriptor | MECHANICS OF GEOPHYSICAL FLUIDS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2302 | LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL MAR | Tipo | Troncal |
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 63.2% | 45.9% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Mª del Pilar Villares Durán
Objetivos
La Mecánica de Fluidos pretende conocer el flujo de fluidos, siendo éste un tema en el que están interesados distintos especialistas: físicos, ingenieros de costa, ingenieros químicos, licenciados en ciencias del mar, etc. Para algunos de ellos es fundamental entender los fenómenos que tienen lugar, para otros su principal interés es la aplicabilidad de las leyes a problemas con- cretos. Pero los problemas no están separados ya que hay que entender para poder aplicar y hay que motivarse a través de las aplicaciones para poder entender. La Mecánica de Fluidos, al igual que otras ramas de la Ciencia, necesita tanto del análisis matemático como del experimental. Las aproximaciones analíticas nos ayudan a encontrar soluciones a problemas idealizados y simplificados. La mayoría de los fenómenos reales presentan una gran complejidad y las herramientas matemáticas que los definen también, sin embargo es necesario aprender a analizar dichos fenómenos para conocer qué hechos influyen mas o menos sobre ellos y, por tanto, necesitamos una especie de visión que nos ayude a discernir entre lo que es relevante y lo que no lo es. El Programa está pensado para introducirnos en la Mecánica de Fluidos, desde el punto de vista físico de conocer sus leyes, pero sin perder de vista que va dirigido a alumnos de Ciencias del Mar, cuyo objetivo debe ser conocer la dinámica del medio marino como campo de aplicación.
Programa
Tema 1.- INTRODUCCION.- Sólidos, líquidos y gases. Hipótesis de continuo. Fenómenos de transporte. Estática de fluidos; presión. Tema 2.- TENSORES CARTESIANOS.- Magnitudes escalares y vectoriales; rotación de ejes. Tensor de segundo orden. Contracción y multiplicación. Tensores isotrópico; delta de Kronecker y tensor alternante. Productos escalar y vectorial. Operador Nabla; gradiente, divergencia y rotacional. Tensor simétrico y antisimétrico. Autovalores y autovectores de un tensor simétrico. Teoremas de Gauss y de Stoker. Tema 3.- CINEMÁTICA.- Introducción. Descripción langrangiana y euleriana. Derivada material: aceleración. Trayectorias, líneas de corriente y línea trazador. Velocidad de deformación; lineal, cortante y volumétrica. Vorticidad y circulación. Flujos vórtices; rotación sólido rígido, vorticidad irrotacional.Función de corriente. Tema 4.- DINAMÍCA; LEYES DE CONSERVACIÓN.- Introducción. Variación con el tiempo de una propiedad integrada en un volumen; teorema de Leibnitz y de Reynolds. Ecuación de continuidad. Fuerzas en un fluido. Tensión en un punto. Momento lineal; conservación. Momento angular; conservación. Ecuación constitutiva de un fluido newtoniano. Ecuación de Navier-Stokes. Sistema de referencia noinercial; fuerza centrífuga y de Coriolis. Ecuación de Bernoulli. Aproximación de Boussinesq. Tema 5.- DINÁMICA; VORTICIDAD.- Introducción. Líneas y tubos vórtices. Vorticidad rotacional e irrotacional. Teorema de circulación de Kelvin. Ecua- ción de la vorticidad en un sistema inrcial y noinercial. Tema 6.- FLUJO IRROTACIONAL.- Importancia de los flujos irrotacionales. Potencial de velocidades; ecuación de Laplace. Aplicación de la variable compleja; flujos en el ángulo de una pared, vórtice irrotacional, dipolo ( fuente y sumidero ). Tema 7.- ANÁLISIS ADIMENSIONAL Y SIMILITUD.- Introducción. Teorema de Pi de Buckingham. Determinación de parámetros adimensionales; rango de la matríz dimensional. Algunos números adimensionales y su significado. Similitud y modelos. Tema 8.- FLUJO LAMINAR.- Introducción. Flujo estacionario entre placas paralelas. Flujo estacionario entre cilíndros concéntricos. Tema 9.- FLUJO TURBULENTO.- Introducción. Regimen turbulento; características. Ecuaciones del movimiento promediadas; tensor de Reynolds. Viscosidad Eddy y longitud de mezcla.
Metodología
- Clases de teoría: la clase magistral, es, sin duda, una de las formas más antiguas de enseñar y una de las más comunes en la enseñanza universitaria, hasta el punto que enseñar y explicar llegan a utilizarse como sinónimos. Sin embargo, y pese a ser el método más utilizado, también ha sido el más criticado, argumentando que fomenta la pasividad del alumno y el aprendizaje por recepción, que restringe el papel de los mismos a tomar notas sin influir sobre la información ni sobre el ritmo de exposición, que reduce las interacciones en el aula, destacando la dificultad en mantener la atención del alumno. Siendo consciente de estas consideraciones en contra, su aplicación creo que es útil para el desarrollo del Programa, y esta utilidad pienso que puede observarse fundamentalmente a) En los momentos dirigidos a efectuar la presentación e introducción de los temas b) En la síntesis integradora del conocimiento que se va logrando por diversos medios c) En la presentación de información que no le resulte fácilmente accesible al estudiante d) Al indicar a los mismos las fuentes y formas de trabajo e) A la hora de destacar las implicaciones y relaciones teóricas y prácticas respecto a otros contenidos del programa Además pienso, que todas las críticas que recibe este modelo pueden atenuarse e incrementar al mismo tiempo su eficacia, si el docente introduce en las sesiones en que prima la exposición otras formas de interacción, como por ejemplo La formulación abierta de cuestiones, fomentando y estimulando la participación La incorporación de determinados recursos tecnológicos y audiovisuales La combinación con determinados períodos de debate o discusión También me gustaría señalar, respecto a la llamada lección magistral, lo que podríamos denominar ASPECTO AFECTIVO DE LA EXPOSICIÓN ORAL La exposición oral, además de ser una presentación de contenidos es un comportamiento cara a cara, en el que la conexión afectiva pienso que juega un rol importante Me refiero en concreto a que una de las críticas habituales a este recurso didáctico es que supone una relación UNIDIRECCIONAL que sitúa al oyente en posición pasiva. Opino que pasividad no es el antónimo de movimiento (hay que distinguír entre actividad de efectuación, es decir hacer cosas, y actividad funcional, señalando que esta es sobre todo interna) En relación a esta cuestión Brown y Atkins (1991) sugieren que es importante que quien expone manifieste su propio interés y compromiso en aquello que está presentando Pensamos que la presentación juega un papel importante en la generación de interés, por lo que debemos: Conocer a nuestros alumnos y estimar el tipo de argumentos que pueden serles interesantes y de utilidad Mostrar nuestras sugerencias de tal forma que los alumnos las perciban con credibilidad, confianza y dominio de la materia; de esta forma los alumnos tienden a escucharlas y aceptarlas Cómo abrir un tema; esto puede ser crucial, puede ayudar a crear impresiones y a proporcionar un marco desde el cual vamos a crear actitudes hacía el tema en cuestión Cómo concluir; la evidencia sugiere que ayuda a fijar conceptos y aumentar la comprensión. En esencia el resumen enfatiza los puntos clave e interconecta los epígrafes Por último, aunque no sea la explicación el método mejor para suscitarla, es muy conveniente promover la participación, ya que facilita una actitud activa que favorece la asimilación. De todas formas, no se nos oculta que la eficacia de la explicación a grandes grupos está muy en tela de juicio, ya que aquellos alumnos que NO SIGAN CON SU ESTUDIO el avance de la asignatura se comportarán como unos copiadores de notas para la posterior preparación del examen. No me cabe la menor duda de que el alumno debe realizar un esfuerzo personal. - Clases de Problemas. En cuanto a las CLASES DE PROBLEMAS, sirven, no sólo, para concretar los conocimientos teóricos a casos prácticos, sino también para constatar si se han asimilado los conceptos y se poseen criterios para aplicarlos. Debe de buscarse la homogeneidad entre las clases de teoría y las de problemas, eligiéndose los problemas de forma que contribuyan a aclarar y concretar la teoría que se está explicando. Pensamos que no es adecuado la resolución de los problemas en el encerado por parte del profesor ya que el alumno suele limitarse a copiarlos para ampliar su colección y únicamente le será aprovechable a quienes después hagan un esfuerzo de reflexión. Sería preferible proponer previamente los problemas, dándoles la ocasión de un esfuerzo personal; sin embargo, la experiencia me ha demostrado que pocos son los que intentan su resolución. Por estas razones yo sigo un procedimiento que consiste en proponer en la misma clase cada problema y realizar un recorrido de 5 ó 10 minutos conversando con los alumnos acerca de las complicaciones y dudas que les surjan al aplicar la teoría a un caso concreto. Es evidente que de esta forma la labor del profesor es mas densa al tener que hacer frente a las numerosas dudas planteadas y, además, en el caso mas usual de grupos numerosos, es conveniente la presencia de varios profesores. - Seminarios. En cuanto a los SEMINARIOS permiten profundizar en cuestiones relacionadas con temas de las clases de teorías, así como aclarar conceptos y resolver dudas y dificultades. Por otra parte, son un medio útil para el mejor conocimiento de los alumnos, ya que al ser para grupos reducidos, permiten entablar un mayor contacto profesor- alumno, lo que da lugar a tratar los posibles problemas que condicionen su aptitud ante la asignatura. - Tutorias. Para finalizar con el procedimiento metodológíco decir algo sobre las TUTORIAS. Los programas tutoriales, a grandes rasgos, permiten la adaptación individualizada del proceso de enseñanza a las características y necesidades específicas de los alumnos, proporcionan una mejor regulación y evaluación del proceso de aprendizaje. Desde una perspectiva general, al hablar de tutorías podemos tener diferentes concepciones. Por un lado en otros países de nuestro entorno, el sistema tutorial se caracteriza por reuniones de carácter sistemático (por ej. El modelo inglés), mientras que en la universidad española sólo supone una disponibilidad por parte del profesor de unas determinadas horas a la semana (seis horas/semana), en las que el alumno puede o no consultar las cuestiones que estime oportunas acerca de la materia en cuestión La práctica nos hace ver cómo el alumno en general hace uso de nuestras tutorías para dos tipos de situaciones *Para consultar dudas en los días previos a los exámenes *Para llevar a cabo reclamaciones que consideran pertinentes tras los mismos Esta realidad nos demuestra lo alejado que se encuentra este sistema de la idea original de constituirse en un método de orientación y refuerzo docente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total):
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: Teoria y problemas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se realizará mediante examen escrito. Dicho examen podrá constar de teoria, cuestiones y problemas
Recursos Bibliográficos
Siendo la disciplina de Primer Ciclo, nos parece aconsejable utilizar un libro de texto, o dos a lo sumo, que sirvan como guía o eje alrededor del cual gire el desarrollo de la asignatura. Como tal recomiendo a los alumnos: -Kundu P. K., Fluid Mechanics, Academic Press, 1990. Texto muy apropiado para alumnos de Ciencias del Mar, escrito por un oceanógrafo. Trata las leyes de los flujos geofísicos, incluyendo capítulos sobre ondas de gravedad, flujo compresible, capa límite, inestabili-dad y turbulencia, etc. Como libros de consultas, entre otros: - Cushman-Roisin, B., Introduction to geophysical fluid dynamics, Prentice Hall, 1994. Curso introductorio de dinámica de fluidos geofísicos. El texto está dividido en cinco partes; la primera trata fuerzas de Coriolis y ecuaciones del mo-vimiento, la segunda efectos de rotación, la tercera, estratificación: la cuarta combina los dos últimos y la quinta parte, trata, someramente, la dinámica de la at-mósfera y la ecuatorial. - Batchelor, G. K., An introduction to fluid dynamics, Cambridge University Press, 1999 Es un curso fundamental de Mecánica de Flui-dos que consta de siete capítulos. Es un libro básico que debe estar en la biblioteca de cualquiera, que se dedique a esté interesado en esta rama de la Física. - Massel, S. R., Fluid Mechanics for Marine Ecologists, Springer-Verlag, 1999. Texto para ecólogos marinos y oceanógrafos. Los procesos físicos se proponen de forma inteligible para biólogos con algún conocimiento matemático. El libro consta de tres partes, la Primera trata propiedades de fluidos, estática y cinemática; la Segunda los proce-sos hidrodinámicos en el océano y la Tercera, Medio Ambiente y Ecología Marina. -Pedlosky, J., Geophysical fluid dynamics, Springer-Verlag, 1987. Estudia la mecánica de los fluidos geofísicos con un nivel elevado, a veces es difícil de seguir -Salmon, R., Lectures on geophysical fluid dynamics, Oxford University Press, 1998. Libro de texto para alumnos de ciencias del mar. Se presenta en seis temas, el primero dedicado a los fundamentos; el segundo a la dinámica; el tercero a la teoría no-inercial de la circulación del océano; el tema cuatro se dedica a la vorticidad y la turbulencia; el quinto a la estadística en dinámica de fluidos y el sexto a la turbulencia geostrófica
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.