Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2011-12


TECNICAS EXPRESIVAS A TRAVES DEL MOVIMIENTO, LA VOZ Y LA AUDICION

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 1115023 TECNICAS EXPRESIVAS A TRAVES DEL MOVIMIENTO, LA VOZ Y LA AUDICION Créditos Teóricos 1,5
Descriptor   EXPRESSIVE TECHNIQUES THROUGH MOVEMENT, VOICE AND HEARING Créditos Prácticos 3
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Optativa
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ascensión García de las Mozas

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos Básicos del Lenguaje Musical.

Contexto dentro de la titulación

El objeto de esta asignatura es detectar y subsanar las deficiencias
de
audición y lenguaje a través de la música.

Recomendaciones

Adaptar e integrar las actividades curriculares para lograr los
objetivos
propuestos en esta asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)

-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos,
epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  (1.3.) Conooer las características de las organizaciones
educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al
ámbito
educativo.
-  (1.6.) Conocimiento de una segunda lengua.


2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)

-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de
aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias
metodológicas.
-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías
activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
-  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las
que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
-  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua,
formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
-  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
-  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir,
enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
-  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la
práctica
educativa
-  (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos
personales,
académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
-  (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
interdisciplinares, así
como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo
de los
aprendizajes.
-  (2.12.) Participación en la transformación de la cultura
institucional
de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando
dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)

-  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor
educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural,
diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
-  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de
valores.
-  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en
el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
autoestima del
alumnado.
-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la
integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del
derecho a
la diferencia.
-  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •  (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los
    sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas
    especiales.
    •  (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de audición y lenguaje.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos a la práctica educativa en la titulación de Maestro-
    Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno
    a la problemática de la audición y el lenguaje.
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    de diversidad lingüística, cultural y social.
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    •  (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo
    interdisciplinar.
    •  (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con
    expertos en el área.
    •  (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno
    implicado y no experto (padres…)
  • Actitudinales:

    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación e intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.

Objetivos

- Adquirir las nociones musicales fundamentales del trabajo expresivo con
intervención del cuerpo, la voz y los instrumentos de percusión.

- Entrenar y manejar sus capacidades de expresión y comunicación
utilizando el
cuerpo y la voz a través del desarrollo de las sensorialidad auditiva y la
capacidad de escucha.

- Aprender adecuar los contenidos aprendidos al ámbito de los alumnos con
transtornos del lenguaje y la audición.

Programa

Bloque Temático I: El Movimiento
1.1 El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación
1.2 Percepción y dominio corporal: Sensaciones propioceptivas y
exteroceptivas
1.3 Percepción y dominio del cuerpo en el espacio a través del movimiento:
Lateralidad y Coordinación
1.4 Percepción y dominio del cuerpo en el espacio: estático y en movimiento
1.5 El cuerpo en relación: Comunicación corporal y espacio compartido
1.6 La energía del movimiento: La dinámica y la expresión

Bloque Temático II: La Voz
2.1 La voz como instrumento de expresión y comunicación
2.2 Percepción y dominio del esquema corporal vocal
2.3 posibilidades sonoras de la voz: Respiración, resonancia y articulación
2.4 La voz como medio de expresión y comunicación: Timbre y textura. Ritmo
del
lenguaje
2.5 la música del lenguaje, el lenguaje de la música: Creación de textos
para
melodías y movimientos

Bloque Temático III: La Audición
3.1 El desarrollo de la percepción auditiva: Percepción del sonido a
través del
movimiento
3.2 El desarrollo sensorial auditivo: Oír y escuchar. Entender y comprender
3.3 Discriminación auditiva: Timbre y textura. Localización del sonido
3.4 Audición Musical Activa: Técnicas de Audición. Musicogramas

Bloque Temático IV: Instrumentos
4.1 El cuerpo como instrumento sonoro. Percusión corporal
4.2 Construcción de instrumentos musicales
4.3 Conocer diferentes instrumentos y sus posibilidades sonoras

Criterios y Sistemas de Evaluación

Se realizará un examen final teórico-practico para determinar el nivel de
competencias cognitivas y procedimentales adquiridas por el alumno.

Se valorará:
El conocimiento teórico y práctico de la materia.
El conocimiento y soltura  del lenguaje musical.
La adquisición de las aptitudes, didácticas, estrategias de enseñanza
y metodologías necesarias para aplicar y transmitir los conocimientos
musicales.
Las cualidades musicales, pedagógicas y creativas.

“Al haber dejado de impartirse la asignatura en el curso 2010/2011
(troncales de 1º y optativas), solamente dispone ya de las
convocatorias oficiales de examen del curso 2011/2012 (hasta alcanzar el
máximo de 4 convocatorias a las que tiene derecho); de no superar el
examen de las asignaturas troncales de 1º, deberá iniciar los trámites
para la adaptación a los nuevos grados de Educación Infantil o de
Educación Primaria”


Recursos Bibliográficos

.1 GENERAL

• Bühler, Ch.: 1958, Desarrollo psicológico del niño, Ed. Losada, Buenos
Aires
• Forester, R.: 1980 Despertar al Arte. Barcelona: Editorial Médica y
Técnica
• Howard, W.: 1961, La música y el niño. Eudeba, Buenos Aires
• Llongueras, J.: 1942, El ritmo en la educación y formación general de la
infancia. Ed. Labor, Barcelona
• Mikats, V.: Divertimenti (juegos musicales). Ed. Ricordi
• Muscarcel, M: 1988 Mundo sonoro. C.E.P.E. Madrid
• Schaffer, M: 1967 Limpieza de oídos. Ed. Ricordi Barcelona
• Van Bergeijk, W.A.; Pierce, J.R.; David, E.E.: 1962, Las ondas y el
oído.
Eudeba, Buenos Aires
• Williams, E.: 1987, Las bases psycologiques de l´education musicale.
Edit.
Pro-Música, Friburg

2 ESPECÍFICA

• Bustos, I.: 1981, Discriminación auditiva y logopedia. CEPE, Madrid.
Blq. T.2
• Copland, A.: 1955, Como escuchar la música. México: Fondo de Cultura
Económica. Blq. T.3
• Di Marco, C.: 1967, Ritmo, Música y deficientes auditivos. Ed.
Universitaria
de Buenos Aires. Blq. T.1
• Donningto, R.: 1967, Los instrumentos de la música. Alianza Ed. Madrid.
Blq.
T.4
• Gilmore E.: 1966, Ritmo, lenguaje y el niño sordo. Vota Review, EEUU.
Blq. T.1
• Heck A.: 1953, Educación de los niños excepcionales. Ed. Nova. Buenos
Aires.
Blq. T.1, T.2, T.3

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.