Fichas de asignaturas 2011-12
![]() |
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110006 | SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | EDUCATIONAL SOCIOLOGY | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 96.1% | 76.6% |
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª ANTONIA RIBÓN SEISDEDOS
Situación
Prerrequisitos
2.1. PRERREQUISITOS: Nivel de COU o similar y conocimiento del español, lengua en la que se imparte la asignatura.
Contexto dentro de la titulación
2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura debe permitir al alumno conocer la dimensión social de la educación y motivar un interés que permita una profundización mayor, respecto la realidad socio-educativa española en su proceso de cambio.
Recomendaciones
2.3. RECOMENDACIONES: Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura y se imparte de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos criterios. Su evaluación se hará de acuerdo al plan antiguo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Se consideran en este apartado las competencias generales establecidas en la titulación de Maestro/a en todas sus especialidades: COMPETENCIAS GENÉRICAS DE MAESTRO 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.1 Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). 1.5. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. 2.7. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.8. Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 2.10. Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 2.11. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 2.12. Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. 3.2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.4. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5. Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. 3.6. Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.8. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Esta asignatura no desarrolla competencias específicas de la titulación de Maestro de LENGUA EXTRANJERA al ser una asignatura troncal común.
Objetivos
A) Cognitivos: Aproximación al conocimiento de la Sociología, y de su enfoque interpretativo: Se requirirá el aprendizaje de conceptos básicos en esta materia, y de los principales paradigmas o enfoques de la Sociología y la sociedad. B) Procedimentales: Aproximación a la investigación socioeducativa, mediante la ejemplificación de diversos estudios sociológicos en el análisis de la educación C) Actitudinales: Ayudarles a descubrir la necesidad de análisis de la realidad socio-educativa, para el ejercicio del magisterio. Descubrir la Sociología como un instrumento fundamental para conocer la sociedad y las relaciones de ésta con la educación. educativo. Reflexión sobre la profesión de magisterio, interpelación crítica sobre la educación y su realidad. Motivar el análisis, la indagación en el aula y en el centro, así como la reflexión educativa
Programa
1º) Introducción: ¿Qué es la Sociología, de qué trata?.¿Qué es la interpretación Sociológica?,¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación? (Métodos). La Sociología para maestros: ¿A qué nos puede ayudar la Sociología?. Analisis del contexto en el que surge la Sociología. 2º) Conceptos básicos de la Sociología y de la Sociología de la Educación.El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura (y otros conceptos para el estudio de la educación y la sociedad) 3º) Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Los fines y las funciones de la escuela. Reflexión sobre el papel de los estados en la educación. 4º) Sociología del profesorado: Papel y tareas del docente; la socialización profesional. Principales problemáticas del colectivo docente. Feminización docente. Cambios en la docencia y nuevas funciones profesionales de la docencia. 5º) Sociología de la organización escolar: Qué es una organización. Los centros educativos como organizaciones; espacio formal e informal de la escuela; la cultura en el ámbito escolar 6º) El aula como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima, rituales y la comunicación en el aula (Referencia a los problemas actuales de la escuela); elementos para el análisis sociológico de la escuela. 7º) Análisis de la desigualdad en educación: Diferencias sociales, de clase, de género, étnicas y culturales. Binomio sociedad desarrollo /sociedad del conocimiento. Relaciones entre cambio y educación y entre economía y educación (Podrán verse diferentes enfoques y temas)
Actividades
Contrastación de información procedente de diversas fuentes documentales (revistas especializadas, prensa escrita, internet, etc.) Introducción mediante actividades diversas (ejemplos sacados de estudios) al análisis cualitativo. Búsqueda bibliográfica de contenidos. Búsqueda de información de internet ( en redes educativas, documentación académica especializada y datos); tratamiento y organización de información.
Metodología
PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS - Tutorías dirigidas - Lecturas individuales. METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS: -Trabajo escrito sobre un tema del programa de acuerdo a los criterios académicos habituales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: de 1 a 5
- Sin presencia del profesorado: de 1 a 5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): de 0 a 1
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011 (troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las convocatorias oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de Educación Primaria La evaluación del aprendizaje conseguido por el alumno se llevará a de la siguiente forma: - Créditos prácticos A lo largo del curso, el alumno realizará ejercicios un trabajo que se entregará en las fechas que indique el profesor. - Créditos teóricos Al final del curso y en la fecha programada por el centro se realizará una prueba teórica y objetiva escrita sobre el programa de la asignatura. La calificación final, quedará constituida por la nota del examen teórico (70%) y la valoración de los créditos prácticos (30%) - Los criterios de valoración de las prácticas son: Relación con los temas de la asignatura Profundidad de análisis Fuentes consultadas Datos y autores mencionados. - Los criterios de valoración de los créditos teóricos son: Relacionar y argumentar adecuadamente los temas, centrándose en lo que se pregunta, contestando de forma concisa, con una línea argumental que necesariamente concluya algo. Citar autores, nociones o conceptos fundamentales. La asistencia a las clases, y la realización de las prácticas es obligatoria. Los estudiantes tienen el deber de asistir regularmente a las actividades programadas, teóricas y prácticas. La asistencia será controlada por el profesor mediante los medios que estime oportunos. La asistencia o participación no implica el aprobado, si no se ha superado la prueba teórica. Tan solo los alumnos/as que participaran habitualmente, y entregue las prácticas en los plazos programados, podrán obtener una calificación superior al aprobado. La nota de las prácticas se mantendrá en la primera convocatoria ordinaria de la asignatura. En el resto de convocatorias, los alumnos realizarán un examen que constará de una parte sobre aspectos teóricos de la asignatura (70% de la nota) Y de otra sobre cuestiones prácticas tratadas durante el curso (30%). Las actividades prácticas podrán superarse también durante el curso siempre que se realicen durante la primera mitad del cuatrimestre en que se cursa la asignatura.
Recursos Bibliográficos
ALONSO HINOJAL, I. (1980): Educación y sociedad: las sociologías de la Educación. C.I.S.Madrid, CALVO BUEZAS, Tomás, BARBOLLA CAMARERO, Domingo (Eds.) (2006): Antropología. Teorías de la cultura, metodos y técnicas , ed. @becedario CAMPO, Salustiano del (Ed.)(1992) :Tratado de Sociología Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid. de LUCAS, Antonio ( 2006 ) Estructura social . La realidad de las sociedades avanzadas. Pearson, Madrid GINER, Salvador; LAMO DE ESPINOSA, Emilio; TORRES ALBERO, Cristóbal : Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, S.A. , Madrid. GIL VILLA, Fernando (2007): La condición posmoderna de la escuela En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz ELZO, J. (2000): El silencio de los adolescentes, Temas de Hoy, Madrid. ESCOLANO, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Biblioteca Nueva, Madrid. FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.)(2004) :Sociología de la Educación Pearson, P. H. GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad.Tirant lo blanch, Valencia GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de la Educación. , Barcanova, Barcelona. GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid GIL VILLA, Fernando; PRIETO ANTÓN, Jose Ignacio: Historia oral y desviación, Ediciones Universidad Salamanca, Salamanca GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2003):Sociología de la Educación:manual para maestros.Eds. Pirámide GUERRERO SERÓN, A. (2001): Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid. GUERRERO SERÓN, A. (2003): Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación, Siglo XXI, , Madrid. LERENA, C. (1985): Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura , Grupo Zero, Madrid. LONGO, Mario y STEFANO Magnolo (2007): Sujeto, Estado, Sistema en la World Society En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz MARTIN CRIADO, E. Y OTROS (2000): Familias de clase obrera y escuela, Historia de la infancia en Iralka (pp. 36 y ss). MORENO, ALMUDENA (2001): Sociología de la Educación. Claves Teóricas. Colec. Septem universitas MORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la Sociología Tecnos, Madrid. (para la introducción) PEIRÓ SILLA José M. y LUQUE AIGÜES, O. (1988): Los Centros Escolares como Organizaciones en: El trabajo en el aula Ed. Alfar, Sevilla (pp. 153 a 179) ORTEGA, F. Y OTROS (comps) (1996): Manual de Sociología de la Educación. Visor,Madrid PÉREZ GONZÁLEZ, Beatriz (2007): Atreverse a pensar, a perderse. La condición posmoderna de las cosas educativas y de la vida universitaria En Tavira Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 23, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General Herder, Barcelona REYES Román (Dir.):(2007): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales , Tomos I- IV, Ed. Plaza & Valdés, Madrid, México, Buenos Aires SCHAEFER, R.T.(2006): Introducción a la Sociología, McGraw Hill, Madrid Los textos indicados, son básicos y generales, de consulta. En las clases prácticas se trabajarán otros documentos más específicos y especializados, todos ellos necesarios para superar la asignatura.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.