Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


GEOGRAFÍA MEDIOAMBIENTAL DE ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511041 GEOGRAFÍA MEDIOAMBIENTAL DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Descriptor   ENVIRONMENTAL GEOGRAPHY OF SPAIN Créditos Prácticos 6
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 10      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 79.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Manuel Colón Díaz

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

  Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo.
  Compromiso ético con el entorno social.
  Comunicación oral y escrita en castellano.
  Capacidad de análisis y de síntesis.
  Capacidad de gestión de la información.
  Motivación por la calidad y el esfuerzo.

Competencias específicas

  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y
    procesos actuales y el pasado, y sus repercusiones medioambientales.
    • Conocimiento de los procesos geográfico-físicos y naturales, y sus
    consecuencias paisajísticas.
    • Conocimiento y habilidad para usar los instrumentos de
    recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios
    de archivos, referencias electrónicas).
    . Capacidad de comunicación oral en castellano usando la
    terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica.
    
    

Objetivos

1.- Conocer el marco metodológico para el estudio del medio natural,
tomando
como base la comprensión del sistema natural terrestre como piedra angular
de
la asignatura.
2.- Estudio de los componentes abióticos del sistema natural terrestre con
referencia particular a España: la dinámica del relieve, de las aguas
continentales (fluviales, lacustres y subterráneas); explicación de la
dinámica
climática planetaria y su manifestación en los climas regionales de España.
3- Conocer el componente biótico de la Tierra su estructura y fomas de
análisis, los grandes biomas del planeta, y en particular los conjuntos y
formaciones vegetales de España.
4.- Comprender la problemática ambiental actual, sus antecedentes, su
génesis,
y su alcance globán, así como sus manifestaciones en España.
5.- Dar a conocer los grandes retos ambientales actuales, esto es las
alternativas posibles, las soluciones científicas y de gestión así como un
disgnóstico sobre la situación en España.

Programa

I. Primera Parte: introducción metodológica.
1.- El sistema natural terrestre. Las fuerzas internas, externas y la
acción
antrópica. Las modificaciones del sistema: cambios climáticos, geológicos y
antrópicos.
2.- El planeta Tierra: Formas, dimensiones y propiedades físicas. Órbita,
iluminación y balance energético. Las consecuencias en la zona templada del
planeta.
II. Segunda parte: Los componentes del medio natural de España.
3.- Los contrates geográficos. La originalidad geográfica peninsular. La
naturaleza, el medio ambiente y el territorio: los paisajes culturales.
4.- El relieve (I). Breve introducción a la dinámica del relieve terrestre.
Minerales y rocas. Tectónica y erosión. Las formas estructurales básicas.
Los
procesos de meteorización.
5.- El relieve (II). Los rasgos generales del relieve peninsular. Las
litologías aflorantes. La evolución geológica: la orogenia herciniana; el
Mesozoico y sus procesos sedimentarios.
6.- El relieve (III). La orogenia alpìna y los episodios posteriores. El
Cuaternario y los procesos glaciares y periglaciares. Los grandes conjuntos
geomorfológicos. El litoral.
7.- El clima (I). Análisis estructural y composición de la atmósfera. El
sistema climático: elementos y factores del clima. Los climas y la
zonalidad
climática.
8.- El clima (II). Estudio del clima de la Península Ibérica, Baleares y
Canarias. Factores astronómicos, geográficos y termodinámicos. los
elementos.
Los modelos de circulación atmosférica.
9.- El clima (III). Los climas regionales y los tipos de tiempo.
III. Tercera parte: La problemática ambiental en España: alcance,
antecedentes
y génesis.
10.- La noción de medio ambiente. El concepto de problemática ambiental
como
fenómenos reciente. Lo medioambiental como corriente de opinión.
11.- El hombre y su intervención en el medio natural (I). Método y técnicas
utilizados para su estudio: ambientales, historiográficas y
geoarqueológicas.
Los factores del cambio ambiental holocéno: el concepto de crisis
climática.
12.- El hombre y su intervención en el medio natural (II). La Prehistoria
reciente y las primeras crisis puntuales en la Península Ibérica. Del
Neolítico
a la Romanización.
13.- El Hombre y su intervención en el medio natural (III). La Edad Media:
la
Reconquista, las repoblaciones. La Mesta y la ocupación agrícola de los
valles
fluviales y depresiones. La Edad Moderna: intensificación cultivos,
adehesamientos y repartos de tierras. La destrucción acelerada de los
bosques
como consecuencia de la construcción y reparación de la flota española.
14.- El hombre y su intervención en el medio natural (IV). Los dos últimos
siglos. Liberalismo económico, desamortización de tierras y primeras
instalaciones industriales en España durante el siglo XIX.
15.- El desencademnamiento de las crisis ambiental (I). La crisis ambiental
como fenómenos global. Las dimensiones de la crisis: el cambio climático,
la
contaminación de las aguas oceánicas y continentales, la destrucción de
hábitats naturales, la degradación de los suelos y el avance de la
desertificación, y la explosión demográfica humana.
16.- El desencademaniento de la crisis ambiental (II). El desarrollo
industrial
y urbano en España. El desarrollismo de los años sesenta del siglo pasado.
Polos de desarrollo y desequilibrios territoriales. La tardía aparición de
legislación con contenido ambiental: leyes del suelo, de aguas, de costas,
de
montes, etc.
IV. Cuarta parte: Los grandes retos ambiental en España.
17.- La percepción global del problema y la toma de medidas. La sociedad y
el
medio ambiente. La interpretación de los recursos naturales y las
iniciativas
internacionales: de la reunión de Estocolmo (1972) a la cumbre de Río
(1992).
Los convenios internacionales. Del ecodesarrollo al desarrollo sostenible.
18.- Los espacios naturales protegidos en España. Las diferentes etapas: de
los
primeros Parques Nacionales a las consecuencias del Estado de las
Autonomías.
19.- La transformación y deterioro del litoral español. La singularidad
físico-
natural, económico y jurídico-administrativa del litoral. La incidencia de
la
industria y el turismo. Las iniciativas legales y administrativas para su
conservación: la ley de Costas y su aplicación.
20.- El litoral como ámbito de protección. Elementos actuales y heredados
del
litoral. Especificidad e interés geográfico. Conservación y gestión del
litoral. Estudio especial del litoral atlántico andaluz.
21.- La destrucción de los bosques. Las tendencias productivas del
desarrollismo en el medio forestal. Los incendios forestales y el cambio de
funcionalidad de los bosques: de la función productora a la función social.
22.- Erosión, desertificación y degradación de los suelos. Los factores
desencadenantes del proceso en el medio natural mediterráneo. La
cuantificación
y localización de problema en España. Las estrategias de lucha contra la
desertificación: el Convenio Mundial sobre la Desertificación y el Programa
de
Acción Nacional al respecto.
23.- El volumen y la calidad del agua. Las dispoinibilidades del recurso
agua.
Evolución del consumo. Las alternativas de solución: las controversias en
torno
a los Planes Hidrológicos. La calidad de las aguas: situación actual,
evolución
y perspectivas futuras.
24. La contaminación industrial y los residuos. Industria y producción de
residuos. Los residuos tóxicos y peligrosos en España. Las técnicas de
tratamiento: incineración, tratamiento físico-químico y depósitos de
seguridad.
Los impactos ambientales: la catástrofe del río Guadiamar (1988).


Actividades

Se realizarán actividades paralelas, tales como comentarios de textos
periodísticos o legales de actualidad. Igualmente, se programarán salidas de
campo.

Metodología

Clases teóricas y prácticas.
Salidas de campo (entre una y tres durante el curso) a diferentes medios
naturales o espacios protegidos del entorno provincial.
Visitas a centros oficiales relacionados con el contenido del programa
(dependencias de la Consejería de Medio Ambiente, Jardines Botánicos,
Centros
de recepción de Espacios Naturales, etc.)
Conferencias de personas implicadas directamente en la gestión territorial.

Clases magistrales desarrollando los temas, con un apoyo bibliográfico y
documental suficiente.
Clases prácticas que desarrollan los contenidos de los temas: lectura de
mapas
topográficos y temáticos; realización de climogramas; interpretación de
mapas
de tiempo e imágenes de satélite; manejo de cartografía e imágenes
tratadas;
interpretación de datos estadísticos.
Las clases se complementan con salidas de campo (obligatorias cuando sean
de un
sólo dia de duración y financiadas, o voluntarias en caso contrario).

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 300

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 40  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 170  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
      Salidas de campo:
      20 horas
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La asistencia a clase se considera obligatoria.
La participación en las actividades paralelas y las salidas de campo son
obligatorias cuando no impliquen costo económico para el alumnado ni sea
necesario pernoctar fuera del domicilio habitual. En caso contrario se
consideran voluntarias y sin trascendencia en la evaluación final del
alumno.
La evaluación del alumnado se hace en base a la nota alcanzada en el examen
final o los parciales optativos que se establezcan, complementada con la
puntuación obtenida en las memorias de salidas, visitas y conferencias.

Recursos Bibliográficos

ARAUJO, J. (1990): La muerte silencionsa: España hacia el desastre
ecológico,
Ed. Temas de Hoy, Madrid, 230 págs.
BALLESTEROS, J. (1997): Sociedad y medio ambiente, ed. Trotta, Madrid, 395
págs.
BAUER, E. (1980): Los montes de España en la Historia, Ministerio de
Agricultura, Madrid, 610 págs.
BIELZA DE ORY, V. (1985): Geografía General, Tº. I, Barcelona, 325 pags.
BOSQUE MAUREL, J.; VILÁ VALENTÍ, J. (1989): Geografía de España, Geografía
Física, ed. Taurus, Madrid, 448 págs.
BROWN, L.R. (1998): La situación del mundo, ed. Icaria, Barcelona, 452
págs.
DEMANGEOT, J. (1989): Los medios naturales del globo, ed. Masson,
Barcelona,
251 págs.
CROSBY, A. (1989): El Imperialismo ecológico, ed. Crítica, Barcelona.
GIL OLCINA, A. (1997): Climatología General, ed. Ariel, 578 págs.
GUTIÉRREZ ELORZA, M. (1994): Geomorfología de España, ed. Rueda, Madrid,
256
págs.
LEAN, G. (1992): Atlas del medio ambiente, ed. Algaida, Madrid, 208 págs.
LÓPEZ BERMÚDEZ, F.; RUBIO RECIO, J.M.; CUADRAT, J.M. (1992): Geografía
Física,
ed. Cátedra, Madrid, 592 págs.
LÓPEZ BONILLO, D. (1994): El medio ambiente, ed. Cátedra, Madrid, 383 págs.
MARTIN VIDE, j. (1997): Avances en climatología histórica en España, ed.
Oikos-
Tau, Barcelona, 223 págs.
MUÑOZ JIMÉNEZ, J. (1993): Geomorfología General, ed. Síntesis, Madrid, 350
págs.
STRAHLER, A.N. (1989): Geografía Física, ed. Omega, Barcelona, 550 págs.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.