Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
QUIMICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1408018 | QUIMICA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1408 | DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 9,2 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 50.0% | 28.6% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Remedios Castro Mejías Ramon Natera Marín
Situación
Prerrequisitos
Tener conocimientos de los conceptos básicos de química. Haber cursado la asignatura de química durante la enseñanza secundaria.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura dota al alumno de los conceptos químicos que el correcto desarrollo de su trabajo va a requerir, lo que le va a permitir la mejor comprensión de los procesos que maneja. Con ello además se cumplen los requerimientos recogi-dos en convenios internacionales para el embarque en buques-tanque. En cuanto a su relación con otras asignaturas posteriores, ésta asignatura sentaría las bases químicas necesarias para que el alumno pudiese abordar con tranquilidad otras posteriores en los que se aborden desde otras perspectivas temas ya tratados en la misma.
Recomendaciones
Los alumnos que cursen la asignatura deberían tener conocimientos básicos de química a nivel de formulación inorgáni-ca y orgánica, así como conocer ciertos conceptos químicos básicos. A modo de ejemplo podemos citar: átomo- gramo, número de avogadro, mol, peso atómico, valencia, expresiones de concentración de disoluciones (molaridad, normalidad, etc.), etc.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica Capacidad para resolver problemas Capacidad de manejo en un laboratorio químico Capacidad para relacionar los conocimientos teóricos con los problemas reales que se presenten durante el desarrollo de su profesión Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Conocimientos básicos de la profesión Desarrollo de la capacidad para aprender Toma de decisiones Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimientos químicos que demanda el transporte marítimo. Conocimientos químicos necesarios para el correcto seguimiento de otras asignaturas de la diplomatura. Conocimientos de los requerimientos internacionales que se deben cumplir para el transporte de productos pe-ligrosos y la razón química que implica estas medidas de seguridad. Química de ácidos y bases. Reactividad de compuestos conocidos. Propiedades de líquidos y efecto ejercido por la presencia de sustancias disueltas. Propiedades físicas y químicas de combustibles y lubricantes. Conocimientos del funcionamiento seguro de calderas. Niveles de agua y presión correctos. Precauciones en el transporte de gases licuados, productos químicos y productos petrolíferos. Nociones quími-cas y físicas referentes al transporte de gases licuados en condiciones de seguridad. Evaluación de los riesgos de explosión, de inflamación y de toxicidad. Corrosión.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Desarrollo de destrezas en técnicas y tratamientos químicos aplicados al transporte marítimo. Saber relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas reales que se les presenten durante el de-sarrollo de su trabajo con vistas a poder buscar soluciones a los mismos. Manejo con soltura en un laboratorio químico a la hora de resolver situaciones analíticas sencillas. Saber valorar los riesgos que presenta el transporte de productos peligrosos vía marítima. Trabajar contemplando las medidas de seguridad adecuadas cuando desarrolle su trabajo en la cámara de má-quinas y aplicación de las medidas adecuadas en caso de incendio o accidente.
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar diaria y semanalmente. Tener capacidad para trabajar en equipo. Ser capaz de desarrollar un trabajo de forma individual y poder darlo a conocer de forma clara.
Objetivos
1. Los conocimientos adquiridos por el alumno van encaminados a: - El correcto manejo y transporte de gases licuados, productos químicos e hidrocarburos. - El adecuado control del funcionamiento de calderas. - Entender las posibles reacciones químicas que pueden tener lugar. - Establecer las medidas adecuadas a emplear durante el desarrollo del trabajo diario en función de las condiciones químicas que existan (productos transportados, combustibles y lubricantes empleados, etc.).
Programa
1. EL LENGUAJE DE LA QUÍMICA. ESTEQUIOMETRÍA. Ecuaciones y reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Rendimiento de las reacciones químicas. 2. ESTADO GASEOSO. Estados de agregación de la materia. Leyes empíricas. Ecuación de estado de los gases ideales. Teoría cinético-molecular de los gases. Gases reales. 3. ESTADO LÍQUIDO. CAMBIOS DE ESTADO. Teoría cinética de los líquidos. Estructura y propiedades de los líquidos. Cambios de estado. Equilibrios. Diagrama de fases. 4. PROPIEDADES DE LAS DISOLUCIONES. Disoluciones ideales: ley de Raoult. Aplicación de la ley de Raoult a las disoluciones diluidas. Ósmosis y presión osmótica. Propiedades coligativas de las disoluciones de electrolitos. 5. INFLAMABILIDAD Y EXPLOSIÓN. Límites de inflamabilidad. Diagramas de inflamabilidad. Supresión de inflamabilidad por gas inerte. Energía de ignición. Boilover. Explosión. Explosiones BLEVE: riesgos y medidas preventivas. 6. TRANSPORTE DE GASES LICUADOS. Tipos de buques. Propiedades de los gases licuados. Riesgos químicos. Características de los gases licuados más frecuentes. 7. TERMODINÁMICA . Conceptos termodinámicos básicos. Primer principio de la termodinámica. Termoquímica. Ley de Hess. Segundo principio de la termodinámica. Energía libre de Gibbs. Criterios de espontaneidad. 8. EQUILIBRIO QUÍMICO. Condiciones generales del equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio. Factores que afectan al equilibrio químico. Relación entre la energía libre y la constante de equilibrio. Dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura. 9. CINÉTICA QUÍMICA. Velocidad de reacción. Leyes diferenciales e integradas de velocidad. Mecanismos de reacción. Teorías sobre la velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción. Catálisis. 10. TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUÍMICOS. Reglamentación. Clasificación, propiedades y manipulación. Riesgos y accidentes. 11. ELECTROQUÍMICA. Electrólisis. Aspectos cuantitativos de la electrólisis. Electrodeposición. Células electroquímicas. Potenciales de celda. Potenciales de reducción estándar. Ecuación de Nernst. Pilas comerciales. 12. CORROSIÓN. Mecanismos de corrosión. Tipos de corrosión. Medida de la corrosión. Métodos de protección. Pasivación. Velocidad de corrosión 13. TRANSPORTE DE PETRÓLEO. Origen del petróleo. Prospección y extracción. Constitución y caracterización del petróleo. Elaboración del petróleo y sus fracciones. Productos de la refinería. 14. PROPIEDADES DEL PETRÓLEO Y DE SUS DERIVADOS. Toma de muestra. Color. Densidad. Viscosidad. Tensión superficial. Presión de vapor Reid. Puntos de inflamación, combustión e ignición. Puntos se congelación y enturbiamiento. Número de neutralización. Residuo de carbón. Punto de anilina. Contenido en agua. 15. COMBUSTIBLES Y COMBUSTIÓN. Clasificación de los combustibles. Propiedades. Poder calorífico. Combustión: completa e incompleta. 16. LUBRICANTES. Clasificación. Obtención de aceites lubricantes. Aditivos lubricantes. Propiedades de los lubricantes: físicas, químicas, superficiales y térmicas. 17. TRATAMIENTOS DE LAS AGUAS DE ALIMENTACIÓN DE LAS CALDERAS DE VAPOR. Características de las aguas naturales. Consecuencias de los fenómenos físicos, químicos y biológicos: obstrucción, incrustación y corrosión. Conceptos del proceso de generación de vapor en las calderas marinas. Tratamientos previos. Acondicionamiento de las aguas de las calderas. Principales determinaciones en el análisis de aguas. PRÁCTICAS DE LABORATORIO : 1. Iniciación al trabajo del laboratorio. 2. Estequiometría de las reacciones químicas. 3. Preparación de disoluciones y valoración ácido-base. 4. Extracción líquido-líquido de iones inorgánicos por formación de complejos. Determinación espectrofotométrica. 5. Determinación de pesos moleculares de gases. 6. Estudio del equilibrio de formación de un complejo mediante aplicación de la espectrofotometría UV-VIS. 7. Descalcificación y determinación de la dureza del agua. 8. Equilibrios de oxidación-reducción: principios y aplicaciones. 9. Determinación de agua en productos petrolíferos. 10. Determinación del punto de inflamación de combustibles y lubricantes.
Actividades
Tutorias
Metodología
Ausencia de clases al tratarse de una asignatura extinguida en el curso 2010/2011
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen en el que se contemplaran los conocimientos adquiridos en las clases de teoría y prácticas de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
GENERAL - Masterton, W.L.; Slowinsqki, E.J.; Staniski, C.L.; Química General Superior, Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Méjico, 1987. - Chang, R.; Química , Ed. McGraw-Hill, 6ª ed., México, 1999. - Russel, J.; Larena, A.; Química General, Ed. McGraw-Hill, México, 1987. - Whitten, K.W.; Davis, R.E.; Peck, M.L.; Química General, Ed McGraw-Hill, 5ª ed., México, 1998. ESPECÍFICA Libros de Teoría - Benlloch María, J.; Lubricantes y lubricación aplicada, Ediciones Ceac, Barcelona, 1984. - Bergueiro López, J. R.; Domínguez Laseca, F.; Contaminación del mar por petróleo, Dirección General del Medio Ambiente, Gobierno Balear, Palma de Mallorca, 1991. - Costa Sansaloni, J.; Montesinos Guillot, A.; Petróleo y gas natural, Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, 1993. - González Fernández, J.A.; Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, CSIC, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Madrid, 1984. - Germain, L.; Colas, L.; Rouquet, J.; Tratamiento de las aguas, Ediciones Omega, Barcelona, 1982. - Kenworthy, L.; Chemicals in Ships, The Institute of Marine Engineers, London, 1978. - Miranda, A.L.; Oliver, R.; La combustión; Ediciones Ceac, Barcelona, 1996. - SIGTTO. Liquefied Gas Handling Principies on Ships and in Terminals, Witherby Marine Publishing, London, 1986. Libros/Manuales de Problemas - Daley, H.O.; O'Malley, R.F.; Problemas de Química, Ed. Reverté, Barcelona, 1979. - Nyman, C.J.; King, G.B.; Problemas de Química General y análisis cualitativo, Ed. AC, Madrid, 1979. - Vinagre Jara, F.; Vázquez de Miguel, I.M.; Fundamentos y Problemas de Química, Ed. Alianza, 1989.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.