Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


PRACTICUM III

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1116024 PRACTICUM III Créditos Teóricos 0
Descriptor   PRACTICUM III Créditos Prácticos 12
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 10,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 98.4% 98.4%

 

 

Profesorado

Jaime Martínez Montero

Situación

Prerrequisitos


      
      
      
      
      
      
    
    
    

Objetivos

- Interactuar con la realidad escolar para conocerla, teniendo en cuenta
el
contexto social y cultural en el que se encuentra el centro.
- Propiciar una visión de conjunto de la educación que oriente y dé
sentido a
las futuras actuaciones profesionales.
- Conocer la variedad, diversidad y complejidad de la realidad educativa.
- Participar e intervenir en la práctica escolar en colaboración con el
maestro/a y de forma autónoma.
- Iniciarse al trabajo y a las destrezas profesionales específicas.
- Reflexionar sobre la actividad desarrollada y sobre la experiencia del
practicum en su conjunto.
- Concienciar sobre la necesidad de la formación permanente y la
participación
de los maestros/as en la investigación educativa.

Programa

Estancia y actuación docente colaboradora con el profesor tutor que le ha
sido
asignado al alumno en el Centro Escolar que le corresponda realizar el
Prácticum III, centrándose en el análisis y la reflexión de la práctica
docente
y los procesos de enseñanza-aprendizaje, y en el diseño, desarrollo y
evaluación de propuestas curriculares para los alumnos de Educación
Especial.

Metodología

Las actividades de los alumnos/as durante el período del Prácticum serán
orientadas a través de:
-Seminarios previos: en esta primera sesión se explicarán los
documentos,los
aspectos organizativos generales y se les orientará para la realización de
las
prácticas.
- Seminarios durante la realización del mismo: se revisará la marcha de
las
experiencias y se llevará a cabo el análisis de las mismas.
- Seminarios posteriores al mismo: en este seminario se orientará a los
alumnos/as para la realización del informe-memoria.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará por parte del profesor que lo supervisa a partir de:
1.-Informe-Memoria en el que el alumno/a estructura formalmente el trabajo
realizado durante las prácticas. Para valorarlo se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
a)Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en
el
contexto en que realizó su Practicum.
b)Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales
más
amplios y con la visión propia del conocimiento educativo.
c)Organización personal y original de ideas y contenidos.
d)Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y la
expresión sintáctica.
e)Coherencia entre los distintos apartados.
f)Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos
en
el plan de prácticas.

2.-Informe individualizado del Profesor tutor de prácticas (El informe
solicitado al Profesor tutor será el empleado habitualmente en la Facultad
de
CC. de la Educación de la UCA).

3.-Asistencia y participación en los seminarios organizados (previos,
durante
y
tras finalizar el Prácticum).

Recursos Bibliográficos

- Beltrán,F. San Martín,A.: Guía para el estudio organizativo de centros
escolares. Ed. Nau. Valencia, 1989
- Bernabeu, M.: Procedimientos de aprendizaje estructurado: una estratégia
metodológica para abordar los problemas graves de conducta. Ed. Espasa.
Madrid,
2002
- Cochran-Smith,M. Litle,S.L.: Dentro/Fuera. Enseñantes que
investigan. Ed. Akal. Madrid, 2002
- Díez-Cuervo, A. Martos, J.: Intervención Educativa en Autismo Infantil.
Guías
MEC. Madrid, 1989
- García, A.: Niños y niñas con Parálisis Cerebral: descripción, acción
educativa e inserción social. Madrid, 1999
- Martín, C.: Psicología del Desarrollo y de la Educación en Edad Escolar.
Ámbito, Edicciones, S.A. 1991
- Rodríguez, C. (1999): El modelo de formación docente en los programas de
prácticas. Tavira (2ª época). Revista de Ciencias de la Educación nº
16;pg.13-
30
- Otros (los recomendados por los distintos Profesores de las Asignaturas
Troncales y Obligatorias de la Especialidad de Educación Especial).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.