Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 610021 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Créditos Teóricos 3
Descriptor   INDUSTRIAL SAFETY AND HYGIENE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0610 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 85.7% 70.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Inmaculada Santiago Fernández
Mª Dolores Guerrero Rúiz

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

En esta asignatura se proporciona al alumno los conocimientos mínimos
que todo
profesional debe tener sobre salud laboral: técnicas de prevención,
legislación, organización y gestión en la empresa etc. Entendiendo que
todos
los procedimientos sobre seguridad tienen que estar integrados con los
procedimientos de producción, para que realmente sean efectivos, en
definitiva
se trata de que el alumno adquiera una cultura en seguridad de la que
quede
impregnado y le sirva de base para formaciones futuras.

Recomendaciones

Ninguna

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis. El alumno con esta asignatura
tendrá
que aprender a analizar la información que se le suministra a través
de la
bibliografía específica y la utilización de páginas web para la
realización
del trabajo que se le propone en clase y por supuesto a partir de este
análisis sintetizar dicha información.
- Capacidad de gestión de la información. Hoy en día es mucha la
información que los alumnos pueden llegar a manejar, sobre todo con el
uso de
Internet, por ello es importante que aprendan a discernir aquella
información
más veraz y que contenga una mayor calidad, para de esta forma poder
hacer una
buena gestión de la misma.
- Trabajo en equipo. Parte de las actividades de la asignatura supone
trabajo en equipo, algo esencial en su futura actividad profesional.
- Razonamiento crítico  Tanto en la exposición de los tema de la
asignatura por parte del profesor como en la realización de trabajos
por parte
del alumno y su posterior exposición o en las visitas a determinadas
empresas,
al alumno se le fomenta esa actitud crítica que le permitirá
profundizar de
forma lógica y duradera en la materia de la asignatura, pero que dicha
actitud
le servirá posteriormente en muchos aspecto de su vida.
- Compromiso ético. Aunque hoy en día parece que la ética es un valor
en
desuso, nuestra misión en este tema será esencial, sobre todo teniendo
en
cuenta el compromiso que las empresas tienen que tener con la
seguridad de los
trabajadores y con la sociedad en general.
- Sensibilidad hacia los temas sociales y laborales
- Motivación por la calidad

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las Técnicas Generales de Seguridad. Saber las ideas
    fundamentales de la ley de Prevención de Riesgos Laborales y de que
    articulado dispone. Aprender a utilizar y a localizar la
    información
    que sobre el tema existe en nuestro país.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Gestión de la información.
    Planificación, organización y estrategia.
    Estimación y programación del trabajo
    
    
  • Actitudinales:

    Coordinación con otros
    Iniciativa
    Sensibilidad social y laboral
    Mostrar actitud crítica y responsable
    Valorar el aprendizaje autónomo
    

Objetivos

- Conocer las técnicas generales de seguridad y los riesgos que se pueden
presentar fundamentalmente en una industria Química.
- Aprender a prevenir, controlar y evaluar dichos riesgos.
- Entender el concepto de salud laboral como un concepto amplio que
incluye no
sólo la prevención del accidente de trabajo sino también, la prevención de
enfermedades profesionales así como la ergonomía.
- Hacer comprender al alumno el sentido integrador de la Seguridad e
Higiene
dentro del proceso industrial.
- Conocer la Ley de Prevención de Riesgos Laborales así como su articulado
más
relevante
- Aprender a buscar y a utilizar la información que sobre el tema existe
en
nuestro país

Programa

1.Introducción.
2.Fundamentos de la seguridad en el trabajo.
3.Técnicas generales de seguridad.
4.Organización y gestión de la prevención
5.Seguridad en la industria Química.
6.El riesgo de incendio y explosión.
7.El riesgo eléctrico.
8.Higiene industrial.
9.Contaminantes físicos y biológicos.
10.Ergonomía y Psicosocilogía

Actividades

La parte práctica de esta asignatura además de la realización de algunos
problemas numéricos se desarrolla fundamentalmente en visitas a diferentes
industrias de la zona, estas visitas  se entiende como un complemento en
su
formación y por tanto se trata de que sean aprovechadas al máximo, para
ello
los alumnos se tienen que preparar la visita concienzudamente, es decir
preparar una serie de preguntas sobre los distintos aspectos de la gestión
de
la prevención en la industria, lo que permitirá que el alumno no realice
esta
actividad como una excursión o una mera visita sino donde éste tendrá que
adoptar una actitud activa y crítica con todo aquello que se le irá
mostrando.
De esta forma esos créditos serán realmente aprovechados y válidos en su
formación.

Metodología

Las Actividades Presénciales:
- Clases teóricas, para su desarrollo se utiliza el cañón de video que
permitirá apoyar a las explicaciones teóricas con transparencias, fotos,
videos
etc…. Los alumnos dispondrán con tiempo suficiente del material que sirve
de
apoyo a las clases teóricas. Ya que la asignatura estará dentro del aula
virtual.
- Clases práctica, en la que se realizarán algunos problemas relativos a
algunos riesgos específicos o a la utilización de algunos métodos de
evaluación
de riesgos..etc.
- Seminarios sobre algún tema de actualidad o especifico, así como sobre
la utilización del PowerPoint y técnicas para hacer y exponer
adecuadamente un
trabajo.
- Prácticas de Campo, consiste en la visita de una o dos empresas de la
zona que nos explicaran y podremos ver in situ como se lleva la gestión de
la
prevención en la empresa. Los alumnos en estas prácticas tienen una
función
activa puesto que por grupos tienen que hacer preguntas sobre algunos
aspectos
concretos de la prevención, lo cual les obliga a prepararse dichas
prácticas
concienzudamente.
- Exposición de trabajos que de forma individual (si el número de alumnos
matriculados es muy numeroso el trabajo se hará en parejas) el alumno
tendrá
que realizar sobre algún aspecto de la seguridad, la higiene o la
ergonomia,
que no se haya tratado en clase. Las horas utilizadas para la exposición
de los
trabajos están contabilizadas dentro del apartado “exposiciones y
seminarios”
El alumno además propondrá una serie de preguntas (4 o 5) que considere de
mayor interés sobre su trabajo y que entrarán a formar parte del temario
de la
asignatura.

Las Actividades No Presénciales:

- Preparación de las prácticas de campo. Los alumnos de la asignatura se
dividen en grupos y a cada grupo se le asigna una visita, la cual se la
tienen
que preparar para hacer las preguntas pertinentes. El profesor tendrá que
ayudar a la preparación de dicha actividad
- Los trabajos que los alumnos tienen que realizar sobre algún aspecto de
la prevención serán académicamente dirigidos por el profesor.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 96

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios: 7  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 1  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 1  
    • Sin presencia del profesorado: 4  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 31  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Conseguir que el alumno adquiera unos conocimientos mínimos sobre salud
laboral

Tecnicas de evaluación:
- En los exámenes escritos se evaluará tanto la parte teórica de que
consta el temario oficial como de los trabajos que los alumnos realicen
los
cuales propondrá una serie de preguntas (entre 4 y 5) que consideren más
importantes. También en estos exámenes habrá preguntas relativas a las
prácticas de campo, es decir a las distintas visitas a las industrias que
se
hayan realizado.
- En la evaluación de los trabajos tutelados, se tendrá en cuenta el
contenido del mismo así como su habilidad de síntesis y comunicación en su
exposición oral.
- También se valorará la asistencia a todas las actividades propuestas en
el curso.

Criterios de evaluación:
- Se realizará dos exámenes parciales durante el desarrollo del curso,
con carácter eliminatorio si superan una determinada nota (7 sobre 10), y
un
examen final, al término de la asignatura. Estos exámenes supondrá un 70 %
de
la nota final.
- Los trabajos tutelados, tanto su realización como la exposición del
mismo tendrá un peso en la nota final de un 20 %.

- La asistencia y participación en todas las actividades propuestas para
la asignatura un 10 %.

Recursos Bibliográficos

J. Bernal Herrer: Formación general de seguridad e higiene del trabajo.
Tecnos
(1996)
J.M. Cortés Díaz: Técnicas de prevención de riesgos laborales. Tébar (2002)
J.M. De la Poza: Seguridad e Higiene profesional. Ed. PARANINFO. (1990)
J.A. Palacios: Manual práctico de prevención de riesgos laborales. Diga33
(2001)
J.M. Storch de Gracia: Manual de seguridad industrial en plantas químicas
y
petroleras. McGraw-Hill (1998)
J.L. Vaquero Puerta: Higiene y seguridad en el trabajo: fundamentos de
salud
laboral. Editora Medica Europea (1989)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.