Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1409010 | SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | RADIONAVIGATION SYSTEMS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C153 | CIENCIAS Y TECNICAS DE LA NAVEGACION | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 7,6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Profesorado
Carolina Ana Martín Arrázola
Situación
Prerrequisitos
Estar matriculado en la Diplomatura de Radioelectrónica Naval o en la Diplomatura de Navegación Marítima o Licenciatura de Naútica y Transporte Marítimo.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Troncal fundamental a la hora de desarrollar los conocimientos de los equipos de navegación Electrónica.
Recomendaciones
Asignatura de Libre elección para los alumnos que cursan estudios de Diplomatura en Navegación Marítima y Licenciatura en Nautica y Transporte Marítimo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Dota al alumno de conocimientos para poder llevar a cabo el trabajo con el manual de instalación y manejo de los equipos de Radionavegación, asi como introduce al alumno en prácticas de detección de averias y mantenimiento preventivo.
Objetivos
I.- Introducir al alumno en los sistemas de Radionavegación II.- Estudiar los diferentes sistemas de Radionavegación. III.- Analizar las diferencias entre los diferentes sistemas de Radionavegación IV.- Conocer los principios de funcionamiento de cada uno de los sistemas de Radionavegación. V.- Elaborar memorias descriptivas de las prácticas propuestas a modo de informe técnico. V.- Dominar el manejos de los manuales técnicos y de instalación de los equipos. VI.- Detectar y solucionar las posibles averias de los equipos. VI.- Realizar prácticas en el taller para desarrollar la destreza en el manejo de los diferentes equipos de radionavegación.
Programa
I.- RADIOGONIOMETRÍA.- Radiogoniómetros: cuadro móvil.- Diagrama polar de recepción.- Efecto de antena.- Eliminación de la incertidumbre de 180° .- Sistema Bellini-Tossi.- Radiogoniómetro visual; su fundamento.- Radiogoniómetros automáticos: su fundamento.- Errores del gonio y sus causas: sistemáticos y accidentales.- Desvíos causados por el casco y la superestructura.- Efecto de noche.- Efecto de costa.- Conductores que afectan a las demoras.- Calibración y compensación.- Instalación de Radiogoniómetros a bordo.- Instalaciones radiogoniómetricas en tierra.- Sistema Adcock. II.- SITUACIÓN POR RADIODEMORAS.- La línea de demora radiotelegráfica: marcación obtenida desde una estación radiogoniométrica costera y marcación obtenida desde a bordo con el gonio.- Línea de posición obtenida por una demora radiogoniométrica tomada desde a bordo: cálculo de los determinantes y trazado de la línea de posición.- Situación por líneas de posición radiogoniométricas cuando la distancia al radiofaro es superior a 150 millas: línea isoazimutal. III.- EL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA.- La red GMDSS.- La llamada selectiva digital.- El segmento espacial del GMDSS.- La búsqueda y el salvamento.- El servicio NAVTEX.- Mantenimiento del equipo.- El operador del GMDSS.- Parámetros orbitales e introducción a las comunicaciones satelitarias.- La organización INMARSAT y sus diferentes sistemas.- Bandas del servicio móvil satelitario.- El espectro radioeléctrico y la propagación de la señal.- Sistemas de antenas a bordo.- Sistemas de radiocomunicaciones marinas y sus frecuencias.- El futuro. IV.- SISTEMAS HIPERBÓLICOS.- SISTEMA LORAN.- La diferencia de distancias.- La técnica de impulsos-tiempos.- La técnica de onda continua-fase.- El sistema Loran.- La resolución de la indeterminación de la línea de posición hiperbólica: su resolución.- Ondas terrestres y celestes.- Loran A.- Estaciones emisoras.- Receptores de a bordo: oscilógrafos de rayos catódicos; generación de la base de tiempos.- Loran C: precisión del sistema. V.- SISTEMA DECCA.- Particularidades eléctricas del receptor: multiplicadores de frecuencia; discriminadores de fase; decómetros.- Identificador de sendas.- Ventajas del sistema multipulso.- Precisión.- Errores fijos.- Errores variables. VI.- SISTEMAS NAVSTAR-GPS Y GLONASS.- Descripción del sistema GPS.- Niveles de precisión.- Constelación GPS.- Estaciones de control y seguimiento.- El receptor de a bordo.- Fuentes de error.- Cálculo de la situación.- Otras aplicaciones.- Descripción del sistema Glonass.- Comparación de los sistemas de navegación por satélite con otros sistemas de navegación. VII.- RADAR I.- Directividad de la onda transmitida.- Longitud del impulso radar y frecuencia de repetición.- Propagación de las ondas: el horizonte radar.- Diagrama de bloques de un radar: función de los elementos principales.- Unidad de presentación visual.- Monitores.- Discriminación de blancos.- Características del equipo radar.- Propagación de las ondas y réplica de los blancos: disminución de la señal transmitida con la distancia; pérdida de potencia por atenuación y por obstrucción; disminución de la intensidad del eco con la distancia; diagramas de radiación y de cobertura.- Propagación normal.- Propagación anormal: subrefracción; superrefracción; efectos de canalización; inversiones de subsidiencia.- Absorción de las señales por la atmósfera.- Blancos naturales.- Blancos artificiales en tierra.- Ecos de pequeños blancos aislados. VIII.- RADAR II.- Falsos ecos y sus efectos.- El radar como ayuda a la navegación: recalada; navegación costera; practicaje; instrucciones para el desarrollo del practicaje ciego; medios auxiliares para el uso del radar.- Procedimientos para aumentar la intensidad del eco y la identificación.- Ventajas del equipo radar.- El radar como equipo anticolisión.- Otras posibilidades del radar.- Diario de operaciones radar.- Entretenimiento y conservación del radar.- Normas de rendimiento OMI de los radares y de otros equipos náuticos. IX.- AYUDAS DE PUNTEO RADAR AUTOMÁTICO.- Extracción y análisis de datos.- Posibilidades de la unidad de presentación.- Adquisición de blancos.- Procesado y seguimiento. - Clasificación y prioridades.- Pérdida de blancos.- Maniobra de prueba.- Avisos operacionales.- Anillos y zonas de guardia.- Límites de seguimiento y adquisición.- Líneas de navegación.- Estabilización de la pantalla.- Puntos de colisión probable.- Áreas potenciales de peligro.- Fuentes de error.- Errores de interpretación. X.- LOS SISTEMAS DE CARTA ELECTRÓNICA.- Los sistemas de referencia.- Antecedentes y desarrollo.- Los sistemas de carta electrónica: ECDIS y RCDS.- El servicio ARCS.- Ventajas y desventajas de las cartas electrónicas.- Normas de funcionamiento.- Integración con otros sistemas de navegación.- Métodos de corrección y puesta al día. XI.- NAVEGACIÓN INERCIAL.- Introducción.- Principios generales.- Giróscopos.- Acelerómetros.- Estabilizadores de plataforma.- Estructura de las centrales inerciales.- Centrales de Schuler.- Evolución de los errores.- Centrales de inercia ayudadas.- Puesta en marcha y manejo de los sistemas de navegación inercial a bordo. XII.- OTROS SISTEMAS DE NAVEGACIÓN.- Introducción.- Navegación batimétrica.- Naegación Doppler.- Navegación radioastronómica.- Sistema Loran D.- Shoran.- Hiran.- Raydist.- Sistema Gee.- Sistema Lorac.- Sistema Tacan.- Sistema Delrac.- Sistema Navarho.- Sistema VOR y/o DME.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 90
- Clases Teóricas: 15
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Propuesta de trabajos de investigación tutorizados por la profesora y de aplicación en el mundo de la navegacion terrestre |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para aprobar la asignatura es necesario haber superado los tres exámenes parciales de la asignatura que se celebraran en fechas por fijar conjunto a los alumnos, pero siempre durante los periodos de 09 al 19 de diciembre, del 01 al 11 de marzo y del 11 al 21 de mayo y haber entregado la memoria de las prácticas realizadas en las que se describa como mínimo el objetivo de la misma, desarrollo, material y bibliografía utilizada. Estas sólo se calificarán en los casos en los que el alumno realice una aportación especial y extraordinaria, de manera que, sólo en estos casos, podrán incrementar la nota global de la asignatura. Las propuestas y realización de trabajos relacionados con el desarrollo de la asignatura, también podrán ser tenidas en cuenta. Aquellos alumnos que por causas justificadas no hayan podido asistir a alguna de las prácticas o bien sea recomendable la repetición de las mismas, podrán realizarlas del 23 al 31 de mayo.
Recursos Bibliográficos
Sistemas de Navegación. Ángel Corbasí Ortín. Ed. Mc Graw Hill. 1998 "Marine Electronic Navigation". Appleyard, S. F. Ed. Routledge & Kegan Paul (2ª edición). "Principios y aplicaciones digitales". Malvino, A. y Leach, D. P. Ed. Marcombo. "Introduction to radar systems". Skolnik, M. I. Ed. McGraw-Hill. "Principios digitales". Tokheim, R. Ed. McGraw-Hill. "Electronic aids to navigation". Tetley y Calcutt. Ed. Edward Arnold. "Radares marinos". Ubeda, A. Ed. Marcombo. Radar and ARPA Manual. A. G. Bole and W.O. Dineley. Ed. Butterworth Heinemann. "Instrumentación industrial". Creus, A. Ed. Marcombo. "Sensores y acondicionadores de señal". Pallas, R. Ed. Marcombo
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.