Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
QUÍMICA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206049 | QUÍMICA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HERITAGE CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 90.6% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Pilar Martínez Brell Rodrigo Alcántara Puerto Jesús Sánchez Márquez
Situación
Prerrequisitos
ninguno
Contexto dentro de la titulación
optativa
Recomendaciones
Es aconsejable cursarla en los últimos años
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimientos sobre materiales utilizados en Patrimonio Histórico- Artístico Conocimiento de técnicas de análisis y estudio de materiales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-conoce los materiales que forman las obras de patrimonio histórico- artístico -conoce la metodología de análisis de esos materiales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-utiliza las técnicas e instrumentaciones de análisis y estudio -utiliza fuentes de información -realiza informes de análisis o estudio
Objetivos
Los objetivos que se persiguen en esta asignatura son los siguientes: 1) Concienciar al alumno sobre el papel importante que puede jugar la Química en el estudio de los materiales del Patrimonio Histórico. 2) Plantear la relación que existe entre esta asignatura con otras disciplinas, haciendo hincapié en su carácter multidisciplinar. 3) Proporcionar al alumno los conocimientos generales sobre las características de los materiales de uso más frecuente en el Patrimonio Histórico. 4) Manejar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas de la Licenciatura en Química, para hacer una visión general sobre las propiedades químicas y físicas de los materiales que constituyen el Patrimonio Histórico. 5) Dotar al alumno de los conocimientos necesarios para usar la metodología científica más adecuada para cada tipo de material histórico, en cuanto a muestreo, preparación de muestras, técnicas instrumentales adecuadas, y tratamiento de datos. 6) Hacer hincapié en la necesidad de emplear diversas técnicas instrumentales para conocer adecuadamente los materiales que constituyen el Patrimonio Histórico. 7) Proporcionarle conocimientos básicos en relación con los análisis y ensayos que permiten evaluar el estado de deterioro de los objetos estudiados y la eficacia de los tratamientos de conservación utilizados. 8) Familiarizarle con los principales mecanismos que determinan el deterioro de los materiales estudiados. 9) Concienciar al alumno de que el proceso de deterioro es, en definitiva, un proceso de interacción del material con los factores medioambientales. 10) Introducir al alumno en el conocimiento de los elementos implicados en un proceso de conservación y restauración eficaz. 11) Capacitarle para la aplicación e investigación de las técnicas de conservación del patrimonio histórico.
Programa
TEMARIO TEÓRICO: Tema 0. Introducción. Objetivos de la asignatura. Relación con otras disciplinas. Tema 1. Materiales del Patrimonio Histórico y sus propiedades. Materiales cerámicos y vítreos. Materiales pictóricos. Materiales pétreos y cementantes. Materiales metálicos. Otros materiales. Tema 2. Estudio Científico de los Materiales del Patrimonio Histórico. Caracterización Morfométrica. El color y su medida. Caracterización Química Elemental. Caracterización Molecular y Cristalográfica. Técnicas Instrumentales de Datación. Otras Técnicas Instrumentales. Tema 3.- Degradación de los Materiales del Patrimonio Histórico. Factores físicos. Factores químicos: Contaminación atmosférica y Degradación oxidativa. Degradación fotoquímica. Factores biológicos: Biodegradación. Tema 4. Conservación y Restauración de los Materiales del Patrimonio Histórico. Química de la Conservación y Restauración. Técnicas de protección contra la corrosión. TEMARIO PRÁCTICO: 1.- Metodología de trabajo en el laboratorio de Química del Patrimonio. 2.- Caracterización cromática de diversos materiales del Patrimonio. 3.- Análisis químico de pigmentos, morteros o soportes. 4.- Preparación de muestras de los distintos materiales en función de las técnicas de análisis 5.- Estudios metalográficos
Actividades
1.- Asistencia asidua a clase. 2.- Se propondrán trabajos, a realizar por el alumno, sobre el temario de la asignatura, así como su presentación. 3.- Se realizarán prácticas de laboratorio sobre el estudio de muestras relacionadas con el Patrimonio, en las que el alumno deberá proponer un protocolo de estudio y entregar un informe final sobre la investigación realizada.
Metodología
Los créditos teóricos se impartirán como clase expositiva mediante el uso de diversos medios audiovisuales. Los créditos de seminarios se emplearán para analizar, desarrollar, comentar, elaborar y exponer diversos trabajos sobre temas relacionados con la asignatura. Estos trabajos serán realizados en grupos reducidos de alumnos. Cada grupo, esbozará un esquema del trabajo propuesto, que será revisado por el profesor. Los créditos prácticos se realizarán en el laboratorio del departamento y en los Servicios Centralizados de Ciencia y Tecnología, en grupos semanales. Se utilizará la plataforma Moodle como apoyo a la docencia.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 15
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final de cada alumno consistirá en la valoración de su rendimiento en cada una de las actividades de la asignatura: 1.-Control de Asistencia a clase.25% 2.-Valoración de Trabajos propuestos relacionados con la asignatura.25% 3.-Laboratorio: asistencia, protocolo, informe.25% 4.-Examen escrito sobre el temario de la asignatura.25% En el caso de que un alumno no pueda realizar las actividades, podrá presentarse a un examen especial.
Recursos Bibliográficos
Hay que señalar que no existe ningún texto que abarque en su totalidad el temario de esta asignatura. Los principios fundamentales se pueden encontrar en cualquier texto de Química Física. En este epígrafe, se indican una serie de libros más específicos, que tienen como nexo de unión los materiales del Patrimonio, y que se refieren a su caracterización, conservación etc. · CABRERA ORTI, Mª A. 1994. Los métodos de análisis físico-químicos y la Historia del Arte. Servicio de Publicaciones. Universidad de Granada. · BEARAT, H.; FUCHS, M.; MAGGETTI, M.; PAUNIER, D. 1997. Roman Wall Painting Materials, Techniques, Analysis and Conservation. Proceedings of the International Workshop, Fribourg. · CILIBERTO, E.; SPOTO, G. 2000. Modern Analytical Methods in Art and Archaelogy. Editoral Wiley- Interscience. · DELAMARE, F.; HACKENS, T.; HELLY, B.. 1987. PACT 17: Datation-Caractérisation des peintures pariétales et murales. European University Centre of Cultural Heritage. Italia. · GALÁN, E.: ZEZZA, F. 2002. Protection and Conservation of Cultural Heritage of Mediterranean Cities. A. A. Balkema. Swets & Zeitlinger Publishers. Holanda. · GÓMEZ GONZÁLEZ, M. L. 1994. Examen científico aplicado a la Conservación de las Obras de Arte. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Ministerio de Cultura. · GÓMEZ TUBÍO, B; RESPALDIZA, M. A.; PARDO RODRÍGUEZ, M. L. 2001. III Congreso Nacional de Arqueometría. Servicio de Publicaciones. Universidad de Sevilla. · LÓPEZ DE LA ORDEN, M.D. 1995. La Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico. Técnicas y Métodos. I Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz en Jerez de la Frontera. Universidad de Cádiz. · MATTEINI, M.; MOLES, A. 2001. La Química en la Restauración. IAPH. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. · MAYER, R. 1993. Materiales y Técnicas del Arte. Tursen. Madrid. · ROLDÁN, C.. 2001. Ponencias del IV Congreso Nacional de Arqueometría. (Libro electrónico). Unidad de Arqueometría. ICMUV. Valencia. . SAN ANDRÉS MOYA, M.; DE LA VIÑA FERRER, S. 2004. Fundamentos de química y física para la conservación y restauración. Editorial Síntesis. S.A. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.