Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS A LAS AUDITORÍAS SOCIOLABORALES

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 403001 MÉTODOS ESTADÍSTICOS APLICADOS A LAS AUDITORÍAS SOCIOLABORALES Créditos Teóricos 3
Descriptor   STATISTICAL METHODS APPLIED TO SOCIOLABOUR AUDITS Créditos Prácticos 3
Titulación 0403 LICENCIATURA EN CIENCIAS DEL TRABAJO Tipo Troncal
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    
Curso 1      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 94.3% 74.6%

 

 

Profesorado

Ester Roquette Rodríguez

Objetivos

- Introducir al alumno en las aplicaciones estadísticas de las auditorías
sociolaborales.
- Capacitar al alumno para que pueda desarrollar tratamientos estadísticos
con datos sociolaborales.

Programa

1. Estadística en auditoria laboral
2. Síntesis de la información y análisis descriptivo
3. Ajuste y Regresión
4. Tablas de contingencia. Asociaciones
5. Distribuciones de probabilidad
6. Muestreo
7. Investigación en auditoría: Estadística Inferencial
8. Aplicaciones

Metodología

La docencia será teórico/práctica, simultaneando para ello las impartición
de conocimientos teóricos junto con la resolución de problemas y aplicaciones
prácticas relacionadas con la aplicación de la estadística en las auditorías
sociolaborales.
En las clases prácticas se empleará el aula de informática de la Facultad
y el programa estadístico Statgraphic, así como distintos recursos de Internet.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación constará de una primera parte de preguntas cortas y una
segunda parte de problemas.
En la nota final se puntuará la primera parte hasta un máximo de cuatro
puntos y la segunda parte hasta un máximo de seis puntos.
La realización de las prácticas en el aula de informática se valorará a efectos
de sumar puntos en la primera parte de la evaluación (hasta un máximo de un
punto).

Recursos Bibliográficos

Estadística general
• Fernández Palacín, F. y otros (2000). Estadística Descriptiva y
Probabilidad. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz.
• Ramos Romero, H. (1997). Introducción al Cálculo de Probabilidades.
Grupo Editorial Universitario.
• Espejo Miranda, I. y otros (2002). Inferencia Estadística.
Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz.
• Peña Sánchez de Rivera, D. (1991). Estadística. Modelos y Métodos.
Alianza
Editorial.
• Abad Montes, F. y otros (2001). Estadística para las Ciencias
Sociales y laborales. Ed. José Carlos Urbano Delgado.
• Alcalá, A. (1999). Estadística para Relaciones Laborales. Editorial
Hespérides.
• Peña, D. y Romo, J. (1997). Introducción a la Estadística para las
Ciencias
Sociales. McGraw-Hill.
• Mateos Rivas, (1987). Estadística en Investigación Social. Ejercicios
resueltos. Editorial Paraninfo.
• Narvaiza, J.L. y otros (1998). Estadística aplicada a la gestión y a las
ciencias sociales. Inferencia Estadística. Editorial Desclée S. A.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.