Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


MUSICA Y MOVIMIENTO EN LA EDUCACION INFANTIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1111045 MUSICA Y MOVIMIENTO EN LA EDUCACION INFANTIL Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   MUSIC AND MOVEMENT IN CHILD EDUCATION Créditos Prácticos 3
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Sebastián Durán Rubio

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos de lenguaje musical.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura se ocupa del cuerpo, el espacio y el tiempo.

Recomendaciones

Poseer  aptitudes rítmica-motriz y conocimientos básicos del Lenguaje
Musical.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
2.4. Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-
social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas
necesarias para atender sus peculiaridades personales.
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender
de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y
vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    3.2.a)Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical
    actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una
    coherencia sistemática.
    3.2.b) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en
    el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la
    Titulación especializada del Maestro en Educación Musical.
    3.2.c)Conocer la dimensión musical de las áreas del conocimiento:
    derivaciones de la acústica en Educación Musical.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    3.2.d)Ser capaz de analizar las corrientes de educación musical
    actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con una
    coherencia sistemática.
    3.2.e) Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en
    el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco de la
    Titulación especializada del Maestro en Educación Musical
    
  • Actitudinales:

    3.2.f)Valorar la importancia que tiene un uso apropiado del lenguaje
    musical como base de la enseñanza de la música y el desarrollo de
    las capacidades de percepción, expresión y análisis.
    3.2.g) Despertar el interés por la música.
    3.2.h) Respetar las propuestas propias o ajenas, fomentando la
    desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del grupo
    

Objetivos

·Conocer las nociones musicales fundamentales para poder trabajar en E.
Musical
Infantil.
·Proporcionar al alumnado las orientaciones metodológicas adecuadas y las
técnicas necesarias para poder adaptar los conocimientos musicales
adquiridos
al nivel de E. Infantil.
·Conseguir un buen conocimiento de la realidad de la educación musical en
la E.
Infantil, desarrollando la capacidad crítica del alumnado en torno a la
problemática educativa mediante el análisis y la reflexión, y
sensibilizando al
alumnado para que sea capaz de transmitir la vivencia musical a niños/as
de E.
Infantil.
·Desarrollar habilidades y estrategias para organizar las clases, la
programación y las actividades musicales a través de la globalización, el
juego
y la creatividad.
·Reflexionar sobre la importancia de la actividad lúdica para el
desarrollo,
maduración, aprendizaje e integración social del niño/a en su medio, y
utilización del mismo en la E. Musical Infantil.

Programa

7. BLOQUES TEMÁTICOS (programa teórico y práctico):

PROGRAMA TEÓRICO
Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.a,g
Elementos presentes en el movimiento
•  El cuerpo: Percepción Corporal (conocimiento del movimiento
rítmico y
armónico del  cuerpo)
•  El espacio: Percepción espacial ( exploración, orientación,
segmentos
ejes corporales, y el papel que estos juegan en la relación espacio-
tiempo).
•  El tiempo: Percepción temporal (desarrollo e interiorización de
periodos  de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales
básicas : velocidad, duración, simultaneidad y
sucesión.)


Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.b,
Formación rítmica
•  Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: palmadas,
rodillas,
pies y pitos.
•  Conocimiento del cuerpo: cabeza. Tronco codo etc.
•  Posiciones del cuerpo: sentados, de rodillas etc..
•  El ritmo y la palabra.
•  El cuerpo como instrumento rítmico.
Competencias que se desarrollan en este apartado. 3.2. c,h
El movimiento y la danza
•  Evoluciones  y coreografías.
•  Repertorio, improvisación rítmico-motriz y creación de danzas.
•  Forma de movimiento o estilo de danza.
•  Globalización de la Música a través de la danza.
PROGRAMA PRÁCTICO

•  Juegos a través de la danza.
•  La danza  relacionada con las formas musicales básicas.
•  Actividades motrices que desarrollen el esquema corporal .
•  Trabajo de danzas con distintos compases, tempos,…
•   Creatividad a través de la danza.
•  Creación y posterior análisis de coreografías, haciendo uso de los
elementos espaciales estudiado.
•  Danzas del mundo .
•  Práctica de pasos básicos e interpretación de danzas elementales
de
distintos estilos.




7. BLOQUES TEMÁTICOS (programa teórico y práctico):

PROGRAMA TEÓRICO
Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.a,g
Elementos presentes en el movimiento
•  El cuerpo: Percepción Corporal (conocimiento del movimiento
rítmico y
armónico del  cuerpo)
•  El espacio: Percepción espacial ( exploración, orientación,
segmentos
ejes corporales, y el papel que estos juegan en la relación espacio-
tiempo).
•  El tiempo: Percepción temporal (desarrollo e interiorización de
periodos  de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales
básicas : velocidad, duración, simultaneidad y
sucesión.)


Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.b,
Formación rítmica
•  Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: palmadas,
rodillas,
pies y pitos.
•  Conocimiento del cuerpo: cabeza. Tronco codo etc.
•  Posiciones del cuerpo: sentados, de rodillas etc..
•  El ritmo y la palabra.
•  El cuerpo como instrumento rítmico.
Competencias que se desarrollan en este apartado. 3.2. c,h
El movimiento y la danza
•  Evoluciones  y coreografías.
•  Repertorio, improvisación rítmico-motriz y creación de danzas.
•  Forma de movimiento o estilo de danza.
•  Globalización de la Música a través de la danza.
PROGRAMA PRÁCTICO

•  Juegos a través de la danza.
•  La danza  relacionada con las formas musicales básicas.
•  Actividades motrices que desarrollen el esquema corporal .
•  Trabajo de danzas con distintos compases, tempos,…
•   Creatividad a través de la danza.
•  Creación y posterior análisis de coreografías, haciendo uso de los
elementos espaciales estudiado.
•  Danzas del mundo .
•  Práctica de pasos básicos e interpretación de danzas elementales
de
distintos estilos.




7. BLOQUES TEMÁTICOS (programa teórico y práctico):

PROGRAMA TEÓRICO
Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.a,g
Elementos presentes en el movimiento
•  El cuerpo: Percepción Corporal (conocimiento del movimiento
rítmico y
armónico del  cuerpo)
•  El espacio: Percepción espacial ( exploración, orientación,
segmentos
ejes corporales, y el papel que estos juegan en la relación espacio-
tiempo).
•  El tiempo: Percepción temporal (desarrollo e interiorización de
periodos  de tiempo para una toma de conciencia de las nociones temporales
básicas : velocidad, duración, simultaneidad y
sucesión.)


Competencias que se desarrollan en este apartado 3.2.b,
Formación rítmica
•  Presentación de los elementos rítmicos del cuerpo: palmadas,
rodillas,
pies y pitos.
•  Conocimiento del cuerpo: cabeza. Tronco codo etc.
•  Posiciones del cuerpo: sentados, de rodillas etc..
•  El ritmo y la palabra.
•  El cuerpo como instrumento rítmico.
Competencias que se desarrollan en este apartado. 3.2. c,h
El movimiento y la danza
•  Evoluciones  y coreografías.
•  Repertorio, improvisación rítmico-motriz y creación de danzas.
•  Forma de movimiento o estilo de danza.
•  Globalización de la Música a través de la danza.
PROGRAMA PRÁCTICO

•  Juegos a través de la danza.
•  La danza  relacionada con las formas musicales básicas.
•  Actividades motrices que desarrollen el esquema corporal .
•  Trabajo de danzas con distintos compases, tempos,…
•   Creatividad a través de la danza.
•  Creación y posterior análisis de coreografías, haciendo uso de los
elementos espaciales estudiado.
•  Danzas del mundo .
•  Práctica de pasos básicos e interpretación de danzas elementales
de
distintos estilos.




Actividades

ASIGNATURA SIN DOCENCIA

Metodología

5. METODOLOGÍA
Metodología: Créditos prácticos:  La enseñanza será activa, participativa,
creativa y divergente.
Créditos Teóricos: El profesor explicará de forma sencilla y clara
para
mejor  comprensión del alumno los contenidos teóricos.
Reflexionar y analizar los conceptos teóricos y prácticos realizados
en
clase.

Sesiones con un carácter expositivo activo. Se abordarán mediante la
explicación del profesor de forma oral y con recursos de apoyo a la
docencia.
Se plantearán experiencias que ayuden a la comprensión de los conceptos
estudiados. La experiencia será la base para construir el conocimiento. Se
plantearán reflexiones que analicen los contenidos teóricos y prácticos
trabajados en clase.
B) Créditos prácticos:
La enseñanza-aprendizaje será activa. La participación del alumnado será
la
nota predominante. La profesora servirá de guía para que los alumnos y
alumnas
consigan los aprendizajes mediante la experimentación corporal. Se
potenciará
la creatividad  a través de la improvisación.
La actividad se organizará en gran grupo, pequeño grupo y de forma
personalizada dependiendo de las necesidades de las distintas actividades.

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se seguirá fundamentalmente el criterio de la evaluación continua mediante
la
observación del alumnado en los aspectos de: asistencia, actitud y
participación en las actividades propuestas.
Parte teórica: Pruebas escritas hasta un 30%. Exposición y /o presentación
de
trabajos individuales hasta un 20%
Parte práctica: hasta un 50%. Para el aprobado de la asignatura tiene que
tener
todos y cada unos de los apartados aprobados, que se llevará a cabo por
medio de
exámenes en las diferentes convocatorias. Dado el carácter practico de la
asignatura se valorara la asistencia a clase, la realización de todos los
trabajos, así como la participación en grupo.
En los trabajos individuales a lo largo del Curso, su entrega será
obligatora.
Los alumnos repetidores serán evaluados mediante un examen final de los
contenidos teórico-prácticos de la asignatura, cuya calificación supondrá
el
100% de la nota final.
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las

convocatorias oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el
máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el
examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites
para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de
Educación Primaria”



Recursos Bibliográficos

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1  BIBLIOGRAFÍA GENERAL
FELDENKRAIS, Moshe: “Awareness throug Movement. Healt Exercises for
Personal
Growth”, Nueva York, 1972.(Trad. Esp.:Luis Justo:”Autoconciencia por el
movimiento. Ejercicios para el desarrollo personal”.1º Reimpresión. Edit.:
Paidós, Buenos Aires,
1985.




HEMSY  DE GAINZA, Violeta:”Conversaciones con Gerda Alexander. Vida y
pensamiento de la creadora de la eutonía”. Edit.: Paidós, Buenos Aires. 1ª
Reimpresi
BACHMANN, M. L. (1998).  La rítmica de Jacques Dalcroze. Una educación por
la
música y para la música.  Madrid: Pirámide
HASELBACH, Bárbara: “Dialéctica de la Danza. Objetivos de aprendizaje en
la
Educación de la Danza”, en “Música y Danza para el niño”. Editado por el
Instituto Aleman,
Madrid,1979.

.
CATEURA M.; SABATÉ M. y SOLER M. (1991).  Danza y Audición. Guía del
profesor/a, libro del alumno/a y cinta. L’Hospitalet (Barcelona): Ibis.
CAÑAS, J. (1988).  Actuar para ser.  Córdoba: Fundación Paco Natera.
CONDE, J.L.; MARTÍN, C. y VICIANA,V (1997-98).  Las canciones motrices I y
II.
Barcelona: Inde
ESCUDERO M.P. (1988).  Educación Musical, Rítmica y Psicomotriz.  Madrid:
Real
Musical
FERNÁNDEZ RUBÍ, M. (1999).  Taller de danzas y coreografías. Madrid: CCS.
FONT FUSTER, R. (1979).  Metodología del ritmo musical.   Madrid:
Ediciones
Paulinas.
FUERTES, M. y ZAMORA, A. (1996). Danzas. Formación rítmico-musical.
Madrid:
San Pablo.
GARCíA RUSO H.M. (1997).  La danza en la escuela.  Barcelona: Inde
JOYCE  M. (1987).  Técnica de danza para niños.  Barcelona: Martínez Roca
LEESE S. y PACKER M. (1980).  La danza en las escuelas. Cómo enseñarla y
aprenderla.  Madrid: Edaf
ROBINSON  J.  (1992).  El niño y la danza.  Barcelona: Mirador
SANUY, C.; CORTÉS, L. y OJEDA, B. (1983).  Experiencias II. Música, danza,
juego dramático. Ciclos inicial y medio. Madrid: Marsiega
VICIANA, V, y ARTEAGA, M. (1997).  Las actividades coreográficas en la
Escuela.  Barcelona: Inde.
ZAMORA, A. (1995).  Danzas del Mundo, material para educadores nº12.
Madrid:
CCS

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
SCHINCA, M. (1983). Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal.  Madrid:
Escuela española
WILLEMS, E. (1993).  El ritmo musical.  Buenos Aires: Eudeba.
LLONGUERES, J. (1942).  El ritmo en la educación y formación general de la
infancia.  Barcelona: Labor.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.