Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DE PERSONALIDAD |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116020 | TRASTORNOS DE CONDUCTA Y DE PERSONALIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | BEHAVIOURAL AND PERSONALITY DISORDERS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 83.3% | 77.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
FEDERICO HERVÍAS ORTEGA MARIA JOSÉ CASAS GIL
Situación
Prerrequisitos
Para cursar esta asignatura deben estar consolidados conocimientos fundamentales provenientes de las asignaturas relacionadas con la Psicología general y la Psicología del desarrollo.
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura es troncal de la especialidad de Educación Educación especial e introduce al alumno en los Trastornos infantiles de conducta y personalidad. Igualmente, dentro del Plan de Estudios se puede considerar previa y de especial importancia para otras relacionadas con la intervención de los problemas infantiles.
Recomendaciones
Puede aconsejarse como de libre elección para cualquier carrera de Ciencias Sociales, Humanas, de la Educación y también técnicas y o científicas de aquellos alumnos con perspectivas de ser profesores de educación secundaria.
Competencias
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1.1. Conocer y promover los principales trastornos de la conducta y de la personalidad durante los primeros años de vida del niño y a lo largo del periodo escolar. 1.2. Conocer el desarrollo de la conducta y diseñar estrategias didácticas orientadas a la modificación de los trastornos. 1.3. Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (teorías del desarrollo y del aprendizaje, influencia del entorno cultural y social, factores inter e intrapersonales implicados, etc.).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.1. Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos. 2.2. Capacidad para guiarse por el principio de la globalización a la hora de programar algunos programas de intervención. 2.3. Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. 2.4. Detectar situaciones de falta de bienestar del niño que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora. 2.5. Potenciar en los niños en el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre su salud. 2.6. Participar en proyectos de investigación relacionados con modificación de la conducta, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora de la calidad educativa.
Actitudinales:
3.1. Capacidad para mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en la infancia. 3.2. Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa, desarrollando estrategias para el desarrollo de conductas adecuadas. 3.3. Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. 3.4. Compromiso de potenciar el progreso del alumno, en el marco de una educación integral, compensando las desigualdades de origen. 3.5. Mantener una actitud positiva ante la formación continuada.
Objetivos
OBJETIVOS Generales Lograr que los alumnos/as alcancen unos conocimientos básicos de las alteraciones más frecuentes en la infancia y sus manifestaciones en la edad escolar, que les permita asumir con profesionalidad la orientación educativa, detectando a su vez aquellos casos en que se considere necesaria la valoración de conductas inadaptadas. El alumno/a ha de ser capaz de identificar las principales teorías propuestas para la explicación de la aparición de los trastornos y los datos e investigaciones más relevantes sobre las que se basan tales propuestas explicativas. Específicos: Conocer los diferentes trastornos de Conducta y Personalidad que pueden aparecer en la edad infantil. Saber interpretar los diferentes diagnósticos de los trastornos de la infancia que tengan incidencia directa en la evolución pedagógica del alumno. Elaborar programas de intervención para la orientación y el tratamiento de las alteraciones de la conducta de la infancia.
Programa
TEMA 1 Conducta y Personalidad. Evolución histórica del concepto de anormalidad. Principales modelos y enfoques explicativos de la conducta anormal. TEMA 2 Los procesos de adquisición, mantenimiento y extinción de las conductas desadaptativas. Los principales sistemas de clasificación de los trastornos de conducta de inicio en la infancia y adolescencia. TEMA 3 La recogida de información en la modificación de Conducta para la intervención infantil. Métodos directos e indirectos en la evaluación de los trastornos. TEMA 4 El proceso de intervención en los trastornos de conducta. Elaboración del análisis conductual. Establecimiento de objetivos. Selección de técnicas. Evaluación de la Intervención. TEMA 5 Técnicas operantes para instaurar, incrementar y mantener conductas adecuadas. Procedimientos para reducir y eliminar conductas inadecuadas. TEMA 6 Técnicas para la reducción de ansiedad. Técnicas de autocontrol. Entrenamiento en habilidades sociales. TEMA 7 Modificación de conductas mediante técnicas cognitivas TEMA 8 Alteraciones de conducta en los trastornos del desarrollo (I): Retraso Mental. TEMA 9 Alteraciones de conducta en los trastornos del desarrollo (II): Autismo y otros Trastornos Generalizados. TEMA 10 Trastornos Afectivo-Emocionales. Ansiedad y Depresión infantil. Miedos y fobias. Fobia escolar. TEMA 11 Trastornos de por déficit de atención con y sin Hiperactividad. TEMA 12 Trastorno por comportamientos negativista, antisocial y agresivo. El bullying TEMA 13 Trastornos derivados del maltrato infantil. TEMA 14 Trastornos de la eliminación: Enuresis y encopresis. TEMA 15 Trastornos de la conducta alimentaria. TEMA 16 Trastornos por abuso de substancias.
Actividades
Actividad nº 1: Observación y análisis de informes psicopedagógicos de sujetoscon trastornos de la conducta a niveles de Educación Infantil. Diseño decuestionarios dirigidos a padres y madres respecto a aspectos concretos del la Educación Infantil. Confección de una guía de entrevista a padres. Actividad nº 2: Análisis de algunos documentos que presentan casos de sujetos con trastornos para identificar la patología de acuerdo a los síntomas que se presentan. Actividad nº 3: Análisis de documentación audio visual especializada con el fin de familiarizarse desde un punto de vista más científico de algunos de los trastornos infantiles Para la realización y exposición de los trabajos prácticos, será imprescindible la asistencia a clase (sesiones académicas prácticas). Mientras que para la orientación y seguimiento, los estudiantes, podrán acudir a tutorías especializadas individuales o colectivas (actividades académicamente dirigidas). Y, en otras ocasiones, el alumno trabajará autónomamente (aula de informática, su propio domicilio, biblioteca, etc.).
Metodología
La evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura, se realizará a través de un examen final que comprenderá los contenidos, teóricos y prácticos, fundamentales de la asignatura y explicados en clase y de los artículos recomendados como lecturas complementarias y trabajados en las clases prácticas. El examen final será escrito, u on-line, a través del Campus Virtual, con preguntas tipo test (respuestas múltiples) y preguntas abiertas para contestar brevemente. Para aprobar la evaluación se requiere que el alumno supere el 75% de las cuestiones planteadas en el examen. La realización de las actividades prácticas será obligatoria y se valorarán de forma independiente al examen de teoría, no siendo posible aprobar la asignatura sin haber realizado estas actividades académicas. Las prácticas solo se considerarán en la nota final una vez aprobado el examen teórico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 8
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 12
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
GENERAL Caballo, V. y Simón, M. A. (2001 y 2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales (I) y específicos (II). Madrid: Pirámide. Carr, E. G. (1994). Intervención comunicativa sobre los problemas del comportamiento. Madrid: Pirámide. Carrobles Isabel, J. A. (1985). Análisis y modificación de la conducta II. Madrid: UNED Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. (6ª ed.). Madrid: Pirámide. Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (Eds.) (1999). Manual de técnicas de Modificación y terapia de conducta. (6° ed.). Madrid: Pirámide. Martín, G. y Pear. J. (1999). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla?. Madrid: Prentice Hall. Moreno, G. I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Guía de intervención. Madrid: Pirámide. Olivares, J., Méndez, F. X. y Maciá D. (1996). Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia. Bases históricas, conceptuales y metodológicas. Situación actual y perspectivas futuras. Madrid: Pirámide. Olivares, R. J., Méndez, F. X. (2000). Técnicas de Modificación de Conducta. (2ª ed.). Madrid: Biblioteca Nueva. Paula, I. (2003). Técnicas cognitivo-conductuales de modificación de Conducta. En: Educación Especial: Técnicas de Intervención. (cap. 3, pp. 181-287). Madrid: McGraw-Hill. Servera, M. (Coord.) (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Algunas de los manuales o lecturas recomendados específicamente para cada tema se citan a continuación: Tema 1 Definición y delimitación de la modificación de conducta; En Olivares, J., Méndez. F. X. y Maciá, D. (1997). Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia. (pp. 129-177). Madrid: Pirámide. Los sistemas de clasificación. En González, R. (2000). Psicopatología del niño y del adolescente (pp. 49-81). Madrid: Pirámide Orígenes, historia reciente, cuestiones actuales y estatus futuro de la terapia de conducta: Una revisión conceptual. Franks, C. M. En V. Caballo (1998). (Ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (4ªed.). (pp. 3-26). Madrid: S. XXI. Paradigmas y modelos sobre las anormalidades psicológicas. En Carrobles, J. A. (1985). Análisis y modificación de la conducta II. Cap. 1 (pp. 7-39), 3 y 4 (pp. 43-102). Madrid: UNED. El aprendizaje del comportamiento humano. En Cidad, E. (1987). Modificación de conducta en el aula e integración escolar. (pp. 53-71). Madrid: UNED. Tema 2 García-Pérez, M. y Magaz-Lago, A. (2000). Protocolo de evaluación general y específica del TDA-H: cuestionarios, inventarios, escalas y registros. Cruces- Barakaldo: Albor-Cohs. González, M. C. y González, J. P. (1999). La integración educativa: consideraciones previas a la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Barcelona: CIMS´97. Paula, I. (2000). Habilidades Sociales. Educar hacia la autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: ICE-Horsori. El aprendizaje del comportamiento humano. En Cidad, E. (1987). Modificación de conducta en el aula e integración escolar. (pp. 53-71). Madrid: UNED. Los sistemas de clasificación. En González, R. (2000). Psicopatología del niño y del adolescente (pp. 49-81). Madrid: Pirámide. Tema 3 Anguera, M.T. (1988). La observación en la escuela. Barcelona: Graó. García Vidal, J. y González Manjón, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Vol. I. Madrid: ESO. González Tello, M. (1994). Observación y evaluación en el segundo ciclo de Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. Marí Molla, R. (2001). Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel Educación. Padilla, M.T. (2002): Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS Silva Moreno, F. (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis. La evaluación conductual: concepto y proceso de F. Silva. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz, (2001). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. (6ª ed.). (pp. 47-69). Madrid: Pirámide. Evaluación comportamental directa: ¿Qué hay que registrar y cómo? En Martín, G. y Pear, J. (1999). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla? (pp.259-273) Madrid: Prentice Hall. El proceso terapéutico en la infancia. En Moreno, I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Guía de Intervención (pp. 79-114). Madrid: Pirámide. Tema 4 Observación y registro de conductas. Pautas para elaborar un plan de modificación. En A. Vallés Arándiga (1997), Modificación de la conducta problemática del alumno. Técnicas y programas (pp. 38-74). Madrid: Marfil. Crespo, M. y Larroy C. (2000). Técnicas de modificación de conducta. Guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson. Labrador, F. J., Echeburua, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid: Dykinson. Martínez Clares, P. (2002). Modelos y estrategias de intervención. Madrid: EOS. Tema 5 Técnicas para la reducción de conductas operantes, de J. A Cruzado, y F. J. Labrador, En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (1998). (Eds.), Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta (pp. 501-530). Madrid: Pirámide. Cáceres, J. (1998). Procedimientos aversivos. En V. E. Caballo (Comp.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (Cap. 13). Madrid: Siglo XXI. González, D. y Casas, M. J. (2002). Modificación de Conducta. En J. M. Serón (Coord.), La Educación Especial: Conocimiento, Innovación e Integración. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Labrador, F. J., Larroy, C. y Cruzado, J. A. (1993). Sistemas de organización de contingencias: economía de fichas y contratos conductuales. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Malott, R., Malott, M. E. y Trojan, E. (2002). Principios elementales del comportamiento. (4ª ed.). México: Prentice Hall. Tema 6 Labrador, F. J., Echeburua, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid: Dykinson. Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 710-742). Madrid: Pirámide. El entrenamiento en habilidades sociales de V. E. Caballo. En Caballo, V. E. (1998) Manual de Técnicas de terapia y modificación de conducta. (Cap. 18). Madrid: Siglo XXI. Entrenamiento en habilidades sociales. En I. Paula (2003), Educación Especial: Técnicas de Intervención (pp. 208-230). Madrid: McGraw-Hill. Técnicas de control de la activación: relajación y respiración, de F. Labrador, M. L de la Puente y M. Crespo. En Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 367-395). Madrid: Pirámide. Tema 7 Díaz, M. I., Comeche, M. I. y Vallejo, M. A. (2001). Técnicas de autocontrol. En F. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (Ed.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 577-593). Madrid: Pirámide. Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz. (Ed.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 710-742). Madrid: Pirámide. Terapias racionales y de reestructuración cognitiva, de I. Carrasco. En Labrador F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001). (Ed.) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 667-703). Madrid: Pirámide. Terapia de juego cognitivo-conductual de G. Aguilar, y B. Espada del Valle. En Caballo, V. y Simón, M. A. (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos Específicos (pp. 447-457) Madrid: Pirámide. Tema 8 Tratamiento de problemas agresivos en deficientes mentales. En Rodríguez- Sacristán, J. y Parraga, J. (1995), Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación a la educación especial (pp. 365-373). (2ª ed.). Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Bueno, M., Molina, S. y Seva, A. (1990). Deficiencia mental. Aspectos biomédicos aspectos psicosociales. Barcelona: Expas. G. Aguado (1.999) Trastorno especifico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe. Hurtado, F. (1997). El lenguaje de los niños con Síndrome de Down. Valencia: Promolibro. Miller J. F., Leddy, M. y Leavitt, A. (2001). Síndrome de Down: Comunicación, Lenguaje y Habla. Barcelona: Masson. Miller J. F., Leddy, M. y Leavitt, A. (2001). Síndrome de Down: Comunicación, Lenguaje y Habla. Barcelona: Masson. V. Acosta y A. Moreno (1.999) Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Mason. Verdugo, M. A. (1998). Retraso Mental. En M. A. Vallejo (Ed.), Manual de Terapia de Conducta (pp. 669-700). Madrid: Dykinson. Tema 9 El apoyo Conductual positivo, de E. Carr, Siglo Cero, 29(5), nº 179. Madrid. Martos J. y Rivière A. (2001) Autismo: Comprensión y explicación actual. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios sociales. Rivière, A. (2001). Autismo orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta. Rutter, M. y Schopler, E. (1984) Autismo (trad. De A. López Lago) Madrid: Alambra. Tamarit, J. (1997). Comprensión y Tratamiento de Conductas desafiantes en Personas con Autismo. En A. Rivière y J. Martos, El Tratamiento del Autismo, nuevas perspectivas. Madrid: APNA y Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Tema 10 Fobias y trastornos de ansiedad, de M. Servera, y M. Tortella-Feliú en Servera M. (Coord.) (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil, (pp. 145-172). Madrid: Pirámide. Características clínicas y tratamiento de los miedos, fobias y ansiedades específicas. En Caballo, V. y Simón M. A. (Ed.) (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos Específicos (pp. 59-92). Mzadrid: Pirámide. Características clínicas y Tratamiento de la depresión en la infancia y adolescencia de F. X. Méndez, J. Olivares y M. C. Ros. En Caballo, V. y Simón, M. A. (Ed.) (2001). Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente (pp. 139-186). Ma¬drid: Pirámide. Tema 11 Tratamiento psicológico de la hiperactividad infantil: Un programa de intervención en el ámbito escolar de Moreno, I. (2001). Psicología General y Aplicada, 54(1), 81-93. Tratamiento conductual de un niño hiperactivo, de I. Serrano. En Méndez, F. X. y Macia, D. (1998), Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos (pp. 349-372). Madrid: Pirámide Psicología. Los trastornos por déficit de atención con hiperactividad de I. Moreno y M. Servera. En Servera, M. (Coord.) (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide. García, E. M (2000). Niños-as Hiperactivos-as. Guía para Padres y Profesionales. Bilbao: Grupo ALBOR-COHS Moreno, G. I. (2001). Tratamiento psicológico de la hiperactividad infantil: un programa de intervención en el ámbito escolar. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(1), 81-93. Moreno, G. I. (2001). Hiperactividad Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. (5ª ed.). Madrid: Pirámide. Tema 12 Comportamiento negativista, antisocial y agresivo. En Caballo, V y Simón, M. A. (2002), Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos Específicos (pp. 23-70). Madrid: Pirámide. El trastorno por negativismo desafiante, de I. Moreno, y F. Revuelta. En Servera, M. (Coord.) (2002), Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide. Los jóvenes, la intolerancia y la violencia. Programas de intervención para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Vol. II. Pautas y unidades de intervención (1996). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Carrasco, I. y Froján, M. X. (1998). Conductas disruptivas: Mi hijo es un desastre, no sé que hacer con él. En M. X. Frojá Cerezo, F. (2002). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide. Tema 13 Cantón, J. y Cortés, M. R. (2002). Problemas relacionados con el abuso infantil. En V. Caballo y M. A. Simón, Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos Generales (pp. 293-320). Madrid: Pirámide. Arruabarrena, M. I. y De Paul, J. (2001). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide. Cantón, J. y Cortés, M. R. (1998). Malos tratos y abuso sexual infantil: causas, consecuencias e intervención. Madrid: Siglo XXI. Pino, M. J. (1996). Estudio e Intervención en Maltrato infantil. Granada: Universidad de Granada. Sanmartín, J. (1999). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel. Tema 14 Trastornos de Eliminación: Enuresis y Encopresis, de C. Bragado. En Servera, M. (2002). (Coord.), Intervención en los trastornos del comportamiento infantil (pp. 403-430). Madrid: Pirámide. Enuresis Infantil: un problema con solución de Bragado C. (1999) Madrid: Pirámide. Tratamiento de un caso de encopresis secundaria, de C.Bragado. En Méndez, F. X. y Maciá, D. A. (1990). (Eds.), Modificación de conducta con niños y adolescentes: Libro de casos (pp. 254-275). Madrid: Pirámide. Bragado, C. (2002). Características clínicas, evaluación y tratamiento de la enuresis. En V. Caballo y M. A. Simón, Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos Específicos (pp. 99-134). Madrid: Pirámide. Tema 15 Tratamiento de un caso con problemas alimenticios de A. Godoy, y M. P. Cobos. En Méndez, F. X. y Macia, D. (1998) Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos (pp. 151-163) Madrid. Pirámide Psicología Anorexia y bulimia nerviosa de R. M. Raich. En Servera, M. (coord.) (2002) En Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. (pp. 303- 326). Madrid: Pirámide. García-Camba, E. (2001) Avances en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Obesidad. Madrid: Toray-Massón Tema 16 Maciá, D. (2000). Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Pirámide. Ávila I., Casas, M. J. García, M. y Marcilla, A. (2002). Prevención escolar del alcoholismo. Análisis de la situación en una situación de docentes de E.S.O. Apuntes de Psicología, 20 (2) (pp. 257-272) Psicopatología y tratamiento de la drogadicción en niños y adolescentes de E. Becoña y F.L. Vázquez. En Caballo, V. y Simón, M. A. (2002) Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos Generales (pp. 213- 234) Madrid: Pirámide. Programas de prevención de drogodependencias: Tabaco y alcohol (1999) de E. Delgado. En Pablos, M. y Sánchez, D. (pp. 44-87) Sevilla: Junta de Andalucía. Comisionado para la Droga.
Recursos Bibliográficos
GENERAL Caballo, V. y Simón, M. A. (2001 y 2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales (I) y específicos (II). Madrid: Pirámide. Carr, E. G. (1994). Intervención comunicativa sobre los problemas del comportamiento. Madrid: Pirámide. Carrobles Isabel, J. A. (1985). Análisis y modificación de la conducta II. Madrid: UNED Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. (6ª ed.). Madrid: Pirámide. Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (Eds.) (1999). Manual de técnicas de Modificación y terapia de conducta. (6° ed.). Madrid: Pirámide. Martín, G. y Pear. J. (1999). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla?. Madrid: Prentice Hall. Moreno, G. I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Guía de intervención. Madrid: Pirámide. Olivares, J., Méndez, F. X. y Maciá D. (1996). Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia. Bases históricas, conceptuales y metodológicas. Situación actual y perspectivas futuras. Madrid: Pirámide. Olivares, R. J., Méndez, F. X. (2000). Técnicas de Modificación de Conducta. (2ª ed.). Madrid: Biblioteca Nueva. Paula, I. (2003). Técnicas cognitivo-conductuales de modificación de Conducta. En: Educación Especial: Técnicas de Intervención. (cap. 3, pp. 181-287). Madrid: McGraw-Hill. Servera, M. (Coord.) (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Algunas de los manuales o lecturas recomendados específicamente para cada tema se citan a continuación: Tema 1 Definición y delimitación de la modificación de conducta; En Olivares, J., Méndez. F. X. y Maciá, D. (1997). Tratamientos conductuales en la infancia y adolescencia. (pp. 129-177). Madrid: Pirámide. Los sistemas de clasificación. En González, R. (2000). Psicopatología del niño y del adolescente (pp. 49-81). Madrid: Pirámide Orígenes, historia reciente, cuestiones actuales y estatus futuro de la terapia de conducta: Una revisión conceptual. Franks, C. M. En V. Caballo (1998). (Ed.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (4ªed.). (pp. 3-26). Madrid: S. XXI. Paradigmas y modelos sobre las anormalidades psicológicas. En Carrobles, J. A. (1985). Análisis y modificación de la conducta II. Cap. 1 (pp. 7-39), 3 y 4 (pp. 43-102). Madrid: UNED. El aprendizaje del comportamiento humano. En Cidad, E. (1987). Modificación de conducta en el aula e integración escolar. (pp. 53-71). Madrid: UNED. Tema 2 García-Pérez, M. y Magaz-Lago, A. (2000). Protocolo de evaluación general y específica del TDA-H: cuestionarios, inventarios, escalas y registros. Cruces- Barakaldo: Albor-Cohs. González, M. C. y González, J. P. (1999). La integración educativa: consideraciones previas a la intervención psicopedagógica en trastornos del desarrollo. Barcelona: CIMS´97. Paula, I. (2000). Habilidades Sociales. Educar hacia la autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona: ICE-Horsori. El aprendizaje del comportamiento humano. En Cidad, E. (1987). Modificación de conducta en el aula e integración escolar. (pp. 53-71). Madrid: UNED. Los sistemas de clasificación. En González, R. (2000). Psicopatología del niño y del adolescente (pp. 49-81). Madrid: Pirámide. Tema 3 Anguera, M.T. (1988). La observación en la escuela. Barcelona: Graó. García Vidal, J. y González Manjón, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Vol. I. Madrid: ESO. González Tello, M. (1994). Observación y evaluación en el segundo ciclo de Educación Infantil. Madrid: Escuela Española. Marí Molla, R. (2001). Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel Educación. Padilla, M.T. (2002): Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS Silva Moreno, F. (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis. La evaluación conductual: concepto y proceso de F. Silva. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz, (2001). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. (6ª ed.). (pp. 47-69). Madrid: Pirámide. Evaluación comportamental directa: ¿Qué hay que registrar y cómo? En Martín, G. y Pear, J. (1999). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo aplicarla? (pp.259-273) Madrid: Prentice Hall. El proceso terapéutico en la infancia. En Moreno, I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Guía de Intervención (pp. 79-114). Madrid: Pirámide. Tema 4 Observación y registro de conductas. Pautas para elaborar un plan de modificación. En A. Vallés Arándiga (1997), Modificación de la conducta problemática del alumno. Técnicas y programas (pp. 38-74). Madrid: Marfil. Crespo, M. y Larroy C. (2000). Técnicas de modificación de conducta. Guía práctica y ejercicios. Madrid: Dykinson. Labrador, F. J., Echeburua, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid: Dykinson. Martínez Clares, P. (2002). Modelos y estrategias de intervención. Madrid: EOS. Tema 5 Técnicas para la reducción de conductas operantes, de J. A Cruzado, y F. J. Labrador, En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (1998). (Eds.), Manual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta (pp. 501-530). Madrid: Pirámide. Cáceres, J. (1998). Procedimientos aversivos. En V. E. Caballo (Comp.), Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. (Cap. 13). Madrid: Siglo XXI. González, D. y Casas, M. J. (2002). Modificación de Conducta. En J. M. Serón (Coord.), La Educación Especial: Conocimiento, Innovación e Integración. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Labrador, F. J., Larroy, C. y Cruzado, J. A. (1993). Sistemas de organización de contingencias: economía de fichas y contratos conductuales. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. Malott, R., Malott, M. E. y Trojan, E. (2002). Principios elementales del comportamiento. (4ª ed.). México: Prentice Hall. Tema 6 Labrador, F. J., Echeburua, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos eficaces. Madrid: Dykinson. Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 710-742). Madrid: Pirámide. El entrenamiento en habilidades sociales de V. E. Caballo. En Caballo, V. E. (1998) Manual de Técnicas de terapia y modificación de conducta. (Cap. 18). Madrid: Siglo XXI. Entrenamiento en habilidades sociales. En I. Paula (2003), Educación Especial: Técnicas de Intervención (pp. 208-230). Madrid: McGraw-Hill. Técnicas de control de la activación: relajación y respiración, de F. Labrador, M. L de la Puente y M. Crespo. En Labrador, F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 367-395). Madrid: Pirámide. Tema 7 Díaz, M. I., Comeche, M. I. y Vallejo, M. A. (2001). Técnicas de autocontrol. En F. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz (Ed.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 577-593). Madrid: Pirámide. Becoña, E. (2001). Técnicas de solución de problemas. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz. (Ed.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 710-742). Madrid: Pirámide. Terapias racionales y de reestructuración cognitiva, de I. Carrasco. En Labrador F. J., Cruzado, J. A. y Muñoz, M. (2001). (Ed.) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 667-703). Madrid: Pirámide. Terapia de juego cognitivo-conductual de G. Aguilar, y B. Espada del Valle. En Caballo, V. y Simón, M. A. (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos Específicos (pp. 447-457) Madrid: Pirámide. Tema 8 Tratamiento de problemas agresivos en deficientes mentales. En Rodríguez- Sacristán, J. y Parraga, J. (1995), Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación a la educación especial (pp. 365-373). (2ª ed.). Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Bueno, M., Molina, S. y Seva, A. (1990). Deficiencia mental. Aspectos biomédicos aspectos psicosociales. Barcelona: Expas. G. Aguado (1.999) Trastorno especifico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe. Hurtado, F. (1997). El lenguaje de los niños con Síndrome de Down. Valencia: Promolibro. Miller J. F., Leddy, M. y Leavitt, A. (2001). Síndrome de Down: Comunicación, Lenguaje y Habla. Barcelona: Masson. Miller J. F., Leddy, M. y Leavitt, A. (2001). Síndrome de Down: Comunicación, Lenguaje y Habla. Barcelona: Masson. V. Acosta y A. Moreno (1.999) Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Mason. Verdugo, M. A. (1998). Retraso Mental. En M. A. Vallejo (Ed.), Manual de Terapia de Conducta (pp. 669-700). Madrid: Dykinson. Tema 9 El apoyo Conductual positivo, de E. Carr, Siglo Cero, 29(5), nº 179. Madrid. Martos J. y Rivière A. (2001) Autismo: Comprensión y explicación actual. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios sociales. Rivière, A. (2001). Autismo orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta. Rutter, M. y Schopler, E. (1984) Autismo (trad. De A. López Lago) Madrid: Alambra. Tamarit, J. (1997). Comprensión y Tratamiento de Conductas desafiantes en Personas con Autismo. En A. Rivière y J. Martos, El Tratamiento del Autismo, nuevas perspectivas. Madrid: APNA y Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. Tema 10 Fobias y trastornos de ansiedad, de M. Servera, y M. Tortella-Feliú en Servera M. (Coord.) (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil, (pp. 145-172). Madrid: Pirámide. Características clínicas y tratamiento de los miedos, fobias y ansiedades específicas. En Caballo, V. y Simón M. A. (Ed.) (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos Específicos (pp. 59-92). Mzadrid: Pirámide. Características clínicas y Tratamiento de la depresión en la infancia y adolescencia de F. X. Méndez, J. Olivares y M. C. Ros. En Caballo, V. y Simón, M. A. (Ed.) (2001). Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente (pp. 139-186). Ma¬drid: Pirámide. Tema 11 Tratamiento psicológico de la hiperactividad infantil: Un programa de intervención en el ámbito escolar de Moreno, I. (2001). Psicología General y Aplicada, 54(1), 81-93. Tratamiento conductual de un niño hiperactivo, de I. Serrano. En Méndez, F. X. y Macia, D. (1998), Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos (pp. 349-372). Madrid: Pirámide Psicología. Los trastornos por déficit de atención con hiperactividad de I. Moreno y M. Servera. En Servera, M. (Coord.) (2002). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide. García, E. M (2000). Niños-as Hiperactivos-as. Guía para Padres y Profesionales. Bilbao: Grupo ALBOR-COHS Moreno, G. I. (2001). Tratamiento psicológico de la hiperactividad infantil: un programa de intervención en el ámbito escolar. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(1), 81-93. Moreno, G. I. (2001). Hiperactividad Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. (5ª ed.). Madrid: Pirámide. Tema 12 Comportamiento negativista, antisocial y agresivo. En Caballo, V y Simón, M. A. (2002), Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos Específicos (pp. 23-70). Madrid: Pirámide. El trastorno por negativismo desafiante, de I. Moreno, y F. Revuelta. En Servera, M. (Coord.) (2002), Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide. Los jóvenes, la intolerancia y la violencia. Programas de intervención para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Vol. II. Pautas y unidades de intervención (1996). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Carrasco, I. y Froján, M. X. (1998). Conductas disruptivas: Mi hijo es un desastre, no sé que hacer con él. En M. X. Frojá Cerezo, F. (2002). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide. Tema 13 Cantón, J. y Cortés, M. R. (2002). Problemas relacionados con el abuso infantil. En V. Caballo y M. A. Simón, Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos Generales (pp. 293-320). Madrid: Pirámide. Arruabarrena, M. I. y De Paul, J. (2001). Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide. Cantón, J. y Cortés, M. R. (1998). Malos tratos y abuso sexual infantil: causas, consecuencias e intervención. Madrid: Siglo XXI. Pino, M. J. (1996). Estudio e Intervención en Maltrato infantil. Granada: Universidad de Granada. Sanmartín, J. (1999). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel. Tema 14 Trastornos de Eliminación: Enuresis y Encopresis, de C. Bragado. En Servera, M. (2002). (Coord.), Intervención en los trastornos del comportamiento infantil (pp. 403-430). Madrid: Pirámide. Enuresis Infantil: un problema con solución de Bragado C. (1999) Madrid: Pirámide. Tratamiento de un caso de encopresis secundaria, de C.Bragado. En Méndez, F. X. y Maciá, D. A. (1990). (Eds.), Modificación de conducta con niños y adolescentes: Libro de casos (pp. 254-275). Madrid: Pirámide. Bragado, C. (2002). Características clínicas, evaluación y tratamiento de la enuresis. En V. Caballo y M. A. Simón, Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos Específicos (pp. 99-134). Madrid: Pirámide. Tema 15 Tratamiento de un caso con problemas alimenticios de A. Godoy, y M. P. Cobos. En Méndez, F. X. y Macia, D. (1998) Modificación de conducta con niños y adolescentes. Libro de casos (pp. 151-163) Madrid. Pirámide Psicología Anorexia y bulimia nerviosa de R. M. Raich. En Servera, M. (coord.) (2002) En Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. (pp. 303- 326). Madrid: Pirámide. García-Camba, E. (2001) Avances en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Obesidad. Madrid: Toray-Massón Tema 16 Maciá, D. (2000). Las drogas: conocer y educar para prevenir. Madrid: Pirámide. Ávila I., Casas, M. J. García, M. y Marcilla, A. (2002). Prevención escolar del alcoholismo. Análisis de la situación en una situación de docentes de E.S.O. Apuntes de Psicología, 20 (2) (pp. 257-272) Psicopatología y tratamiento de la drogadicción en niños y adolescentes de E. Becoña y F.L. Vázquez. En Caballo, V. y Simón, M. A. (2002) Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente. Trastornos Generales (pp. 213- 234) Madrid: Pirámide. Programas de prevención de drogodependencias: Tabaco y alcohol (1999) de E. Delgado. En Pablos, M. y Sánchez, D. (pp. 44-87) Sevilla: Junta de Andalucía. Comisionado para la Droga.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.