Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


ECOLOGIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2303009 ECOLOGIA Créditos Teóricos 9
Descriptor   ECOLOGY Créditos Prácticos 3
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES Tipo Troncal
Departamento C138 BIOLOGIA    
Curso 2      
Créditos ECTS 12      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 57.1% 41.9%

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Profesorado

Alfonso Corzo Rodríguez

Situación

Prerrequisitos

Bases Físicas, Químicas y Geológicas del medio ambiente, Microbiología ambiental
y Biología ambiental.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura representa el primer nivel en los conocimientos fundamentales
sobre la estructura y funciones del ecosistema, que necesariamente deben
adquirir los futuros licenciados en Ciencias  Ambientales. Es una asignatura de
carácter general e integradora, que es luego completada con conocimientos más
específicos y en ocasiones más aplicados por otras asignaturas troncales u
optativas del mismo área de conocimientos en cursos posteriores.

Recomendaciones

Los alumnos deben poseer conocimientos generales a nivel de primero de carrera
de biología general, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, física,
química, geología, matemáticas y estadística.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Progresión en el desarrollo de la capacidad de seguir clases magistrales en la
universidad y de reflejar los conceptos fundamentales expuestos en apuntes
escritos.

- Progresión en la redacción exámenes e informes en un castellano correcto e
inteligible.

- Desarrollo de habilidades para la exposición oral de trabajos de científicos

- Búsqueda de fuentes bibliográficas y documentales en ecología.

- Destrezas en la organización y planificación del trabajo a corto, medio y
largo plazo para alcanzar los objetivos propuestos.

- Destrezas en la organización y desarrollo del trabajo en equipo.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimiento teórico de los distintos conceptos básicos expuestos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad de usar los conocimientos teóricos en la resolución de
    cuestiones numéricas y no numéricas, y en la  interpretación de graficas.
    - Iniciación al diseño de experimentos y estrategias de muestreo.
    
    - Capacidad para desenvolverse en un laboratorio de ecología y
    utilizar el material básico.
    
  • Actitudinales:

    - Corresponsabilidad del alumno en sus resultados finales respecto de
    la asignatura (más trabajo y más eficiente, mejores resultados).
    
    - Estimular su interés por el medio natural. ¿Como funciona? ¿Que
    servicios nos presta? ¿Por qué debe ser protegido?
    
    - Desarrollar la predisposición a la crítica constructiva y la
    discusión sobre el trabajo científico de otros y el suyo propio.
    

Objetivos

- Adquirir los conocimientos básicos de los factores ecológicos bióticos y
abióticos que determinan la abundancia espacio-temporal de las especies.
- Conocer los principios generales que determinan los flujos de materia y energía
en el ecosistema.
- Relacionar estructura y funciones del ecosistema.

Programa

Bloque I: Introducción a la ecología

Tema 1. La ciencia de la Ecología

Bloque II: El componente vivo: Los organismos

Tema 2. Organismos y factores ecológicos

Tema 3. Diversidad metabólica I: Principios Generales de Bioenergética

Tema 4. Diversidad metabólica II: Procesos Generadores de Energía

Tema 5. Diversidad taxonómica y estructural

Tema 6. Adquisición de nutrientes

Bloque III: El medio ambiente fisicoquímico

Tema 7. El planeta tierra

Tema 8. El agua y el medio acuático

Tema 9. El medio terrestre: Suelos y Biomas

Bloque IV: Flujos de energía y materia en el ecosistema

Tema 10. Flujos de energía en las redes tróficas

Tema 11. Ciclos biogeoquímicos: Carbono, nitrógeno y oxígeno

Bloque V: Ecología de Poblaciones

Tema 12. Propiedades de las poblaciones

Tema 13. Modelos de Crecimiento de tiempo continuo

Tema 14. Estructura de las poblaciones. Modelos de crecimiento poblacional de
tiempo discreto

Bloque VI: Ecología de Comunidades

Tema 15. Interacciones entre especies: Competencia

Tema 16. Interacción depredador-presa

Tema 17. Estructura de las comunidades

Tema 18. Cambios espaciotemporales en la Biodiversidad.

Bloque VII: El hombre en la biosfera

Tema 19. Impactos de las actividades humanas sobre la biosfera.

Tema 20. Conservación y restauración.

Actividades

Clases teóricas, clases practicas en el laboratorio y de resolución de problemas
numéricos, seminarios monográficos y salidas de campo. Exposiciones orales de
temas monográficos. Comentario de lecturas en clase.

Metodología

Clases magistrales. Apoyo de trasparencias y presentaciones en Power Point.
Lecturas seleccionadas. Prácticas en grupos de 20 alumnos. Salidas al campo y
explicaciones in situ. Seminarios. Tutorías presenciales y virtuales: apoyo a
la búsqueda de información para la realización de informes.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 63  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 26  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 26  
    • Sin presencia del profesorado: 33  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 147  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 10  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen de los conocimientos teóricos y prácticos. Calificación de los informes
sobre prácticas.

Recursos Bibliográficos

Basica:
Atlas, R., Bartha, R. Ecología microbiana y Ambiental. Addison Wesley
Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1999. Ecologia. Omega
Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide.
Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.
Margalef, R. 1983. Limnología. Omega.
McNaughton, S.J. y L.L. Wolf. 1984. Ecología General. Omega.
Odum, E.P. 1972. Ecologia. Interamericana.
Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza.
Editorial Medica Panamericana.
Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.
Smith, R.L., Smith T.M. Ecología. Addison Wesley.
Wetzel, R. G. 1981. Limnología. Omega.
Especifica:
Begon, M., Mortimer, M., Thompson, D. J. 2000. Population Ecology. Blackwell.
Fenchel, T., Finlay, B. J. 1995. Ecology and Evolution in Anoxic worlds. Oxford
University Press.
Fenchel, T. King, G. M., Blackburn, T. H. Bacterial biogeochemistry. The
ecophysiology of mineral cycling. Academic Press.
Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume.
Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurements. Chapman  & Hall.
Pianka, E.R. 1983. Evolutionary Ecology. Harper & Row.
Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology . Wiley.
Poole, R.W. 1974. An introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.