Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


INFORMACIÓN SANITARIA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2002042 INFORMACIÓN SANITARIA Y SEMIOLOGÍA BÁSICA Créditos Teóricos 6
Descriptor   HEALTH INFORMATION AND BASIC SEMIOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 6,1      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 95.8%

 

 

Profesorado

José Ramón Lorenzo Peñuelas
Luis Javier Moreno Corral

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Trabajo en Equipo
Capacidad de Análisis y de Síntesis
Razonamiento Crítico
Resolución de Problemas
Compromiso Ético
Motivación por el Trabajo Bien Hecho

Objetivos

I. Información Sanitaria

1. Manejar de forma precisa diccionarios, enciclopedias de salud y otras
herramientas terminológicas. Practicar con el tutorial del MeSH para
familiarizarse con la categorización de términos y conceptos médicos.

2. Manejar de forma adecuada la terminología de ciencias de la salud para su
utilización en la práctica.

3. Diseñar búsquedas simples y complejas. Recuperar y organizar la información
obtenida. Publicar y difundir los resultados del trabajo individual y de grupo
en foro de discusión y en la Red.

4. Buscar, encontrar y organizar información general y de salud, para generar
materiales para el autoaprendizaje del alumno (bibliotecas individuales
organizadas mediante conceptos jerarquizados).

5. Diseñar y resideñar estrategias de búsqueda, desde la perspectiva del
paciente, del familiar,del profesional del sector salud, y como miembros de
grupos específicos de población.

6. Usar las principales bases de datos en Ciencias de la Salud para localizar
información específica. Familiarizarse con sus herramientas de búsqueda.

II. Semiología Básica

1. Describir los principales signos y síntomas por órganos, sistemas o
aparatos.

2. Reconocer la importancia, describir y registrar por escrito, información
obtenida mediante los sentidos (perspectiva diagnóstica para la aplicación de
técnicas y cuidados).

3. Ser capaz de interpretar la información obtenida mediante los sentidos.
Preparación para una buena praxis.

4. Ser capaz de comunicar de forma adecuada dicha información para mejorar las
expectativas diagnósticas y terapéuticas del paciente. Preparación para una
buena praxis.

5. Aplicar el método clínico desde la perspectiva de enfermería (nivel básico).

6. Tomar conciencia de las necesidades de información individual. Preparación
para una buena praxis.

7. Comprender que las aportaciones individuales y el trabajo en equipo, son
fundamentales para trabajar en un sistema sanitario inmerso en la cultura de
la
acreditación y de la calidad. Preparación para una buena praxis.

Programa

I. Información Sanitaria

1. Uso de la Biblioteca de la Universidad de Cádiz
Contenidos: Organización de la Biblioteca. Catálogo de la UCA. Cómo localizar
un libro. Préstamo. Reserva. Otros servicios de interés

2. Sistemas, necesidades y cobertura de información en salud
Contenidos: Bibliotecas, Instituciones y Redes. Impacto de la producción
científica. Valoración crítica de la documentación científica. El acceso a la
información científica. El acceso a la información en Internet. Población
diana
de la información de Salud.

3. Normalización del lenguaje científico en Salud.
Contenidos: Los sistemas de lenguaje médico controlado: Medical Subject
Headings (MeSH). Estructura, relaciones y posibilidades de la base de datos
terminológica del MeSH. Usos del MeSH como herramienta clave en las
estrategias
de búsqueda. El MeSH Browser. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)

4. Bases de datos en Ciencias de la Salud
Contenidos: Bases de datos y aplicaciones para la gestión de información de
Salud. Bases de Datos de Enfermería CUIDATGE, BDENF, BDIE, CUIDEN, ENFISPO.
Familiarizarse con la existencia de las principales bases de datos Médicas.
IME. EMBASE. PubMed-Medline. Cochrane.

5. Recursos y Servicios de Información especializados en Ciencias de la Salud
de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz.
Contenidos: Bases de datos en ciencias de la salud. Revistas electrónicas.
Recursos de interés en Internet. Servicios para el acceso a la información y
al
documento. Características de CUIDEN. Métodos y estrategias de búsqueda.
Búsquedas en la base de datos CUIDEN. Obtención de resultados.

6. Bibliotecas Electrónicas Especializadas.
Contenidos: La Biblioteca Nacional de Medicina (National Library of Medicine).
BIREME-OPS-OMS. BVS-ScIELO. Medicina Basada en la Evidencia: Colaboración
Cochrane. Otras Bibliotecas Electrónicas

7. Internet, estrategias de búsqueda, selección, organización y uso de
información médica y de salud.
Contenidos: La información de salud en Internet. Información dirigida a la
población. Información dirigida al paciente. Los grupos de ayuda. Información
dirigida a profesionales. Información dirigida a grupos específicos de
población.

8. Internet, herramientas de búsqueda de información en la Red
Contenidos: Diccionarios y enciclopedias online. Buscadores y metabuscadores.
Fuentes de recursos de salud: El portal sanitario. Nociones sobre diseño y
estrategias de búsqueda.






II. Semiología Básica

1. Introducción a la Semiología
Contenidos: Concepto. El método clínico. La Historia Clínica. Examen Físico y
Pruebas Complementarias. La Entrevista Clínica y la relación Profesional-
Paciente. Síntomas frecuentes en la práctica clínica. Principales síntomas por
órganos o sistemas.

2. Aparato Respiratorio
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. La Entrevista clínica.
Principales signos y síntomas de Enfermedad respiratoria. Exploración
pulmonar.
Métodos complementarios.

3. Aparato Cardiocirculatorio
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. La Entrevista clínica.
Síntomas de enfermedad cardiaca. Síntomas de enfermedad vascular. Exploración
cardiovascular. Métodos complementarios.

4. Aparato Digestivo y Nefrourinario
Contenidos: Consideraciones anatómicas. La Entrevista clínica. Principales
síntomas de enfermedad digestiva. Principales síntomas de enfermedad
nefrourinaria Exploración abdominal. Métodos complementarios.

5. Sistema Nervioso
Contenidos: Consideraciones anatómicas y funcionales. El examen neurológico.
Exploración de los nervios craneales. Sistema motor. Sistema sensitivo.
Exploración de los reflejos. Exploraciones complementarias. El paciente
comatoso.


Programa de formación presencial

I. Información Sanitaria

1. La plataforma de e-learning del Campus Virtual de la Universidad de Cádiz.
Presentación y estructura de la asignatura, contenidos, objetivos,
actividades,
trabajos de grupo y sistema de evaluación.

2. La Ley41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del
Paciente y dederechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica. Derechos y obligaciones en materia de autonomía del paciente y de
información y documentación clínica. Derecho de Información Sanitaria. La
relación profesional-paciente. Las bibliotecas de pacientes.

3. Analfabetismo y alfabetización digital Contenidos: Las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC). La brecha digital en la práctica
profesional. Criterios para la elaboración de los trabajos de grupo. La
elaboración de glosarios y su importancia en la lectura comprensiva para el
estudio.

4. Los sistemas de lenguaje controlado Contenidos: Descriptores de ciencias de
la salud y herramientas para localizar información de calidad. Criterios para
elaborar los glosarios de grupo.

5. ¿Cómo encontrar información biomédica y de salud en Internet.
Identificación
de nuestras necesidades de información. Adecuación de las herramientas de
búsqueda. Los portales sanitarios. Técnicas, diseños y estrategias de búsqueda
de información. Atención basada en la evidencia: segunda y tercera estrategias.


II. Semiología Básica

1. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Introducción a la Semiología Básica.

2. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas.
Aparato Respiratorio

3. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Aparato Cardiovascular

4. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas Aparatos Digestivo y Nefro-Urinario

5. Anamnesis, exploración física y métodos complementarios comunes por órganos
y sistemas. Sistema Nervioso.

Actividades

Sin docencia

Metodología

Sin docencia

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 22  
  • Exposiciones y Seminarios: 16  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 30  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Sesiones de revisión de contenidos y discusión en pequeño
y gran grupo.
Análisis de casos.
Simulación de situaciones.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen de 50 preguntas tipo test, se supera con 30 aciertos

Recursos Bibliográficos

Bibliografía

Cía P et al. “Exploración y semiología clínica”. Secretariado de Publicaciones
de la Universidad, Zaragoza 1990.
Castro S. “Manual de patología general: etiología-fisiopatología-semiología-
síndromes” Masson. Barcelona, 2000.
Garcia-Conde J, Merino J, González J. “Patología general : semiología clínica
y fisiopatología” Interamericana.McGraw- Hill, Madrid, 1997.
Goic A. “Semiologia médica” Mediterráneo, Chile, 1999. Surós J. “Surós
Semiología médica y técnica exploratoria” Salvat, Barcelona, 2000.
Alarcón E. “Diccionario de Informática e Internet”. Ediciones ANAYA
Multimedia. Madrid 2000.
Álvarez G. “Los Mejores Trucos para Internet. Edición 2003”. Ediciones ANAYA
Multimedia. Madrid 2000.
Delgado JM y Gazo A. “Manual Imprescindible de Internet, Edición 2000”.
Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.
Esebbag C y Martínez J. “Internet. Edición 2000”. Ediciones ANAYA Multimedia.
Madrid 2000.
Palacios N. “Internet. Edición 2002”. Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.
Pareras LG. “Internet y Medicina”. Editorial MASSON S.A. 3ª Edición.
Barcelona, 2000.
Trinidad Ramos GT, Suárez JM, Trinidad Ruiz G. “Informática para Médicos”.
Ediciones ANAYA Multimedia. Madrid 2000.

Fuentes On-line

Sopeña Nualart J.J. Guía de auscultación [en línea].
http://www.drtools.net/respirnet/sons0.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Christopher Cable M.D. The Auscultation Assistant [en línea]. 1997.
http://www.med.ucla.edu/wilkes/intro.html  [Consulta: 14 de Enero de 2003].
The R.A.L.E.â Repository [en línea]. R.A.L.E. (Respiratory Acoustics
Laboratory Environment). Canadá, 2001. Última modificación: 26-11-2002.
http://www.rale.ca [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Semiología [en línea].
http://www.epocnet.com/area_m/links/semiologia.html [Consulta: 16 de Enero de
2003].
Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile [en línea]. 1996.
http://escuela.med.puc.cl [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Gunnar M.D., Tryggvi M.D. Listen to Sounds [en línea]. Virtual Hospitalâ, a
digital library of health information. National University Hospital of
Iceland. Reykjavik, Iceland, 1998. Última modificación: Febrero 1999.
http://www.vh.org/Providers/TeachingFiles/LungSounds/Sounds.html [Consulta: 14
de Enero de 2003].
Crimando J. The Vertebral Column [en línea]. GateWay Community College.
Phoenix, AZ, 1998.
http://www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/vert/vertut.htm [Consulta: 14 de
Enero de 2003].
Temas selectos de C. de la Salud I [en línea]. Unitec: Universidad Tecnológica
de México.
http://www.eva.com.mx/stv/5ciclo/5m05c03.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Mérida Morales A.; Navarrete Sánchez I.; Ruiz Bailén M.; Gutiérrez Muñoz J.A.
Función Pulmonar y su evaluación [en línea]. Principios de Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos.
http://www.uninet.edu/tratado/c020102.html [Consulta: 14 de Enero de 2003].
Atlas anatómico. Aparato respiratorio [en línea]. saludalia.com. 2002.
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/atlas/doc/respiratorio/doc/atl
as_respiratorio.htm [Consulta: 14 de Enero de 2003].
AuraSalud [en línea]. Aura Salud S.L., 2002.
http://www.aurasalud.com/ [Consulta: 15 de Enero de 2003].
Diccionario de Salud de Aurasalud [en línea ].
http://www.aurasalud.com/dicc/dicc_frames.htm [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Lung Sounds [en línea]. University of Missouri Health Care. Columbia.
http://www.hsc.missouri.edu/~shrp/rtwww/rcweb/docs/sounds.html [Consulta: 16
de Enero de 2003].
Directorio Médico Español [en línea].
http://www.medynet.com/elmedico/DIME/DiME [Consulta: 16 de Enero de 2003].
Canal de Salud de Discovery en español
http://salud.discoveryespanol.com/tools/indice.asp [Consulta: 16 de agosto de
2002].
Medline Plus Información Salud. Enciclopedia ilustrada en español [en línea].
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y los Institutos Nacionales de
Salud. 2002. Última modificación: 9-09-2002
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html [Consulta: 16 de
Enero de 2003].
Samuel Louie M.D.; Dave Fraser. IMD 420-C Review of Lung Sound [en línea].
UCDAVIS School of Medicine. 1999.
http://alice.ucdavis.edu/IMD/420C/aiffs/lngsound.htm [Consulta: 16 de Enero de
2003].
Charlie Goldberg M.D. A practical guide to Clinical Medicine [en línea]. The
School of Medicine of the University of California. San Diego, 2002. Última
modificación: 23-10-2002
http://medicine.ucsd.edu/clinicalmed/lung.htm [Consulta: 16 de Enero de 2003]

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.